Historia del Franquismo y la Transición Democrática en España

Pacto de Juventudes: Organización de mesas de Falange, dedicada a la formación y adoctrinamiento de la juventud.

Sección Femenina: Organización de masas de Falange, dedicada a formar a la mujer para su único papel reconocido: esposa y madre.

SEU: Sindicato Español Universitario, organización de masas de Falange para el control político de los universitarios.

CNS: Central Nacional Sindicalista, sindicato único de Falange que integraba a patronos y trabajadores.

Movimiento Nacional: Organización totalitaria que incluía a Falange y sus organizaciones, así como a todos los cargos públicos del Estado; era el único cauce de participación en la vida pública.

Ley de Responsabilidades Políticas: Promulgada en 1940, por ella se consideraba culpables de rebelión a todos los republicanos, acusándolos de oponerse al triunfo del Movimiento Nacional.

Ley de Represión del Comunismo y la Masonería: Promulgada en 1940, por ella se incoaba expediente a los acusados de «defender ideas contrarias a la religión, la patria y sus instituciones fundamentales».

Nacionalsindicalismo: Doctrina e ideología política de Falange, basada en el totalitarismo, el fascismo, el tradicionalismo nacionalista y el sindicalismo vertical; fue adoptada por la dictadura franquista en sus primeros años.

División Azul: Unidad de voluntarios enviada en 1941 a la Unión Soviética para combatir junto a las tropas alemanas.

Plan Marshall: Programa de ayuda norteamericana para la reconstrucción de Europa al terminar la 2ª Guerra Mundial; España no recibió nada.

Pactos con USA: Firmados en 1953, España recibió material bélico, ayuda económica y técnica, y regularizó las relaciones diplomáticas y comerciales con los países del bloque occidental; a cambio, EEUU instaló en España varias bases militares.

1ª Ley de Sucesión: Promulgada en 1947, establecía España como reino, preveía la monarquía como sucesora del franquismo y permitía a Franco designar a su sucesor a título de rey.

Ley de Principios del Movimiento Nacional: Promulgada en 1958, reafirmó el partido único e instituyó que todos los altos cargos civiles y militares fueran considerados miembros natos del Movimiento.

Pactos de la Moncloa: Firmados por los principales partidos en octubre de 1977, contenían una serie de acuerdos para la reforma y saneamiento de la economía, así como un programa de actuación jurídica y política.

INI: Instituto Nacional de Industria, fundado en 1941, creó numerosas empresas públicas cuyo objetivo era producir los bienes que el sector privado no producía.

Estraperlista: Especulador que manejaba el mercado negro. Existían múltiples formas: acaparamiento, venta ilícita, falsificación de cartillas de racionamiento…

Maquis: Conjunto de movimientos guerrilleros antifranquistas; el nombre es una extensión de la denominación que se daba a los grupos de la resistencia francesa contra las fuerzas de ocupación alemanas.

Tecnócratas: Ministros de Franco de los años 60, miembros del Opus Dei. Su principal objetivo era racionalizar la economía para asegurar la continuidad del régimen.

Plan de Estabilización: Aprobado en 1959, su objetivo era poner fin a la fuerte intervención del Estado y suprimir los obstáculos a la liberalización comercial y financiera.

TOP: Tribunal de Orden Público creado en 1963 para trasladar los delitos políticos a la jurisdicción civil, aunque ello no significó una disminución de la represión.

2ª Ley de Sucesión: Promulgada en 1969, por la que Franco designó a Juan Carlos de Borbón como su sucesor con el título de Príncipe de España.

Marcha Verde: Invasión pacífica del Sáhara Occidental organizada por el rey Hassan II de Marruecos en octubre de 1975 con el apoyo de EEUU.

Acuerdo de Madrid: Supuso la entrega del Sáhara Occidental a Marruecos. El abandono de España inició un conflicto todavía no resuelto entre el Frente Polisario, que proclamó la República Saharaui Independiente, y Marruecos.

Coordinación Democrática: Organismo unitario de todas las fuerzas antifranquistas cuya propuesta política era la ruptura democrática.

Adolfo Suárez: Político procedente de los sectores reformistas del Movimiento, dirigió desde el gobierno la transición a la democracia; fue el primer presidente democrático después de la Guerra Civil.

Ley de Reforma Política: Propuesta por Suárez, aprobada en referéndum en diciembre de 1976. Reconocía los derechos fundamentales de las personas y preveía un sistema electoral democrático.

Ruptura Democrática: Propuesta de las fuerzas antifranquistas que consistía en un proceso constituyente que, a través de un gobierno provisional y unas elecciones generales, pusiera las bases de un nuevo sistema político.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *