Proyecciones Globales para el Siglo XXI
El futuro que nos espera está marcado por el crecimiento exponencial de la población. Hacia el año 2100, se estima que habrá 9.000 millones de personas, lo que probablemente provocará una disminución de la oferta de recursos y un aumento significativo de la demanda.
Otros cambios proyectados incluyen:
- Lenguas: En 2015 había aproximadamente 6.000 lenguas oficiales; se prevé que en 2100 queden alrededor de mil.
- Transporte: Los transportes serán cada vez más rápidos. Cruzar el Atlántico en avión podría llevar solo una hora. Los coches serán automáticos y existirán autopistas inteligentes.
- Demografía y Urbanización: Europa será más mestiza. Aumentará el número de megalópolis (poblaciones con más de 10 millones de personas): de 10 en 1990 y 28 en 2015, se esperan 40 para 2030. Habrá edificios extremadamente altos con casas inteligentes.
- Tecnología y Hogar: Las tareas domésticas se realizarán con robots de apariencia humana.
- Exploración Espacial: Aproximadamente en 2100, podrían llegar los primeros humanos a Marte.
- Conflictos: Los seres humanos crearán nuevos tipos de guerra con misiles inteligentes, drones y estaciones espaciales. Se especula que en 2100, países actualmente en paz podrían entrar en guerra.
- Salud: Se realizarán trasplantes con órganos artificiales y la esperanza de vida podría llegar a los 100 años.
- Sociedad: Aumentará el número de personas que vivirán solas. Se considera que será el siglo de las religiones, sobre todo la islámica; en 2070 aumentará el número de musulmanes. Se espera alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres.
El Mundo Tras la Guerra Fría: ¿Un Nuevo Orden?
La Guerra Fría acabó con la derrota del bando comunista y su desintegración. Desaparece la Unión Soviética y, tras la caída del Muro de Berlín, se proclamó una nueva era de relaciones internacionales. Se dio fin a las tensiones, dando paso a la expectativa de un período de paz prolongada. Se esperaba que esta paz fuese muy duradera, pero muchos pensaron que había conflictos sin resolver y que, por ende, no estaba claro cuál era la potencia que dominaba el mundo. Esta paz no duraría mucho.
Conflictos Persistentes y Reconfiguración Europea
Pronto surgió la Guerra del Golfo, cuando Saddam Hussein invadió Kuwait. La ONU condenó la invasión y autorizó la intervención militar. En Europa, se acentuaron los procesos de integración y en 1992 se firmó el Tratado de Maastricht, que daba nacimiento a la Unión Europea. Como vemos, con el fin de la Guerra Fría se pretendía acabar con la guerra e iniciar un periodo de paz y prosperidad, pero no fue posible debido a conflictos que quedaron sin resolver.
La Era Unipolar y el Ascenso de Nuevas Potencias
La historia del mundo actual se inicia en 1991, cuando acaba el mundo bipolar y comienza el mundo unipolar. Estados Unidos controla el mundo, pero empiezan a surgir nuevas potencias como China.
Hegemonía Estadounidense y Nuevos Desafíos (1991-2007)
Entre 1991 y 2001, Estados Unidos asume la responsabilidad principal en el escenario mundial. Durante estos años, ocurrieron sucesos bélicos importantes como la Guerra de los Balcanes. En 1999 se creó el euro. El año 2001 marcó un punto de inflexión con el atentado contra las Torres Gemelas por parte de islamistas radicales. A consecuencia de esto, EE. UU. entró en guerra contra Afganistán y los talibanes (2001) y contra Irak (2003). El 11 de marzo de 2004, tuvo lugar el atentado de Atocha en Madrid por parte de yihadistas. Hacia 2005, el ‘europtimismo’ inicial comenzó a decaer, y en 2007 se inició una importante crisis económica.
Los Países BRICS y el Cambio Geopolítico
En estos años denominados como «mundo actual», aparecen los países BRICS:
- Brasil
- Rusia
- India
- China
- Sudáfrica
Estos países son llamados así porque son economías emergentes, caracterizadas por un fuerte crecimiento económico capitalista. Invierten parte de su crecimiento en el desarrollo armamentístico y también están marcados por un gran crecimiento demográfico. El papel dominante que tuvo Estados Unidos empieza a ser cuestionado. En China, como en otros países, el desarrollo económico impulsa cambios políticos.
Proyección de Potencias Mundiales para 2050
Se proyecta que para 2050 el ranking de potencias mundiales podría ser:
- China
- Estados Unidos
- India
- Brasil
- México
El Fenómeno del Yihadismo Global
Un suceso que marca el mundo actual y genera temor es la aparición del yihadismo, más conocido como terrorismo islámico. El Islam tiene su origen en el 622 d.C. y se divide principalmente en dos grandes grupos: los sunitas y los chiitas.
El yihadismo es una corriente radical que interpreta de forma violenta ciertos aspectos del Islam, aunque el Corán no cita explícitamente la violencia en la forma que ellos la practican. Proviene del término yihad, que originalmente significa «esfuerzo». El objetivo del yihadismo es crear un estado islámico gobernado por la sharia (ley islámica). Su auge moderno se sitúa en torno a 1989.
Mientras que el término yihad puede significar un esfuerzo espiritual o por extender la fe islámica, y los pilares del Islam para los musulmanes son:
- Hacer oración (Salat)
- Dar limosna (Zakat)
- Ir a La Meca (Hajj)
- Hacer ayuno (Sawm)
- Demostrar su fe (Shahada)
Los yihadistas añaden un elemento de guerra armada contra aquellos que consideran infieles.
Incertidumbres del Futuro Inmediato
El futuro después de este «mundo actual» es incierto, puesto que no sabemos lo que pasará. Lo que sí parece claro es que estará marcado por la persistencia del terrorismo islámico, ya que estos grupos continúan actuando con frecuencia y causando graves problemas, como matanzas en atentados. Se teme que, si no cesan sus acciones, esto podría provocar conflictos mayores o incluso una guerra a gran escala.