Historia del Siglo XX: De la Monarquía a la Guerra Fría

PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

Reinado de Alfonso XIII

En 1902, Alfonso XIII es declarado mayor de edad. Su reinado se caracterizó por numerosos problemas:

  • Debilidad del sistema político: La alternancia entre conservadores y liberales comenzó a mostrar fisuras, con divisiones internas en ambos partidos y el ascenso de otras fuerzas políticas como el PSOE, los partidos republicanos y los nacionalistas (vasco y catalán).
  • Conflictividad social: Aumentaron las reivindicaciones obreras, con la UGT y la CNT fomentando manifestaciones y huelgas.
  • Guerra de Marruecos: España controlaba el norte de Marruecos, pero el desarrollo de la resistencia local rifeña generó protestas en España por el envío de soldados reservistas (Semana Trágica de Barcelona). El Desastre de Annual, donde el ejército español fue derrotado y sufrió numerosas bajas, puso en evidencia la ineficacia de los mandos y del sistema de reclutamiento.
  • Problema militar: El ejército fue criticado por las derrotas en Marruecos, su protagonismo en la vida pública y el sistema de reclutamiento (obligatorio, pero las clases altas se libraban pagando una tasa).
  • Primera Guerra Mundial (1914-1918): España se mantuvo neutral, pero la guerra tuvo un impacto económico y social.

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

En 1923, el general Primo de Rivera dio un golpe de Estado, aceptado por el rey, iniciando una dictadura.

  • Apoyo social: La dictadura fue apoyada por la mayoría de los sectores de la sociedad: monarquía, burguesía, iglesia, ejército y algunos sindicatos.
  • Política interior: Se estableció un partido único, la Unión Patriótica, con el objetivo de acabar con la conflictividad social y los regionalismos. Se persiguió a grupos terroristas y anarquistas, se reprimieron manifestaciones y se censuraron los medios de comunicación. Se impulsó el crecimiento económico con un plan de obras públicas.
  • Política exterior: Victoria en la Guerra de Marruecos (Desembarco de Alhucemas).
  • Desgaste de la dictadura: El resto de partidos pedían al rey la vuelta al parlamento y aumentaban las críticas contra la censura. La crisis económica de 1929 agravó la situación.
  • Dimisión de Primo de Rivera: El rey retiró su confianza al dictador, quien dimitió en 1930.

La Segunda República (1931-1939)

Proclamación de la República

En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, la coalición republicano-socialista venció en la mayoría de las ciudades. El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República Española y Alfonso XIII abandonó España. En mayo de 1931, se produjo una ola de violencia anticlerical, con asaltos y quema de conventos en varias ciudades, debido al apoyo de la Iglesia a la monarquía.

Primera etapa: El Bienio Izquierdista (1931-1933)

  • Gobierno: Presidente de la República: Niceto Alcalá Zamora. Presidente del Gobierno: Manuel Azaña.
  • Reformas: Se redactó una nueva Constitución con profundas reformas: sufragio universal (incluyendo el voto femenino), separación Iglesia-Estado, derecho de autonomía a las regiones, reforma del ejército, reforma agraria, reforma educativa y reforma laboral.
  • Desórdenes públicos: Sindicatos anarquistas protestaron por la lentitud de las reformas. Aparición de Falange Española, fundada por José Antonio Primo de Rivera, que se definía como un movimiento católico y criticaba las políticas de izquierdas.
  • Dimisión de Azaña: Ante las dificultades, Manuel Azaña dimitió.

Segunda etapa: El Bienio Derechista (1933-1935)

  • Elecciones de 1933: Victoria de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas).
  • Paralización de las reformas: El nuevo gobierno paralizó las reformas del bienio anterior.
  • Protestas y Revolución de 1934: Surgieron protestas y el gobierno catalán proclamó el Estado Catalán dentro de una República Federal Española. Se desencadenó una huelga general revolucionaria, reprimida por el ejército y la Guardia Civil.
  • Integración de la CEDA en el gobierno: El presidente del gobierno, Alejandro Lerroux, terminó integrando ministros de la CEDA en el gobierno.
  • Nuevas elecciones: Alcalá Zamora convocó nuevas elecciones.

Tercera etapa: El Frente Popular (1936)

  • Elecciones de 1936: Victoria del Frente Popular (coalición de izquierdas).
  • Reanudación de las reformas: Se retomaron las reformas del primer bienio.
  • Enfrentamientos armados: Se produjeron continuos enfrentamientos entre milicias falangistas, comunistas, anarquistas y socialistas, con asesinatos por parte de milicias de derecha.
  • Destitución de Alcalá Zamora: El parlamento destituyó a Alcalá Zamora.
  • Golpe de Estado: En julio de 1936, parte del ejército, liderado por Francisco Franco, dio un golpe de Estado contra el gobierno, estallando la Guerra Civil.

LA GUERRA FRÍA

Características

La Guerra Fría fue un sistema de relaciones internacionales tras la Segunda Guerra Mundial basado en la rivalidad entre Estados Unidos y la URSS por el control de zonas de influencia. Fue una rivalidad a todos los niveles, pero nunca estalló una guerra directa entre las dos superpotencias.

  • Desconfianza mutua entre EEUU y la URSS.
  • Rivalidad ideológica.
  • Contención del enemigo y equilibrio del control estratégico.
  • Miedo a la destrucción mutua.
  • Enfrentamientos indirectos (guerras apoyadas en países terceros).

Etapas

Primera etapa: La división de Europa (1945-1962)

  • Discurso de Churchill (1946): Señaló la necesidad de frenar el expansionismo soviético.
  • Plan Marshall: Ayuda económica de EEUU a los países de Europa para controlar la influencia de la URSS.
  • División de Alemania: Tras la Conferencia de Potsdam, EEUU, Gran Bretaña y Francia decidieron unir sus sectores y crear la República Federal Alemana (RFA). La URSS creó la República Democrática Alemana (RDA).
  • Crisis de Berlín: Los soviéticos bloquearon Berlín Occidental en protesta por la exclusión de la RDA del Plan Marshall.
  • Establecimiento de alianzas:
  • Europa Occidental: OECE (1948), OTAN (1949), Tratado de Roma (1957).
Europa Oriental: COMECON (1949), Pacto de Varsovia (1955).Revolución comunista china (1949): Mao Zedong instauró una dictadura comunista en China.Guerra de Corea (1950-1953): Corea quedó dividida en dos sectores: Corea del Norte (comunista) y Corea del Sur (pro-occidental).Tensión en Oriente Medio: Francia y Gran Bretaña fueron dando independencia a sus colonias, con el temor de que cayeran en el bloque comunista.Tensión en América Latina: Golpes de Estado, guerrillas y revoluciones apoyadas por una u otra potencia. Revolución cubana (1959).Crisis de los Misiles en Cuba (1962): La URSS instaló misiles en Cuba. EEUU respondió con un bloqueo naval. Finalmente, la URSS retiró los misiles y EEUU se comprometió a no invadir Cuba.

Segunda fase: Coexistencia pacífica (1962-1979)

  • Diálogo entre EEUU y la URSS: Kennedy y Kruschev iniciaron una política de acercamiento.
  • Crisis de liderazgo en EEUU y la URSS.
  • Alejamiento de China del modelo soviético.
  • Movimientos pacifistas en EEUU y Europa.
  • Guerra de Vietnam (1955-1975): EEUU intervino para evitar la expansión comunista en Vietnam.

Tercera fase: La segunda Guerra Fría (1979-1989)

  • Ofensiva soviética: Intervención en Afganistán, apoyo a revoluciones en África, Asia y América Latina.
  • Respuesta de EEUU: Política exterior de Ronald Reagan, financiación de guerrillas anticomunistas, desarrollo de armas de destrucción masiva, intervenciones militares en Libia y Panamá.

MOVIMIENTO DE PAÍSES NO ALINEADOS

La descolonización

La ONU reconoció el derecho a la libre autodeterminación de los pueblos. Las potencias europeas comenzaron a dar independencia a sus colonias.

El nacimiento del movimiento

Conferencia de Bandung (1955): Objetivos: combatir el imperialismo, neutralidad en la política de bloques y cooperación entre países descolonizados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *