Historia de los Gobiernos Democráticos en España (1979-2004)

Los Gobiernos Democráticos de la Monarquía Constitucional

El período que abarca desde 1979 a 2004, tres partidos han formado gobierno en España:

  • UCD (1979-1982): Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo Sotelo
  • PSOE (1982-1996): Felipe González
  • PP (1996-2004): José María Aznar

El Gobierno de la UCD

Tras la promulgación de la Constitución, el presidente Suárez convocó elecciones para marzo de 1979. Ganó la UCD aunque sin mayoría absoluta y confirmando al PSOE como principal partido de la oposición. El gobierno de la UCD tomó diversas medidas:

  • Se reformó el Código Civil para reconocer el divorcio.
  • Se aprobó el Estatuto de los Trabajadores.
  • Se creó el Tribunal Constitucional.
  • Se realizó una reforma fiscal (IRPF).
  • Puesta en marcha del Estado de las Autonomías.

La UCD tuvo que hacer frente a una serie de problemas:

  1. El PSOE desarrolló una dura oposición, llegando incluso a presentar una moción de censura (mayo de 1980).
  2. La crisis económica continuaba y el paro aumentó.
  3. El terrorismo de ETA.
  4. La propia crisis interna del partido.

El 29 de enero de 1981, Adolfo Suárez dimite agotado por el acoso político y aislado dentro de su partido. La escalada terrorista y los incidentes en la Casa de Juntas de Guernica aceleraron los preparativos de un Golpe militar que se llevaría a cabo el 23 de febrero de 1981 durante la sesión de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo. Ese día, un grupo de guardias civiles dirigidos por el teniente coronel Antonio Tejero asaltó el Congreso de los Diputados y secuestró a los diputados en el hemiciclo.

Mientras tanto, en Valencia el capitán general Milans del Bosch ponía en marcha el golpe declarando el Estado de Guerra. El éxito del golpe se basaba en la ocupación de Madrid por la División Acorazada Brunete y en el respaldo del Rey al golpe militar, prometido supuestamente por el general Alfonso Armada.

Esa madrugada, en un discurso emitido en TVE, el Rey se manifestaba en apoyo al orden constitucional y ordenaba la retirada de todas las unidades sublevadas. Los sublevados se entregan y el golpe fracasa.

Calvo Sotelo es investido presidente. Su mandato será de un año y medio y durante este tiempo apostó por la integración de España en la OTAN pese a la oposición de los partidos de izquierdas.

Ante la situación de crisis en su propio partido optó por adelantar las elecciones al 28 de octubre de 1982.

Los Gobiernos de Felipe González (1982-1996)

El PSOE ganó las elecciones con mayoría absoluta. Durante la campaña había prometido un cambio, la creación de 800.000 puestos de trabajo y sacar a España de la OTAN. Los objetivos socialistas se centraban en consolidar la democracia, modernizar las estructuras económicas, la lucha contra la crisis económica y la extensión del Estado de Bienestar. Pero la situación económica del país en 1982 era delicada:

  • Alta tasa de desempleo
  • Alta inflación
  • Déficit público elevado

Sus ministros de economía tomaron medidas de ajuste:

  • Plan de estabilización (se devaluó la peseta), se elevaron los tipos de interés con lo que se redujo la inflación.
  • Se llevó a cabo una reconversión industrial (cierre de empresas públicas deficitarias). Esto conllevó el aumento del paro.
  • Reforma del sistema de pensiones.

En el segundo mandato, integrado ya en la CEE, la economía creció y esto permitió una política social más amplia desarrollando la cobertura sanitaria, la educación, los subsidios. Se afrontó un plan de infraestructuras que modernizó las comunicaciones como se pudo apreciar en los acontecimientos internacionales de 1992 (Olimpiadas de Barcelona y Expo de Sevilla).

Sin embargo, los salarios y pensiones eran bajos y la conflictividad social provocó la convocatoria de una huelga general en 1988. El PSOE adelantó las elecciones a 1989 y las volvió a ganar. Su último mandato estuvo dominado por la crisis económica y los escándalos de corrupción.

Llevaron a cabo numerosas reformas en sus doce años de mandato:

  • Reforma educativa (LODE; LOGSE)
  • Política sanitaria (universalización de la sanidad)
  • Política militar (reducción de mandos, permanencia en la OTAN)
  • Lucha antiterrorista (aparición del GAL para combatir a ETA)
  • Política autonómica
  • Política exterior (España firmaba junto a Portugal el Tratado de Adhesión a la CEE, 1985)

El resto de partidos siguió cambios diversos: la UCD desaparece y surge CDS pero no va a tener relevancia política, el PCE vivió una profunda crisis interna, Julio Anguita creará IU y el PP cambió de líder surgiendo la figura de José Mª Aznar, mientras los nacionalistas se afianzaban en sus comunidades autónomas. Dentro del PSOE, se aprecia una división entre “guerristas” y “renovadores”. Los casos de corrupción salpican al gobierno socialista: Caso Guerra, Caso Filesa, Caso Roldán, los GAL.

En marzo de 1996, el PSOE perdía las primeras elecciones desde 1982 aunque por poco.

El Partido Popular en el Poder (1996-2004)

El gobierno del PP tuvo que negociar con los nacionalistas catalanes para poder gobernar. Medidas de su primer gobierno:

  • Contención del gasto público y privatización de empresas públicas.
  • Incorporación de España al euro (€).
  • Disminución del paro desde el 24% al 12%.
  • Se garantizaron las pensiones (Pacto de Toledo).
  • Mejoró el entendimiento entre los empresarios y los sindicatos.
  • Lucha antiterrorista. Asesinato de concejales no nacionalistas (Ej. Miguel Ángel Blanco) que causaron gran conmoción y respuesta social en el país.

Felipe González dimitió siendo sustituido por Joaquín Almunia que no contaba con el apoyo de su partido puesto que en las primarias del PSOE salió elegido Josep Borrell que no fue el candidato del PSOE debido a un escándalo político. Almunia se convirtió en el candidato de la izquierda.

Segundo Gobierno de Aznar (2000-2004)

El PP ganó y obtuvo la mayoría absoluta. El líder del PSOE dimitió. El PP cambió su manera de gobernar siendo menos dialogante, más impositivo.

Se van a enfrentar con los nacionalistas vascos debido al Plan Ibarretxe, un plan soberanista que pretendía la independencia del País Vasco. Se llevaron a cabo reformas laborales no aceptadas por los sindicatos (El Decretazo). El paro siguió disminuyendo apoyado sobre todo en el sector de la construcción. En política exterior, España se colocó junto a EE. UU. en su guerra contra Irak y en política interior, el país sufrió el ataque terrorista de Madrid el 11 de marzo del 2004, tres días antes de las elecciones generales que van a castigar al PP otorgando la victoria a los socialistas con José Luis Rodríguez Zapatero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *