Historia de México: Unidad Nacional, Industrialización y Movimientos Sociales (1940-1970)

Política de Unidad Nacional

La política de **Unidad Nacional** fue un proyecto político impulsado por el presidente mexicano **Manuel Ávila Camacho** entre 1940 y 1946. El objetivo principal fue estabilizar el sistema social y político del país, que había sido puesto en peligro por las intensas reformas cardenistas, eliminar los conflictos entre obreros y empresarios y promover la unidad nacional.

Infraestructura e Industrialización

La infraestructura es sinónimo de industrialización porque proporciona la base física y los servicios necesarios para que las industrias operen y prosperen.

El Charrismo Sindical

Durante el gobierno de **Miguel Alemán**, se acuñó el término **charrismo sindical**, que se refiere a la subordinación total de los líderes sindicales al Estado, en detrimento de las organizaciones laborales. Los “charros” procuraron mantener fuera de ellas a los elementos considerados problemáticos por sus tintes “izquierdistas”.

El Voto Femenino y la Formación de Partidos Políticos

El presidente **Adolfo Ruiz Cortines** otorgó el voto a la mujer. Para dar de alta un partido político en México se requieren al menos 3,000 afiliados por entidad federativa o en 200 distritos electorales.

Movimientos Sociales en los Años Sesenta

En México, los años sesenta se caracterizaron por una serie de movimientos sociales de carácter urbano, que cuestionaron la eficacia del sistema político de aquel entonces. Algunos de los movimientos más importantes fueron:

  • El **movimiento estudiantil de 1968**: Se caracterizó por su lucha por la democratización de la **Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)** y por sus demandas sociales, como el aumento del salario mínimo y la creación de viviendas sociales.
  • El **movimiento campesino**: Se caracterizó por su lucha por la reforma agraria y por la defensa de los derechos de los campesinos.
  • El **movimiento indígena**: Se caracterizó por su lucha por la autonomía y los derechos de los pueblos indígenas.
  • El **movimiento feminista**: Se caracterizó por su lucha por la igualdad de derechos entre mujeres y hombres.

Impacto de los Movimientos Sociales

Hechos como los del movimiento del 68 pueden poner en peligro la integridad territorial, obstaculizando el funcionamiento de las instituciones y afectando la soberanía nacional debido a:

  • **Desestabilización social**: Los movimientos sociales y las protestas pueden generar inestabilidad y violencia, lo que puede debilitar al gobierno y crear un vacío de poder. Esto puede ser aprovechado por grupos extremistas o separatistas para desafiar la integridad territorial.
  • **Crisis política**: Las protestas y los movimientos sociales pueden provocar crisis políticas, lo que lleva a la renuncia o destitución de líderes gubernamentales. Esto puede crear incertidumbre y vacío de poder, lo que puede ser explotado por grupos que buscan socavar la soberanía nacional.
  • **Intervención extranjera**: Las protestas y los movimientos sociales pueden atraer la atención internacional y provocar la intervención de potencias extranjeras. Esto puede erosionar la soberanía nacional y comprometer la integridad territorial.
  • **Pérdida de confianza en las instituciones**: Los movimientos sociales a menudo expresan descontento con las instituciones gubernamentales y pueden erosionar la confianza pública en ellas. Esto puede debilitar al gobierno y dificultar el mantenimiento del orden y la seguridad.
  • **Violencia y destrucción**: Las protestas y los movimientos sociales pueden volverse violentos, lo que lleva a daños a la propiedad, lesiones y muertes. Esto puede desestabilizar la sociedad y obstaculizar el funcionamiento normal de las instituciones.

Modelos Económicos en México (1940-1970)

El modelo económico comprendido entre los años de 1940-1970 en México fue el **Modelo de Sustitución de Importaciones (ISI)**.

Neoliberalismo en México

El modelo político en México que nivela los precios y frena las devaluaciones e inflaciones que se daban en nuestro país es el **Neoliberalismo**.

Importancia de la Inversión Extranjera Directa (IED)

La participación y fomento de la inversión extranjera fue importante en el proceso de industrialización, aumentando industrias tales como: la pesada, automotriz, línea blanca y electrónica, creando empresas nuevas y subsidiadas por el gobierno mexicano mediante el aumento de su producción, debido a:

  • **Creación de empleo**: Las empresas extranjeras suelen crear nuevos puestos de trabajo, tanto directos como indirectos.
  • **Transferencia de tecnología**: Las empresas extranjeras traen nuevas tecnologías y prácticas de gestión que pueden mejorar la productividad y la competitividad de las empresas mexicanas.
  • **Aumento de las exportaciones**: Las empresas extranjeras suelen exportar una parte de su producción, lo que aumenta las exportaciones mexicanas y genera divisas.
  • **Fomento de la competencia**: La IED aumenta la competencia en el mercado, lo que puede conducir a precios más bajos y productos de mayor calidad para los consumidores.
  • **Apoyo gubernamental**: El gobierno mexicano ha apoyado la IED mediante subsidios y otras políticas para fomentar la inversión en sectores estratégicos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *