Historia del siglo XX: Alemania y la URSS

Tensión elevada Francia-Alemania (1920). Ejército francés ocupa Ruhr (enero 1923) (región alemana productora de carbón y acero). Huelgas y resistencia intensifican crisis alemana. Plan Dawes 1924 USA. Alemania recibe préstamo de USA que permite pagar reparaciones a los aliados y deudas a USA. Tratado de Locarno 1925. Alemania admite la Sociedad de Naciones en 1926. Bryant-Kellogg 1928. Jueves negro 24/10/29, bolsa de Nueva York con venta masiva de acciones. New Deal de Franklin D. Roosevelt 1933, acuerdo que imponía más intervención del estado en la economía. La crisis del 29 afectó a Alemania, produciendo un brutal aumento del desempleo. Por temor a una revolución, los industriales y financieros apoyan al partido nazi. Socialistas y nazis son los partidos más votados, pero ninguno obtiene la mayoría absoluta en noviembre de 1932. Hindenburg, presionado por el empresariado y grupos conservadores alemanes, nombra canciller a Hitler en enero de 1933. El 27 de febrero se produce un incendio en el Reichstag. Hitler ilegaliza todos los partidos políticos y sindicatos, excepto el nazi. En la Noche de los Cuchillos Largos de junio de 1934, manda asesinar a rivales dentro del NSDAP, muchos miembros de la SA. Hitler considera prioridad devolver la pureza nazi a la población alemana, implantando una sistemática política antisemita en 1933, prohibiendo a los judíos ejercer profesiones, en 1935 con las leyes de Nuremberg prohíbe los matrimonios entre judíos y arios, y en 1938, en la Noche de los Cristales Rotos, decenas de judíos son asesinados y 26,000 son concentrados en campos de concentración, donde millones de judíos son exterminados durante la Segunda Guerra Mundial. La NEP (Nueva Política Económica) de 1921 permite a los campesinos cultivar y vender libremente, autoriza el libre comercio interior y admite la propiedad privada. URSS en 1924. Constitución de la URSS en 1924 (repúblicas con autonomía en política interior, órgano legislativo supremo Soviet Supremo que nombraba al Presidium y al Consejo de Comisarios del Pueblo).


PCUS

Partido Comunista de la Unión Soviética, la organización política estaba conformada por el partido único, cuyo principal órgano era el Comité Central, dirigido por el Secretario General y dividido en varios comités. El principal era el Politburó. La Tercera Internacional (Komintern o Internacional Comunista) en Moscú en 1919. Tras la muerte de Lenin en 1924, la dirección pasa a un grupo de dirigentes (Stalin, Trotsky, Kamenev, Zinoviev). Stalin defendía el socialismo en un solo país. Culto a la personalidad, mediante propaganda se ensalzaba la imagen de Stalin como padre del pueblo. El papel del PCUS se reforzaba, era necesario pertenecer al PCUS si se quería participar en la vida política a través de los soviets. La NKVD fue un instrumento utilizado para acallar la oposición mediante el terror. Purga más intensa de 1933 a 1939. Los Gulags eran campos de concentración donde miles de personas eran enviadas, la mayoría en Siberia. El PCUS controlaba la cultura, el arte debía servir como propaganda del partido. GOSPLAN en 1927, Stalin promueve la idea, organismo encargado del diseño y preparación de planes económicos. Plan Quinquenal, cada plan duraba 5 años. Todas las actividades económicas quedaban bajo control del Estado, desapareciendo la propiedad privada. Koljoses, granjas cooperativas. Sovjoses, granjas estatales con mano de obra asalariada.


Japón y la Segunda Guerra Mundial

Japón ocupa Manchuria en 1931. En 1933 Hitler se convierte en canciller. Pan germanismo, unión territorial de la población alemana. En 1933 Alemania abandona la Sociedad de Naciones. En 1935 Alemania incorpora el Sarre. En marzo de 1936 Alemania remilitariza Renania. Eje Berlín-Roma (Italia y Alemania) a finales de 1936. Pacto Hitler-Japón antikomintern. Política de apaciguamiento, Alemania inicia un proceso de expansión territorial en Europa. Las tropas alemanas invaden Austria y anexionan la región checoslovaca de los Sudetes en 1938. Reunión de Hitler en Múnich con Chamberlain, Daladier y Mussolini el 29 de septiembre de 1938. Anexión de Checoslovaquia en marzo de 1939. Blitzkrieg, guerra relámpago alemana. Batalla de Inglaterra entre junio de 1940 y junio de 1941. Japón ataca Pearl Harbor, base de USA, el 7 de diciembre de 1941 (lo que significa la entrada de USA en la guerra). El ejército alemán es derrotado en Rusia (Kursk) en agosto de 1943. La invasión de Italia por el sur de África comienza por parte de los aliados en julio de 1943. Las fuerzas aliadas frenan el avance japonés en febrero de 1943 en el Pacífico, con la batalla de Guadalcanal. El Salto de Rana consiste en avanzar creando bases militares que permiten el siguiente salto y aislar bases enemigas que, sin suministros, resultan inoperantes. El desembarco de Normandía el 6 de junio de 1944. Las bombas atómicas caen en Hiroshima y Nagasaki el 6 y 9 de agosto de 1945. Conferencia de Wannsee en enero de 1942, donde se adopta la llamada Solución Final.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *