Medidas de Lenin y los bolcheviques
Tras la Revolución de Octubre de 1917, Lenin y los bolcheviques implementaron una serie de medidas para consolidar su poder y establecer un estado socialista en Rusia:
- Reforma agraria: Se repartieron tierras entre los campesinos.
- Control obrero de la producción: Las fábricas pasaron a ser dirigidas por colectivos de obreros.
- Nacionalización de la banca: El Estado tomó el control del sistema bancario, obteniendo así un gran capital.
- Asamblea Constituyente y régimen de partido único: Se convocaron elecciones por sufragio universal, que inicialmente ganaron los mencheviques. Sin embargo, estas elecciones fueron anuladas y los bolcheviques se mantuvieron en el poder. Se aprobó una constitución que, si bien reconocía amplios derechos, en la práctica llevó al establecimiento de un régimen de partido único dominado por el Partido Comunista.
- Formación de la URSS: Rusia se convirtió en una república federal donde se reconocían, al menos formalmente, los derechos de todos los pueblos.
- Tratado de Brest-Litovsk: Se firmó la paz con Alemania, por la que Rusia se retiró de la Primera Guerra Mundial. Como resultado, se independizaron territorios como Finlandia, Estonia, Lituania, Ucrania y Letonia.
- Creación de la Tercera Internacional: En 1921 se fundó la Tercera Internacional, también conocida como Komintern, con el objetivo de promover la revolución comunista a nivel mundial. Esta organización marcó una división en el movimiento obrero internacional entre los partidarios de la socialdemocracia, que buscaban llegar al socialismo a través de elecciones, y los comunistas, que defendían la toma del poder mediante la revolución.
Estado totalitario
Un estado totalitario se caracteriza por:
- Rechazo a la democracia: No se permite la participación ciudadana libre y plural.
- Ausencia de división de poderes: El poder se concentra en un único partido o líder.
- Dictadura de partido único: Se suprime cualquier tipo de oposición política.
- Vulneración de los derechos individuales: Los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos son sistemáticamente violados.
- Estado policial: Se establece un sistema de vigilancia y represión a través de la policía secreta y otros cuerpos de seguridad.
- Importancia del ejército: Las fuerzas armadas juegan un papel fundamental en el mantenimiento del régimen.
Fascismo en Italia
Contexto histórico
Tras la Primera Guerra Mundial, Italia se vio sumida en una profunda crisis económica y social. A pesar de haber formado parte del bando vencedor, el país no obtuvo los territorios que le habían sido prometidos, lo que generó un sentimiento de frustración y humillación nacional. La guerra también provocó numerosas muertes y una grave crisis económica, con un aumento del desempleo, la inflación y la pobreza.
Ascenso de Mussolini y el Partido Nacional Fascista
En este contexto de crisis, Benito Mussolini fundó el Partido Nacional Fascista (PNF) en 1921. El fascismo italiano se caracterizaba por:
- Culto al líder: Se exaltaba la figura de Mussolini como líder supremo e infalible.
- Ultranacionalismo: Se promovía un nacionalismo extremo, basado en la idea de la grandeza y superioridad de Italia.
- Militarismo: Se glorificaba la guerra y se defendía la expansión territorial como muestra de fuerza y poderío nacional.
El discurso fascista criticaba duramente a los políticos tradicionales, a quienes culpaba de la crisis económica y de la humillación sufrida por Italia en las negociaciones de paz tras la Primera Guerra Mundial. El PNF supo capitalizar el descontento popular y obtuvo el apoyo de sectores como la burguesía industrial, la Iglesia Católica y los sectores conservadores, temerosos del avance del comunismo.
Violencia política y la Marcha sobre Roma
El PNF se caracterizó por el uso de la violencia política contra sus opositores, especialmente contra las organizaciones obreras. Las “camisas negras”, grupos paramilitares fascistas, protagonizaron numerosos enfrentamientos callejeros. En octubre de 1922, Mussolini organizó la Marcha sobre Roma, en la que miles de fascistas marcharon hacia la capital para exigir la entrega del poder. Ante la presión y la amenaza de un golpe de estado, el rey Víctor Manuel III cedió y nombró a Mussolini primer ministro.
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Consecuencias económicas
- Crisis económica mundial: La guerra provocó una profunda crisis económica en la mayor parte del mundo.
- Medidas keynesianas: Para superar la crisis, se aplicaron políticas económicas intervencionistas inspiradas en las ideas del economista británico John Maynard Keynes.
- Creación del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional: Se crearon estas instituciones internacionales con el objetivo de gestionar las ayudas económicas para la reconstrucción de Europa.
- Plan Marshall: Estados Unidos implementó el Plan Marshall, un programa de ayuda económica a los países de Europa Occidental.
- Hegemonía del dólar: El dólar estadounidense se convirtió en la moneda de referencia a nivel mundial.
Consecuencias políticas
- Cambios fronterizos en Europa:
- Se anularon las anexiones territoriales realizadas por Alemania durante la guerra (Austria, Sudetes, etc.).
- La frontera de Polonia se desplazó hacia el oeste.
- La URSS se anexionó Lituania, Letonia y Estonia.
- División de Alemania y Berlín: Alemania fue ocupada y dividida en cuatro zonas de ocupación controladas por Estados Unidos, el Reino Unido, Francia y la URSS. La ciudad de Berlín también quedó dividida.
- Conferencia de Yalta y el inicio de la Guerra Fría: Meses antes del fin de la guerra, se celebró la Conferencia de Yalta, en la que Estados Unidos, el Reino Unido y la URSS acordaron la división de Europa en dos zonas de influencia: Europa Occidental bajo la influencia estadounidense y Europa Oriental bajo la influencia soviética. Este acuerdo sentó las bases para el inicio de la Guerra Fría.
- Creación del Estado de Israel: Se impulsó la creación del Estado de Israel en 1948, en parte como respuesta al Holocausto y al deseo de proporcionar un hogar al pueblo judío tras la Segunda Guerra Mundial.
- Juicios de Núremberg: Se llevaron a cabo los Juicios de Núremberg contra los principales líderes nazis, acusados de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. Muchos de ellos fueron condenados a muerte.
- Creación de la ONU: Se fundó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como un organismo internacional para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.
Consecuencias de la Crisis del 29
La Crisis del 29, que se inició en Estados Unidos en 1929, tuvo un impacto devastador en la economía mundial. Algunas de sus principales consecuencias fueron:
- Caída del consumo: La crisis provocó una disminución drástica del consumo, lo que a su vez llevó a una reducción de la producción industrial.
- Aumento del desempleo: El cierre de empresas y la reducción de la actividad económica provocaron un aumento masivo del desempleo.
- Quiebras bancarias: Muchas personas y empresas no pudieron hacer frente a sus deudas, lo que llevó a la quiebra de numerosos bancos.
- Aumento de la pobreza: La crisis sumió a millones de personas en la pobreza, generando un clima de desesperación y malestar social.
- Aumento de la delincuencia: La falta de oportunidades y la desesperación llevaron a un aumento de la delincuencia.
- Migraciones internas: Muchas personas abandonaron sus hogares en busca de trabajo y mejores oportunidades, lo que provocó la aparición de núcleos de pobreza y marginalidad.
New Deal
El New Deal fue un conjunto de programas y reformas económicas implementadas por el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt entre 1933 y 1939 para hacer frente a la Gran Depresión. Estas medidas se basaban en las ideas del economista británico John Maynard Keynes, que defendía la intervención del Estado en la economía para estimular la demanda y el consumo.
Medidas del New Deal
- Intervención en la agricultura: El Estado compró el excedente de producción agrícola y subvencionó el cultivo de productos competitivos. Este excedente se utilizó para programas de ayuda social.
- Fomento de las obras públicas: Se impulsaron grandes proyectos de obras públicas, como la construcción de carreteras, puentes y presas, para crear empleo.
- Apoyo a la industria: Se aprobaron leyes que permitieron la fusión de empresas, lo que favoreció a las grandes corporaciones. El Estado también brindó apoyo financiero a la banca para evitar su colapso.
- Protección social: Se estableció un subsidio por desempleo, se aprobaron ayudas para los pensionistas y se derogó la Ley Seca, que prohibía la venta de alcohol.
Objetivos del New Deal
El objetivo principal del New Deal era reactivar la economía estadounidense, crear empleo, reducir la pobreza y restaurar la confianza en el sistema capitalista. Si bien el New Deal no logró acabar por completo con la Gran Depresión, sí contribuyó a mejorar la situación económica y social de Estados Unidos.
Novedades de la Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue un conflicto global que se caracterizó por su brutalidad sin precedentes y por la aparición de nuevas tecnologías y estrategias militares. Algunas de las principales novedades de esta guerra fueron:
- Desarrollo de nuevas armas: La Segunda Guerra Mundial fue testigo del desarrollo y uso de nuevas armas, como los tanques, la aviación militar y la bomba atómica.
- Guerra relámpago: Alemania implementó la “guerra relámpago” (Blitzkrieg), una estrategia militar basada en el ataque rápido y coordinado con tanques, aviones e infantería, con el objetivo de sorprender y desmoralizar al enemigo.
- Guerra total: La Segunda Guerra Mundial se convirtió en una “guerra total”, en la que los bandos contendientes movilizaron todos sus recursos, incluyendo a la población civil, para la contienda. Los bombardeos aéreos sobre ciudades, como el bombardeo de Dresde o el lanzamiento de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, causaron millones de víctimas civiles.
Revolución de 1905 en Rusia
La Revolución de 1905 en Rusia fue un período de agitación social y política que puso de manifiesto las debilidades del régimen zarista y sentó las bases para la Revolución de Febrero de 1917.
Causas de la Revolución de 1905
- Derrota en la Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905): La humillante derrota de Rusia frente a Japón evidenció la debilidad militar y el atraso tecnológico del país, lo que aumentó el descontento popular.
- Desigualdad social y pobreza: La mayor parte de la población rusa vivía en la pobreza, mientras que una pequeña élite disfrutaba de privilegios y riquezas. Las condiciones de vida de los campesinos eran especialmente duras.
- Falta de libertades políticas: Rusia era una autocracia gobernada por el zar Nicolás II, que se negaba a implementar reformas democráticas.
Domingo Sangriento y formación de los soviets
El punto de inflexión de la Revolución de 1905 fue el Domingo Sangriento, el 22 de enero de 1905, cuando la guardia imperial disparó contra una manifestación pacífica de trabajadores en San Petersburgo, matando a cientos de personas. Este evento desencadenó una oleada de protestas y huelgas en todo el país. Durante la revolución, surgieron los soviets, consejos de trabajadores y soldados que se organizaron para luchar por sus derechos.
Consecuencias de la Revolución de 1905
Aunque la Revolución de 1905 fue finalmente reprimida por el régimen zarista, obligó al zar a implementar algunas reformas, como la creación de la Duma (parlamento) y la concesión de algunas libertades civiles. Sin embargo, estas reformas fueron insuficientes para satisfacer las demandas de la población y sentaron las bases para futuras revoluciones.
El Barroco
El Barroco fue un movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa y América Latina entre finales del siglo XVI y mediados del siglo XVIII. En el ámbito literario, el Barroco se caracterizó por:
- Pesimismo y desengaño: Los escritores barrocos expresaron el desencanto y la crisis espiritual de la época, marcada por las guerras, las epidemias y la pérdida de confianza en el Renacimiento.
- Complejidad formal: Se buscaron nuevas formas de expresión, más complejas y recargadas que las del Renacimiento, con un uso abundante de figuras retóricas, juegos de palabras y contrastes.
- Contrastes y exageración: Se exploraron los contrastes entre la vida y la muerte, la belleza y la fealdad, lo sagrado y lo profano. Se recurrió a la exageración (hipérbole) para crear efectos dramáticos.
- Ruptura con el clasicismo: Los escritores barrocos se alejaron de los modelos clásicos y buscaron nuevas formas de expresión más acordes con la sensibilidad de la época.
Luis de Góngora
Luis de Góngora y Argote (1561-1627) fue uno de los máximos exponentes de la poesía barroca española. Su estilo se caracterizó por:
- Lenguaje complejo y elaborado: Góngora utilizó un lenguaje culto, lleno de cultismos, latinismos y figuras retóricas, lo que hacía que su poesía fuera difícil de entender para el lector común.
- Uso de la hipérbole y la metáfora: Góngora recurrió a la exageración y a la metáfora para crear imágenes impactantes y sorprendentes.
- Búsqueda de la belleza formal: La poesía de Góngora se caracterizó por su musicalidad, su ritmo y su belleza formal, que se conseguía a través del uso de recursos como la aliteración, la asonancia y el hipérbaton.
Francisco de Quevedo
Francisco de Quevedo (1580-1645) fue otro de los grandes poetas del Barroco español. A diferencia de Góngora, Quevedo cultivó un estilo más directo y satírico, conocido como conceptismo. Sus principales características fueron:
- Condensación del lenguaje: Quevedo buscaba la máxima concentración de significado en el menor número de palabras posible.
- Uso de la ironía y el sarcasmo: Quevedo utilizó la ironía y el sarcasmo para criticar los vicios y defectos de la sociedad de su época.
- Temas morales y existenciales: La poesía de Quevedo reflexionó sobre temas como la muerte, el paso del tiempo, la fugacidad de la vida y la hipocresía social.
Sor Juana Inés de la Cruz
Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695) fue una religiosa jerónima y escritora mexicana, considerada una de las figuras más importantes de la literatura hispanoamericana del siglo XVII. Su obra se caracterizó por:
- Variedad de géneros: Sor Juana cultivó diversos géneros literarios, como la poesía, el teatro, la prosa y la epístola.
- Profundidad temática: Sus obras abordaron temas como el amor, la religión, la condición femenina, la libertad intelectual y la defensa de los derechos de las mujeres.
- Maestría del lenguaje: Sor Juana dominaba a la perfección el idioma español y lo utilizó con gran maestría y expresividad.
- Feminismo precursor: En sus obras, Sor Juana defendió la igualdad intelectual entre hombres y mujeres y criticó la discriminación que sufrían las mujeres en la sociedad de su época.
Félix Lope de Vega
Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635) fue uno de los dramaturgos más prolíficos e influyentes del Siglo de Oro español. Su obra se caracterizó por:
- Extensión y variedad: Se le atribuyen más de tres mil comedias, además de numerosas obras de otros géneros, como la poesía épica, la lírica y la novela.
- Mezcla de géneros: Lope de Vega rompió con las normas clásicas del teatro y mezcló elementos de la tragedia y la comedia en sus obras.
- Personajes populares: Sus obras reflejaban la vida cotidiana de la época y estaban protagonizadas por personajes cercanos al pueblo, como campesinos, soldados, estudiantes y pícaros.
- Lenguaje coloquial: Lope de Vega utilizó un lenguaje vivo y coloquial, cercano al habla popular, lo que contribuyó al éxito de sus obras entre el público.
Tipos de textos argumentativos
Los textos argumentativos son aquellos que tienen como objetivo defender una idea o punto de vista (tesis) mediante la presentación de argumentos y razonamientos. Existen diferentes tipos de textos argumentativos, entre los que destacan:
- Textos argumentativos deductivos: La argumentación parte de una premisa general (tesis) y se desarrolla a través de argumentos que la apoyan.
- Textos argumentativos inductivos: La argumentación parte de la presentación de datos concretos o ejemplos para llegar a una conclusión general (tesis).
- Textos argumentativos enmarcados: La tesis se presenta al principio y al final del texto, reforzando así su importancia.