Historia del Canal de Panamá: Desde los Intentos Franceses hasta la Separación de Colombia

Historia del Canal de Panamá: Un Recorrido Detallado

1. Razones por las que Francia Intentó Construir un Canal

  • Tratado Clayton-Bulwer: La existencia del Tratado Clayton-Bulwer de 1850 entre Estados Unidos y Gran Bretaña limitaba a ambos países en la construcción de un canal por Centroamérica en ese momento.
  • Guerra Civil en Estados Unidos: La Guerra Civil en los Estados Unidos (1861-1865) mantuvo a este país ocupado, impidiendo la consideración de un canal.
  • Colombia Eliminó el Contrato Paredes-Stephens: En 1867, Colombia abolió un artículo del Convenio (Paredes-Stephens) con Estados Unidos referente a la construcción de ferrocarriles, carreteras o canales por Panamá.
  • Negativa de Colombia a Negociar con Estados Unidos: Fracaso de las negociaciones entre Estados Unidos y Colombia para concretar un tratado sobre la construcción de un canal por Panamá.
  • Experiencia Francesa en el Canal de Suez: Los franceses consideraban que la experiencia positiva de haber construido el Canal de Suez en 1869, en el Medio Oriente, podía ser replicada en Panamá.

2. Países que Firmaron el Tratado Salgar-Wyse y el Año

  • Países: Colombia y Francia
  • Año: 18 de mayo de 1878

3. Aspectos Acordados en el Tratado Salgar-Wyse

  1. Derechos de Construcción para la Compañía Francesa: La compañía francesa obtenía los derechos exclusivos para construir un canal interoceánico en Panamá por 99 años a partir de su apertura.
  2. Plazo de Construcción: Se establecía un período de 12 años para terminar las obras, aunque prorrogables.
  3. Franja de Tierra: Se concedía una franja de tierra de 200 metros de ancho a cada lado de la ruta del Canal, o 15,000 hectáreas de tierra.
  4. Neutralidad: Se establecía la neutralidad permanente de la ruta y sus puertos serían francos y libres para todas las naciones.
  5. Porcentaje para Colombia: Colombia recibiría entre el 5% y hasta el 8% del producto bruto recaudado por la empresa, en razón de las tarifas fijadas a los buques.
  6. Representación Colombiana: Un delegado colombiano formaría parte del consejo administrativo de la compañía del canal por 99 años.

4. Prórrogas que Francia Solicitó a Colombia

  • Convenio Roldán-Wise (1890): Colombia concedió una prórroga por 10 años adicionales.
  • Convenio Suárez-Mange (1893): La prórroga resultó inútil y Colombia concedió una segunda prórroga, dando diez años más y dejando como fecha límite para culminar la obra en el año de 1904 por parte de la Nueva Compañía del Canal de Panamá. Colombia recibió 400 mil dólares.
  • Convenio Calderón-Mancini (1900): Una tercera prórroga se concertó en Bogotá, extendiéndose el plazo hasta 1910. Al solicitar esta prórroga, solo se habían realizado 30 km de excavación y la empresa estaba muy limitada de recursos y capacidad para culminar la obra.

5. Causas del Fracaso del Canal Francés

  • Diferencia del Terreno: La diferencia del terreno entre Panamá y Suez. En Suez, la altura máxima era de 15 metros, mientras que en Panamá superaba los 100 metros sobre el nivel del mar.
  • Terquedad de Construir un Canal a Nivel: En lugar de uno a esclusas, lo que elevó los costos de construcción.
  • Enfermedades: Como la fiebre amarilla y la malaria.
  • Clima Adverso: En Suez era cálido pero seco, mientras que en Panamá era cálido y húmedo.
  • Deficiente Administración: Despilfarro y corrupción en el manejo de los fondos.

6. Tratado Hay-Pauncefote, Ley Hepburn y Ley Spooner

  • Tratado Hay-Pauncefote: Firmado por Estados Unidos y Reino Unido.
    • Primera Firma: Febrero de 1900 (Rechazado por el Senado de EE.UU. porque no permitía a los Estados Unidos establecer sitios de defensa en Centroamérica).
    • Segunda Firma: 18 de noviembre de 1901 (Ratificado, dando libertad a Estados Unidos con el canal por Centroamérica).
  • Ley Hepburn (1906): Autorizaba la construcción del canal y recomendaba la ruta por Nicaragua. La empresa francesa bajó el precio de sus propiedades a 40 millones, sin importar las reclamaciones colombianas.
  • Ley Spooner (1902): Rectificada, permitió el triunfo definitivo de la ruta por Panamá y autorizaba al presidente de EE.UU. a comprar los derechos y propiedades de la compañía francesa por un costo no mayor de 40 millones de dólares.

7. Tratado Herrán-Hay, Agosto de 1903

Tratado entre Colombia y Estados Unidos otorgando a EE.UU. el derecho para construir un canal en Panamá. Fue firmado en enero de 1903 pero rechazado por el Senado colombiano en agosto de 1903.

8. Guerra de los Mil Días

Partidos Enfrentados: Liberales y Conservadores

9. Destino del Tratado Herrán-Hay

Rechazado: Fue rechazado por el Senado colombiano.

10. Artículos del Tratado Hay-Bunau-Varilla

  • Artículo 1: Establece la concesión de un área de 10 millas de ancho para la construcción del canal.
  • Artículo 3: Estados Unidos tendrá derechos de soberanía y control sobre la zona del canal.
  • Artículo 7: Establece la libertad de tránsito de naves comerciales para mantener el orden público en las ciudades de Panamá y Colón.
  • Fecha de Firma: 18 de noviembre de 1903. El tratado Hay-Bunau-Varilla, mejor conocido como la convención del canal ístmico entre Panamá y los Estados Unidos, se firmó 15 días después de la separación de Panamá de Colombia.

11. Separación de Panamá de Colombia

Causas:

  • El rechazo del Tratado Herrán-Hay por el Senado colombiano.
  • Los intentos separatistas junto con el apoyo militar y financiero de EE.UU.
  • El fracaso del canal francés, la guerra de los mil días, y el estado de pobreza y abandono.

Fecha: 3 de noviembre de 1903

12. Fecha de la Independencia de Panamá de España

Fecha: 28 de noviembre de 1821

13. Cuadro Comparativo de los Tratados Herrán-Hay y Hay-Bunau-Varilla

HERRÁN-HAYHAY-BUNAU VARILLA
Concesión a 100 añosConcesión a perpetuidad
6 millas de ancho la franja canalera10 millas de ancho
Concebía uso de Islas Naos, Perico, Culebra y FlamencoIntegraba las Islas como parte de la Zona Canalera
Se concedían 15 millas de tierras y aguas fuera de la ZonaEl Uso de tierras y aguas no tenía límites
Condicionaba el ejercicio de jurisdicción sanitaria, de policía y judicial a comisiones y tribunales mixtosTodos estos temas quedaban bajo control estadounidense
Estados Unidos se obliga a construir los puertos de la Boca y CristóbalQuedaban como puertos del Canal

14. Intervenciones Estadounidenses en Panamá

  • 1856 – Incidente de la tajada de la sandía
  • 1865 – Revuelta política
  • 1902 – Guerra de los Mil Días
  • 1908 – Elecciones generales
  • 1906 – Elecciones municipales
  • 1911 – Supervisiones norteamericanas de elecciones
  • 1925 – Movimiento inquilinario
  • 1964 – Hechos del 9 de enero
  • 1989 – Invasión a Panamá: Intervención militar de Estados Unidos en Panamá que comenzó el 20 de diciembre de 1989 para derrocar al General Manuel Antonio Noriega, acusado de corrupción, narcotráfico y violaciones de derechos humanos. La operación también buscaba restablecer la democracia, proteger a ciudadanos estadounidenses y asegurar la neutralidad del Canal de Panamá.
  • 1990 – Intento de golpe de estado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *