Historia Económica de España: Siglos XVI-XX
Condiciones Generales y Panorama General (Siglos XVI-XX)
- Península Ibérica, características: Complejidad orográfica y relieve abrupto y accidentado: dificultades en las relaciones del interior con la periferia y costes de construcción muy elevados.
- Condicionantes institucionales: Límites institucionales de la expansión agrícola, problemas de integración de los mercados, liberalización del comercio colonial y fomento de la manufactura.
La Herencia del Pasado Medieval y Moderno (Siglos X-XVIII)
- Europa: Año 800, baja edad media; año 1200, alta edad media; año 1500, época moderna: el renacimiento.
La Economía en las Españas Medievales
- Características: Consolidación del Antiguo Régimen; predominio del sector agrario; escaso desarrollo del mercado (carácter local y segmentado); escasa definición de los derechos de propiedad; estructura social jerarquizada; poder político: nobleza militar y aristocracia eclesiástica que apoyaba y gobernaba con el monarca; impacto de la Repoblación: ocupación y puesta en explotación de nuevos territorios ganados a los reinos musulmanes con la implantación del sistema feudal.
Expansión Cristiana y Formación del Feudalismo (Siglo XI a Siglo XIII)
La economía de los nacientes reinos cristianos experimenta el paso progresivo de unas estructuras arcaicas a una nueva situación que implanta el sistema feudal. Economía de mera subsistencia, de autoconsumo y muy autárquica. La economía de Al-Ándalus era próspera con un intenso desarrollo de la agricultura de regadío, una base artesana muy diversa y un comercio muy desarrollado con el resto de Europa, África y Oriente Próximo. Destaca el desarrollo urbano: Córdoba, Sevilla, Toledo, Almería y Granada.
Reconquista, Repoblación y Reorganización del Espacio
Las etapas de la Reconquista:
- (1030-1085) Fin del Califato de Córdoba y primeros reinos de Taifas.
- (1086-1100) Reorganización Almorávide y debilidad reconquistadora.
- (1100-1150) Fuerte avance al que sigue un periodo de mantenimiento de posiciones con el reforzamiento Almohade.
- (1212-1266) Al-Ándalus queda reducido al reino de Granada. El resto del territorio peninsular lo conquistan los distintos reinos cristianos.
La Repoblación y la Reorganización del Espacio:
- (s. X y XI) [Territorio] Del Duero al Tajo [Condiciones] Escasa población y necesidad de defender la frontera [Características] Concesión de amplios territorios y grandes privilegios a las villas fortificadas. Propiedades agrarias de pequeña extensión y grandes espacios comunales.
- (s. XII) [Territorio] Del Tajo a Sierra Morena y Alemtejo [Condiciones] Espacios amplísimos sin población y muy próximos a grandes ciudades musulmanas [Características] Concesiones a Órdenes Militares. Espacios con poblamientos relativamente pequeños y muy dispersos con amplias tierras dedicadas a pastos (trashumancia).
- (s. XII) [Territorio] Valle del Ebro [Condiciones] Primera fase similar a los fueros de tierras castellanas. Segunda fase mediante privilegios pero con gran presencia de población (mudéjares) lo que mantiene el uso intensivo agrario [Características] Hábitat similar al andalusí y presencia de órdenes monacales.
- (s. XIII) [Territorio] Andalucía, Levante y algunos territorios de la Meseta Sur [Condiciones] Tras la primera sublevación mudéjar de 1264 se dan nuevas condiciones y un segundo Repartimiento. Aumento del poder económico de Iglesia y Nobleza y concentración de la propiedad [Características] Reparto de las tierras de la corona en Señoríos seglares, eclesiásticos o militares.
Desarrollo Urbano
En España, el renacimiento de las ciudades estuvo muy asociado a la Repoblación: entrega de privilegios y territorio a los municipios, antiguos y de nueva creación. Expansión de las ciudades del norte de la Península a partir de la red de relaciones del Camino de Santiago: Modelo Europeo. Readaptación de las ciudades del sur de tradición andalusí a las formas cristianas.
La Expansión Económica
- Argumento de partida: La Reconquista y la Repoblación no hubieran podido realizarse durante tan largo tiempo si no hubiera existido un crecimiento económico constante durante los siglos XI, XII y XIII.
- Indicadores del cambio: Intenso proceso roturador y desforestador para poner nuevas tierras en cultivo. Crecimiento extensivo. Cultivo generalizado de cereales, pero integración en la economía cristiana de la tradición agrícola musulmana. La expansión ganadera como base de la economía castellana. De las razzias a la trashumancia a la Mesta. Desarrollo del artesanado, especialmente el textil lanero en Castilla, Portugal y Aragón. Adaptación de la artesanía andalusí. Auge del comercio que sigue la tradición andalusí. Bases de la nueva fiscalidad.
Crisis Bajomedieval (Siglo XIV a Primera Mitad Siglo XV)
La Depresión Medieval como Reconversión del Sistema Feudal
Argumentos:
- Interpretación malthusiana: convergencia de factores naturales negativos que actuaron sobre una economía muy pobre.
- Rendimientos decrecientes: El crecimiento anterior, de carácter extensivo, entró en rendimientos decrecientes lo que provocó la caída de la renta y de la producción.
- La denominada Crisis de integración: Sostiene que el crecimiento de los mercados y el comercio durante el siglo XIII acrecentó la necesidad de disminuir los costes de transacción con el fortalecimiento de los estados, la fiscalidad, la integración jurisdiccional y la especialización productiva.
- Una interpretación común: La crisis de los siglos XIV y XV es una reconversión del sistema feudal que no cambió la estructura (nobleza y aristocracia se mantienen en el poder), pero sí modifica sus fuentes de renta y sus formas de dominación.
Las Manifestaciones de la Crisis: Subsistencias y Peste Negra
Círculo negativo de crisis de subsistencias: Condiciones climáticas difíciles => Carestías y hambrunas => pestes y epidemias => incremento de la mortalidad => guerras => nuevo incremento de la mortalidad. Hambre, Peste y Guerra = Depresión Demográfica y Crisis Política y Social. Cataluña, Valencia y Mallorca perdieron población en la Peste Negra del siglo XIV. Navarra no conseguirá recuperar la población hasta ¡el siglo XIX! Crisis social: con enfrentamientos verticales (el campesino contra el noble o señor) y horizontales (violencia de cristianos contra musulmanes y matanzas de judíos). De los cambios institucionales, la nobleza salió vencedora ya que no perdió el poder y consiguió nuevas formas de riqueza a partir de concesiones reales: el Señorío Jurisdiccional y la Renta Feudal Centralizada.
Los Contrastes Peninsulares de la Crisis Bajomedieval
a) Rápida recuperación de la crisis en Castilla y Portugal; b) Tardía y diferenciada crisis bajomedieval en los territorios de la corona de Aragón, Navarra y Granada. En 1450 la historia de la Península Ibérica es la de los cinco reinos: Castilla, Aragón, Navarra, Portugal y Granada. La instauración de los Trastámara en Castilla, 1369, Aragón, 1412, y Navarra, 1425, creó las bases de la unión dinástica en los RRCC. Pero esta unión no significó la homogenización de los territorios peninsulares. Portugal y Castilla serán las que encabecen la expansión del siglo XV.
El Siglo de la Hegemonía Castellana (1450-1590)
Orígenes de la Expansión Castellana (1450-1504)
Crecimiento y Dinamismo de la Agricultura
La recesión demográfica previa había dado lugar a la abundancia de tierra. El aumento de rendimientos dio paso a una fase de crecimiento. También favoreció el desarrollo la flexibilidad en las formas de tenencia de la tierra y el desarrollo de mercados.
Recomposición de las Redes de Comercio Internacional
La nueva mentalidad del Renacimiento traerá nuevas formas de sociabilidad e intercambio que hará crecer en protagonismo a la Península Ibérica.
Raíces Endógenas del Crecimiento
Nuevos procesos repobladores hacia el sur y sistemas de arriendo que favorecían el acceso a la tierra. La ganadería vive su fase de máxima expansión. Protagonismo y crecimiento de las ciudades del interior como soporte del crecimiento.
Búsqueda de Oro y Otras Fuentes de Riqueza
La necesidad de metales preciosos como reflejo del aumento de los intercambios llevaría a la expansión descubridora de finales del siglo XV.
El Equilibrio de Poder de las Instituciones
Consolidación del Mayorazgo y de las grandes casas nobiliarias que toparía con la expansión del Realengo. Los RRCC no cambiaron esta situación, sólo se adaptaron.
El Crecimiento Económico en su Apogeo (1504-1575)
Las Limitaciones de la Agricultura
Escaso desarrollo de la agricultura de secano, predominante. Crecimiento de la agricultura mediterránea en Andalucía oriental y Levante con regadío y producción de materias primas.
Mercados. El Nacimiento de una Economía de Exportación
Orientación exportadora de las ferias de Castilla. La salida de materias primas contrastaba con la entrada creciente de manufacturas.
Juros, Asientos y Colonias
Los préstamos de la monarquía (Asientos) generaban déficit ya que a través de estas deudas accedían al arrendamiento de rentas reales o a la compra de materias primas. La expansión de la economía se completaba con el crecimiento del mercado colonial del que llegaba oro y plata. Revolución de los precios: crecimiento mayor de la demanda que de la oferta.
¿Crecimiento sin Desarrollo?
Crecimiento de la población y de la renta agraria en casi todo el país. Los indicadores del crecimiento: expansión comercial, subida de la renta de la tierra, aumento del consumo suntuario, incremento de los gremios de artesanos, aumento de la renta eclesiástica. Nada apuntaba a cambios estructurales. Crecimiento no consolidado equivalía a ausencia de Desarrollo.
Las Instituciones y la Crisis (1575-1590)
Guerra y Monarquía: El Patrimonio de los Austrias
Guerra, monarquía y sistemas fiscales. Inclusión de los reinos peninsulares en el sistema patrimonial de los Austrias. Las necesidades financieras de la corona topaban con los deseos de los reinos. Nápoles, Aragón, Sicilia o Países Bajos tenían políticas muy restrictivas para el traspaso de fondos. Castilla era el territorio más adaptado, lo que la convirtió en la columna económica del Imperio. Problemas por sistema de arrendamiento: poco previsible y abundante fraude. Cambios destinados a garantizar ingresos, no a mejorar el sistema. La presión de los Juros y los sucesivos actos de consolidación de la deuda. Soluciones: venta y enajenación del dominio real.
Fiscalidad e Ingresos de la Hacienda Real: Hacia la Quiebra
Crisis y resistencias. Crisis urbana, crisis agraria y recesión fin de siglo. Razones: sociedad aristocrática y presión fiscal. Rendimientos decrecientes, inversión en circuitos no productivos y Manos Muertas. Alejamiento de una economía internacional cada vez más competitiva.
Las Raíces del Atraso Económico Español: Crisis y Decadencia (1590-1714)
El Siglo XVII en Europa: De la Crisis General a la Generalización de las Transformaciones
Crisis, Recesión y Rigideces Institucionales y Productivas
Los Males de España
Decadencia política y Crisis económica; Dificultades agrarias e industriales, con crisis de epidemias y crecimiento de la presión fiscal. Rebrote de la Peste (1596-1602) y expulsión de los Morisco (1602); Planteamiento de reformas: desarrollo del arbitrismo, o medidas de todo tipo propuestas para buscar soluciones. * La población morisca estaban concentrados en los reinos de Aragón y de Valencia. Los moriscos ocupaban la mayor parte de las tierras pobres y se concentraban en los suburbios de las ciudades.
Política Reformista y Hacienda
A raíz de críticas y arbitrios se iniciaron políticas de reforma, impulsadas por el duque de Lerma y el conde-duque de Olivares: limitar las mercedes en la corte, leyes contra el consumo suntuario y revisión de la disposición de las rentas reales. Fracaso de estas medidas; Nuevo ciclo de guerras que agudizó la crisis; Problemas en las relaciones exteriores con América y conflictos con la expansión de Holanda e Inglaterra. Pérdida de hegemonía; Revueltas en Cataluña y Portugal (1640) y Nápoles y Sicilia (1647); La Hacienda de la monarquía se sustentaba en: *Los servicios de los asentistas; *La fiscalidad creciente sobre la corona de Castilla; *La plata de Indias. Manipulación de la moneda.
El Lastre de las Estructuras Sociales
Problemas de la aristocracia; Patriciado urbano: proceso de cambio y reforzamiento; Reforzamiento del poder de las instituciones eclesiásticas; Refugio en las rentas y regalías.
Crisis, Recesión y Reajustes
Descenso de la producción agraria; Descenso de la población rural.
El Declive de la Red Urbana y Comercial
Pérdida de población de las ciudades castellanas; Crisis industrial y de manufacturas.
La Recuperación y las Nuevas Bases del Crecimiento
Entre el Estancamiento y la Recuperación
Recuperación desde la mitad del siglo.
El Papel de las Políticas Económicas
El reinado de Carlos II; Efectos de menor actividad bélica (reducción de gastos) y mantenimiento de la presión fiscal; Reformas monetarias (devaluación de la moneda).
Una Recuperación que Nace en los Campos
Nuevos cultivos (maíz); Diversificación; Especialización.
El Centro, la Periferia y los Límites de la Recuperación
Recuperación en periferia: litoral atlántico y arco mediterráneo; Problemas de recuperación en el interior castellano.
Expansión, Reformismo y Obstáculos al Crecimiento (1715-1789)
Cambios Políticos y Transformaciones en la Economía Europea
Cambios políticos: muerte de Carlos II, Guerra de Sucesión (1705-1714) y reinado de Felipe V; Consecuencias institucionales y económicas: supresión de las Cortes de Aragón, nuevas contribuciones a reinos derrotados, eliminación de aduanas entre Castilla y Aragón, fortalecimiento del poder real y centralismo; Con respecto a Europa noroccidental, España tuvo un menor crecimiento.
Crecimiento de la Población y Regímenes Demográficos
Superación de la crisis del siglo XVII: mayor crecimiento en la periferia que en el interior; Vuelco poblacional: más población en el litoral según pasan los años; Causas del crecimiento demográfico: aumento de la natalidad, mantenimiento de elevada mortalidad y esperanza de vida de 25 años; Regímenes demográficos de España:
- Interior y Andalucía: matrimonio precoz, alta natalidad y alta mortalidad.
- España Húmeda: matrimonio tardío, débil natalidad y mortalidad baja.
- Mediterráneo: matrimonio medio y de larga duración, crecimiento de la natalidad y mortalidad media.
Mecanismos de regulación de la población:
- Interior y Andalucía: Alta mortalidad.
- España Húmeda: Matrimonio tardío, celibato y emigración.
- Mediterráneo: No había procesos de autorregulación claros.
Roturaciones y Sustituciones e Intensificación de Cultivos
Incremento de la producción paralelo al crecimiento demográfico (Limitaciones medioambientales); Legislación de La Mesta (Agricultura del interior, La Ganadería, Agricultura de la periferia).
El Reformismo Agrario Ilustrado
La agricultura ideal; Colonización de tierras: (Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, 1767) Fundar una sociedad agrícola modelo, Mejorar seguridad en Camino real de Madrid a Andalucía, Poblar zonas deshabitadas, Fracaso por elevado coste; Valoración: mantenimiento de los estrangulamientos en la agricultura, pero nuevo impulso cuyo testigo sería recogido por el Liberalismo.
La Moderada Expansión Manufacturera
Política industrial: (objetivos) Sustituir a las importaciones, Colocar bajo el control público a sectores estratégicos y básicos, Reales Fábricas; Distribución espacial: Mayor desarrollo: Cataluña y Valencia, Desarrollo medio: Castilla, Andalucía, Navarra, Aragón, Murcia y Baleares, Bajo desarrollo: País Vasco, León, Galicia, Extremadura, Asturias y Canarias; Actividades: Textil: Cataluña, Siderometalurgia: País Vasco, Naval: El Ferrol, Cádiz y Cartagena.
Crecimiento de los Tráficos y Cambios en la Organización del Comercio
El comercio interior (Crecimiento; Infraestructuras de transporte: red de caminos y canales de navegación; Supresión de aduanas interiores; Red de ferias y mercados; Los Gremios Mayores: Organización y Corporatismo; Madrid: mercado central); El comercio exterior (Limitaciones del comercio atlántico; Decretos de libre comercio, 1765-1778; Expansión del comercio con las colonias americanas; Incremento de las exportaciones nacionales y poca presencia en el PIB nacional).
Gastos Militares, Reformas Hacendísticas, Endeudamiento y Creación del Banco Nacional de San Carlos
Resurgimiento de la potencia naval y militar: incremento de gastos; Intentos de homologación tributaria; Reformas de Campillo y de Ensenada: Administración directa de las rentas. Fin de los arrendamientos, Contribución única y limitación de los privilegios fiscales de nobleza y clero; Abandono de los intentos reformistas; El Banco Nacional de San Carlos (1782) como recurso al déficit. Banco emisor.
Crisis del Antiguo Régimen, Cambio Institucional e Inicios Problemáticos de la Industrialización (1790-1845)
El Colapso del Comercio Colonial
Niveles y Estructura del Comercio Colonial
Caída de las exportaciones y del comercio global con América; Pérdida de mercados cautivos.
Equilibrio Comercial Exterior
Saldo comercial exterior negativo y pérdida del equilibrio.
Impacto de la Pérdida de las Colonias en la Renta Nacional
Estimaciones de retroceso de la RN; Mayor incidencia en capítulos de la microeconomía: regiones y sectores económicos dinámicos; Hundimiento de la inversión y caída de beneficios.
Estructura Productiva y Asignación de Recursos
Hondo cambio de la estructura del comercio exterior: importaciones y exportaciones; Los esfuerzos de reconversión.
La Quiebra de la Hacienda Pública
Caída de ingresos e incremento de gastos; Inalteración del sistema tributario. Reformas muy leves; Financiación a través de Emisión de Deuda: ahorro exterior hasta Revolución Francesa y ahorro interior después; Los Vales Reales y la creación del Banco de San Carlos (1782); Insuficiencia de recursos y primera Desamortización, Godoy, 1798; El impacto de la Guerra de Independencia.
Los Principios Básicos del Sistema Liberal: Revolución Liberal
Cambio político a través del cual se implanta un sistema institucional en el que quedan plenamente reconocidos los principios básicos de la doctrina liberal: libertad, igualdad y derecho de propiedad. Implantación del Sistema Liberal en España, 1808-1833:
- 1808-1814; Invasión napoleónica y desarticulación de la vieja organización administrativa y política; Alzamiento popular y nuevas instituciones; Cortes de Cádiz y constitución de 1808.
- 1814-1820; Retorno de Fernando VII; Reimplantación del Absolutismo.
- 1820-1823; Proclama de Riego; Reconocimiento por parte de Fernando VII de la Constitución de 1812; Liberales en el poder.
- 1823-1833; Contrarrevolución absolutista y «Cien Mil Hijos de San Luis»; Década Ominosa; Retorno al absolutismo.
- 1833-1839; Muerte de Fernando VII, Regencia de María Cristina; I Guerra Carlista, Victoria de Espartero; Acuerdo tácito entre Nobleza y Liberales.
La Reforma Agraria Liberal
Desamortización
Apropiación, mediante expropiación, por parte del Estado de las tierras pertenecientes a la Iglesia y a los Municipios para su venta en pública subasta. Nacionalización seguida de Privatización. (Desamortización de Godoy, 1897; Desamortización de Mendizábal, 1836; Desamortización de Espartero, 1841; Desamortización de Madoz, 1855). Causas Desamortización:
- ECONÓMICAS: Mejor aprovechamiento de los recursos.
- FISCALES: Incremento de ingresos de la Hacienda: Búsqueda de ingresos a través de las ventas de los bienes desamortizados.
- POLÍTICAS: Consolidación de una base social y política del régimen liberal.
Consecuencias de la Desamortización: Limitados cambios en la estructura de la propiedad de la tierra e intensificación de la polarización social del mundo rural; Incremento de la producción agraria de carácter extensivo. Roturaciones y deforestación; Escaso aumento de la demanda de capital por la agricultura; Moderado incremento de la oferta de productos agrícolas.
La Abolición del Régimen Señorial
Hasta ese momento un 50 % de población española vivía bajo el régimen señorial; El cambio jurídico-institucional del sistema liberal implantó la propiedad capitalista en el mundo agrario y buscaba la abolición de la propiedad feudal; Los señores perdieron sus jurisdicciones y prestaciones señoriales y obtuvieron los derechos de propiedad de la tierra, quedando, por tanto, el campesinado expoliado de sus derechos feudales sin ninguna contrapartida.
La Desvinculación: La Supresión de los Mayorazgos
El mayorazgo perpetuaba el patrimonio de las casas nobiliarias, que nunca disminuía o se fragmentaba. En 1841 se promulgó la ley que desvinculaba todos los bienes de las casas nobiliarias, aunque esto no transfería la titularidad de los mismos. La supresión del diezmo: Se abolió formalmente en 1837; Origen de su desaparición en la oposición campesina a tributar tras la crisis de la Guerra de Independencia de la deflación posterior que le obligaba a un mayor esfuerzo; Sustitución en 1841 por un nuevo impuesto llamado de culto y clero, por el que el Estado asumía el sostenimiento de la Iglesia Católica.
La Liberalización de la Actividad Económica
Eliminación de la Mesta y sus privilegios; Cierre legal de las fincas; Despatrimonialización del agua o reversión del agua al dominio público; Desamortización del subsuelo; Implantación de la libertad de arrendamientos; Libertad de ocupación y actividad en industria y comercio; Pleno desarrollo de la libre oferta y demanda de productos en todo el territorio nacional.
La Reforma del Estado: La Reforma Fiscal
Reforma de la Administración: acceso universal a la función pública; Creación de división provincial actual, Reforma de Javier de Burgos de 1833; Los intentos de Reforma Tributaria; Reforma fiscal de Mon-Santillán de 1845, que ha pervivido hasta… 1977; Condiciones del sistema liberal: Precondición: monopolio fiscal del Estado; Condiciones: Universalidad, Equidad, Legalidad, Suficiencia y Sistematicidad.
La Extensión del Proceso de Industrialización (1840-1890)
Liberalización Comercial e Internacionalización
Déficit crónico del Estado, emisión de Deuda Pública y financiación extranjera. Una explicación a la política comercial en España (1840-1890); De la ley arancelaria de 1820 hasta 1849: Ultraproteccionista. Rebajas en reformas de 1825 y 1840; Arancel de 1849: inflexión hacia el Librecambismo; Ley de Bases Arancelarias de 1869: nuevo paso a la liberalización; Ciclo más aperturista en la economía española hasta… 1975; Valoración de adaptación de a los ciclos de la economía internacional.
La Construcción del Ferrocarril
Las carencias del transporte tradicional interior y el escaso desarrollo de las vías navegables; Modernización del transporte por la vía del Ferrocarril; Las características de la política ferroviaria en España (Iniciativa privada y regulación del Estado; Concesión por 99 años; Ancho de vía diferente y red radial; Escaso desarrollo; Causas: proteccionismo de los moderados y escasez de capital); Llegada de los progresistas en 1854: [Ley de ferrocarriles de 1855] (Mismo sistema de concesión y aumento de las subvenciones; Década ferrocarrilera (1856-1865)); La relevancia del capital francés: Norte, Mza y Andaluces; En 1865 se inicia una crisis bursátil con el ferrocarril como protagonista (Causas: Fracaso de las expectativas de beneficio; Acumulación de la deuda en obligaciones; Escasez de demanda de transporte); Debates historiográficos (Costes de oportunidad: La inversión ferroviaria sustrajo inversiones de otros sectores, como la industria, que no pudieron desarrollarse; Ahorro social: El estrangulamiento de la oferta de transporte tradicional impedía mejoras en la economía).
Creación y Crisis de la Banca Moderna
Funciones del sistema financiero moderno (Mediación entre el ahorro y la inversión; Provisión de medios de pago; Financiación de empresas industriales y de servicios); Tipos de bancos en la España del siglo XIX (Cajas de Ahorros; Casas tradicionales de Comerciantes-Banqueros; Sociedades Bancarias por acciones. Fases de crecimiento, consolidación y crisis (Vaivenes legisladores: 1848, 1856 y 1874. Periodos; Ley de Sociedades de 1856; Crisis de 1866: el fiasco ferroviario; El Banco de España, monopolio de emisión, 1874)).
Los Límites de la Expansión Agraria
Tendencias generales: crecimiento de la agricultura durante el siglo XIX y descenso de la ganadería desde el máximo histórico de 1800; Los indicadores del crecimiento agrario: la dieta alimenticia. Los datos disponibles coinciden en la existencia de crecimiento; Incremento de la superficie roturada de 1800 a 1888 (incremento paralelo al de la población). Usos del suelo: cereales, viñedo y olivar y otros cultivos; Escasa productividad: crecimiento extensivo; Las claves del atraso y el arcaísmo: Predominio de la agricultura tradicional sobre la moderna de cultivos mediterráneos (causas: Condicionantes naturales. Falta de innovaciones y mejora; Política comercial. Excesivo proteccionismo del cereal que frenaba la agricultura de exportación; Estructura de la propiedad, tenencia y explotación de la tierra como factores limitantes).
Letargo y Esplendor de la Minería y Déficit Energético
Minería no energética: Gran dotación de recursos, pero tardío despegue; Legislación deficiente; Escaso desarrollo económico (Falta de capital y tecnología; Mercado reducido); Cambio de coyuntura en 1868: El Dorado Minero Español, Ley de Bases de 1868, Desamortización del subsuelo; Valoraciones historiográficas: optimistas y pesimistas. Minería energética: Escasez y de baja calidad; Desarrollo de cuencas hulleras con medidas proteccionistas.
Problemas de la Industrialización
(Análisis de los sectores líderes: textil y siderurgia) La industria textil del algodón: (Cataluña) La tradición manufacturera anterior: acumulación de capital, abundancia de mano de obra cualificada, espíritu empresarial, red de transportes, redes comerciales…; Los problemas y argumentos para Arancel proteccionista (La búsqueda de una fuente energética: de la máquina de vapor a la turbina hidráulica; Limitaciones del mercado interior y escasa competencia exterior). La industria siderúrgica: (Vizcaya) Rentas de localización y acumulación de capital; Déficit del carbón: las ventajas de las cuencas vizcaínas; Escasez de demanda: los fallos del mercado interior (Agricultura: atraso tecnológico; Textil: sin arancel a la importación de maquinaria; Ferrocarril: demanda masiva y sin arancel a la importación).
La Gestión de la Vía Nacionalista (1890-1914)
Apunte sobre este periodo
Nuevo Arancel Proteccionista (1891): política económica nacionalista de fomento de la producción nacional; Factores que influyeron (Cambio de estrategia de desarrollo; Marginación del Sistema de Patrón Oro Internacional; Impacto de la pérdida de las últimas colonias ultramarinas (repatriación de capitales)); Valoración general: inicio de periodo de divergencia económica y homogeneidad política en la Restauración.
La Revolución de los Transportes y la Gran Depresión Agraria Finisecular
(La Gran Depresión Finisecular (1870): Sobreproducción agraria e industrial) Causas: Incremento de las tierras en cultivo, crecimiento industrial ininterrumpido y revolución de los transportes; Consecuencias en España: Cierre de explotaciones, hundimiento de la renta de la tierra y disminución de la demanda de trabajo; El fugaz crecimiento vitivinícola (la filoxera francesa), 1881-1891.
Proteccionismo Agrario y Proteccionismo Industrial
Tendencias proteccionistas de fin de siglo en Europa. El Arancel de 1891; Lobby proteccionista: trigueros castellanos, algodoneros catalanes y siderúrgicos vascos. Políticas comerciales de los gobiernos de la Restauración; Consecuencias: Agricultura atrasada e ineficiente. La productividad de nuestra agricultura era inferior. La excepción de los productos mediterráneos; La depreciación de la peseta; El arancel de 1906 y su incidencia en la industria (minería y siderurgia); La cruz: aumento de precios y falta de competitividad; La cara: desarrollo de nuevas actividades industriales.
La Pérdida de los Últimos Mercados Coloniales y la Hacienda Pública
La financiación de la guerra: Emisión de Deuda Pública y emisión de moneda; Liquidación de la deuda de guerra: nueva emisión de Deuda Pública y aumentos impositivos.
El Auge Intersecular. La Formación de la Gran Empresa Moderna y el Arranque la Segunda Revolución Industrial
Retorno de capitales invertidos en las Antillas: reinversión en nuevas sociedades; La constitución de grandes empresas.
Una Lenta Divergencia
Debates y controversias sobre la divergencia de España con Europa: Jordi Nadal (Tipología de Hoffmann (valor añadido de las industrias de bienes de consumo con las de bienes de inversión); Las explicaciones del atraso: El atraso agrario y los problemas de la hacienda
); Sobre el debate de las culpas entre la agricultura y la industria (GEHR: Plantean que el campo tuvo dinamismo y se adaptó a la demanda interna y externa; Prados de la Escosura: La industria fue incapaz de penetrar en los mercados internacionales. Escasa aportación al PIB nacional y poca especialización sin capacidad de competitividad; Nadal y Sudriá, defienden el dinamismo del sector textil catalán, con mejoras tecnológicas y mantenimiento de precios bajos, y hablan de los problemas en los mercados internacionales); ORourke y Williamson: la diferencia está en la escasa formación. Los problemas de la educación española (De demanda: Insuficiente demanda de escolarización femenina; De oferta: Problemas económicos de los ayuntamientos y de la Iglesia; Insuficiencias económicas del Estado)
– La época de entreguerras (1914-1936)
. El impacto de la guerra sobre una economía neutral: Los cambios en el comercio internacional por al guerra (Aumento de demanda de productos manufacturados a países neutrales; Reducción de oferta de productos industriales, materias primas, etc. por parte de los países contendientes; Cambios en las preferencias de demanda: caída de bienes de consumo prescindibles y dificultades en productos de bajo coste unitario); Consecuencias para España (virtual demanda ilimitada); Evolución por sectores (Agricultura: Crecimiento de la producción, basado en agricultura tradicional. Agricultura mediterránea más productiva se contrajo. Nueva oportunidad perdida; Minería y Energía: Hundimiento del plomo, coyunturas del mineral de hierro y explosión de la minería hullera nacional. Incentivos para la electricidad; Industria manufacturera: Sector textil crecimiento prudente, búsqueda de beneficios, no de consolidación. Sectores emergentes: química, metálica, maquinaria…desarrollo pionero y efectivo; Servicios: Periodo de crecimiento y desarrollo inesperado); Valoración (La coyuntura de la Guerra Mundial no tuvo resultados duraderos para la economía española; Inició un periodo de gran conflictividad política y social).
. La disputa social por los beneficios de la guerra: (El reparto de los beneficios de la Guerra Mundial) Aumento de beneficios de las empresas; Regresión del poder adquisitivo de la clase trabajadora; El inicio de la conflictividad social. (Huelga General de 1917) Causas [Caída de salarios reales, Los ecos de la Revolución Rusa, Éxito económico empresarial vs miseria obrera]; ¿A dónde fueron los beneficios? (Capitalización en el Banco de España; Españolización de las empresas; Atesoramiento en divisas).
. Crisis, reordenación y políticas públicas: Inicio de proceso de crisis tras IGM: caída de las exportaciones, incremento de las importaciones y crisis política (Desaparición de empresas; Quiebras de bancos; Deflación; Desempleo; Recesión industrial); La eterna discusión: el arancel; La solución a la crisis económica y social: el recurso a la Dictadura militar (golpe de Estado de Primo de Rivera de 1923); La política económica de la Dictadura: las interpretaciones, del prekeynesianismo al fascismo (Políticamente dos periodos: Directorio Militar, hasta 1925, y Directorio Civil, hasta 1930; Sector exterior: tendencia al aislamiento; Economía nacional (Decreto de 1924 de protección a la industria nacional; Creación de organismos nacionales de regulación, al estilo del fascismo italiano; Creación de barreras de entrada a los mercados de nuevas empresas. Tendencias al monopolio; Programa de inversión en obras públicas: Ferrocarriles, Carreteras, Hidráulicas y Puertos. Cajas especiales); Ferrocarriles: Estatuto de 1924, aportaciones públicas para capital fijo y para demandas sociales; Carreteras: Circuito Nacional de Firmes Especiales, obras de fábrica en carreteras del Estado y planes de caminos vecinales. El desarrollo del transporte mecanizado por carretera; Hidráulicas: creación de las Confederaciones Hidráulicas.
. Crecimiento y cambios estructurales durante la Dictadura: (Periodo de crecimiento económico constante y prolongado) Agricultura. La parte menos dinámica y atrasada de la economía española. La excepción de la agricultura de exportación, la valoración de su importante papel; Industria. Gran crecimiento en la industria básica, la de bienes de producción y la energía eléctrica. Las causas de esta expansión industrial en España (La fase expansiva que sigue a la IGM; Crecimiento de la construcción residencial y urbana; Desarrollo de la electrificación; Desarrollo de ventajas comparativas y especializaciones desde el largo periodo proteccionista de 1906 y IGM; El programa inversor de la dictadura de Primo de Rivera)
. El ciclo inversor y el ciclo político: El cambio de ciclo (Crisis internacional; Fin de ciclo de inversiones; Caída de la Dictadura); Las contradicciones del régimen de Primo de Rivera (Política inversora expansiva necesitaba [Aumento de impuestos; Creación de moneda; Emisión de Deuda Pública]; Estas posibles medidas chocaban con los objetivos económicos del régimen [Presupuesto equilibrado; Estabilidad de cambio de la peseta con el oro]; La trampa: la ruptura de la unidad presupuestaria del Estado (Creación de Cajas Especiales); El final: la crisis presupuestaria y la crisis de la peseta (depreciación))
. La depresión de los años treinta en España: (Periodo identificado con el cambio de régimen político (II República de 1931)) Las consecuencias de la crisis mundial: hundimiento de las exportaciones y de la inversión privada; Recuperación de la inversión pública en obras públicas; ¿Hubo crisis recesiva por la depresión internacional? El comportamiento del PIB lo desmiente; La comparación internacional; Sobre la crisis económica española de la década de 1930: la coyuntura sociopolítica. La confrontación: Obreros contra fabricantes, Jornaleros contra terratenientes, Nacionalistas vascos y catalanes contra centralistas, Tradición católica contra Estado laico, Militares contra República; Las respuestas económicas del gobierno (Agravaron la crisis: Medidas cambiarias y Medidas monetarias: mantenimiento de una peseta sobreevaluada; Medidas laborales: cambios radicales); Aliviaron la crisis (Política presupuestaria).
. Lucha de clases y reformismo social (sin mas)
– La recesión al margen de la economía internacional (1936-1959)
. La economía española durante la Guerra Civil: Las causas de la Guerra Civil española (Políticas: republicanismo vs fascismo, laicismo vs tradición…; Económicas: no por la crisis económica; Sociales: lucha de clases).
Dos Estados: Dos Economías: Economía de Guerra: Movilización de los recursos productivos para el aprovisionamiento de los bienes esenciales para la población y producción o adquisición de material bélico para poder ganar la guerra.
Las ventajas de la España franquista: Organización militar más efectiva; Control de las regiones agrícolas; Apoyo de empresarios y gran capital; Apoyo exterior de las potencias fascistas: Alemania e Italia
Las ventajas de la España republicana: Mayor disponibilidad de recursos económicos: grandes ciudades, industria, agricultura de exportación, reservas del Banco de España; Desventajas: División interna. Guerra y Revolución. Falta de apoyo de las democracias occidentales
Cuestiones de debate y controversias: La eficacia en la gestión de los recursos: jerarquía militar vs desorden; El papel de las democracias occidentales; El conflicto intrarrevolucionario de la República; El impacto real de la Guerra: pérdidas humanas y pérdidas económicas
. La era de la primera autarquía: depresión económica, aislamiento político, autarquía económica, intervencionismo y acumulación: Ruptura institucional del Nuevo Régimen y el contrarreformismo social (Reducción de los salarios urbanos y agrícolas en términos reales; Reagrarización de la sociedad española; Incremento de los beneficios empresariales); El impacto macroeconómico del primer franquismo (Caída del PIB y lenta recuperación; El impacto de la Guerra Civil); La intervención de los mercados: escasez de bienes esenciales (caída de beneficios) (Formación de precios (mercado negro paralelo). Los efectos en la agricultura y en el suministro de energía; Asignación de recursos (mecanismos de racionamiento). Cartillas de racionamiento -se establecieron en 1939 y se suprimieron en 1952- y cupos de combustible. El gasógeno; Reglamentación de la inversión privada. Los empresarios de Franco; Creación de un Sector Público empresarial); Las políticas autárquicas (Caída del comercio exterior; Nacionalización y expulsión de la inversión extranjera. Aislamiento internacional; Caída de las exportaciones: problemas agrarios, bilateralismo y política rígida de cambio de la peseta).
. El decenio bisagra: guerra fría y ayuda americana; apertura consentida y recuperación; desequilibrios económicos y políticas preestabilizadoras: Guerra fría, ayuda americana y atemperación del intervencionismo (La combinación de factores favorables en la política internacional (guerra fría) abrió las puertas de la ayuda americana y relajó la intensidad del intervencionismo autárquico); De la Autarquía a la industrialización sustitutiva de importaciones (El modelo de industrialización sustitutiva de importaciones y los resultados.
Los problemas: inflación y déficit comercial); Estructuración de un capitalismo nacional: el Estado empresario y el poder de la banca; Incremento de la renta y cambio estructural profundo.
. El plan de estabilización de 1959 y el proceso de liberalización económica: El bienio preestabilizador (La coyuntura europea; La quiebra de la balanza de pagos; Cambio de gobierno, 1957 (primeras medidas): política monetaria restrictiva, reforma fiscal y depreciación de la peseta); El Plan de Estabilización (1959). Objetivos (Eliminación del déficit de la balanza exterior; Medidas estabilizadoras de la economía (endurecimiento de la política monetaria, límites de crédito al sector privado y al sector público, elevación de precios y de presión fiscal, control en la financiación de las importaciones, nuevo tipo de cambio de la peseta)).
– La Edad de Oro. La reintegración en la economía internacional (1960-1973)
. Liberalización e integración económica: Apertura comercial (Implantación de regímenes de comercio para la importación y el final de la Autarquía; Nuevo arancel de carácter proteccionista); Apertura financiera (La vuelta de la inversión exterior. Razones: 1. insuficiencia de los capitales nacionales, 2. equilibrio en la Balanza de pagos, 3. Innovación tecnológica y mejora de la productividad; Crecimiento económico basado en el crecimiento de las relaciones exteriores: el milagro económico español y el círculo virtuoso de la economía española [Relación entre importaciones y exportaciones: tasa de cobertura; Las fuentes de la financiación: emigración, turismo y capitales extranjeros])
. Industrialización acelerada: La industria como protagonista del cambio estructural de la economía española (el peso relativo del sector industrial en el empleo y en el PIB); Los cambios en la demanda (crecimiento absoluto y cambio estructural); Factores del cambio en la industria española.
. La modernización de la agricultura: Las formas de contribución de la modernización agraria al crecimiento industrial y económico: provisión de factores y mercado de demanda; Los mecanismos del cambio de base agraria en la economía española (El proceso de emigración campo-ciudad; El fin de la agricultura tradicional; Mecanización del campo).
. El intervencionismo de nuevo cuño: Los frenos al crecimiento: Límites a la política liberalizadora (peticiones proteccionistas), Intervencionismo a través de los Planes de Desarrollo.
– Crisis económica y transición política (1973-1985)
. El doble shock energético y su impacto sobre la economía española: (La crisis del petróleo y sus efectos en la economía española) Los indicadores económicos (Inflación; Desempleo; Caída de la Inversión; Déficit Público); Consecuencias (Divergencia económica (1976-1985) después de largo periodo de convergencia (1960-1975);El espejo latino: las consecuencias de la crisis en la Europa del sur: España, Grecia y Portugal); Hipotecas (La herencia económica del franquismo; La interferencia de la Transición política española).
. Las políticas de ajuste y los pactos sociales: Los Pactos de la Moncloa (1977): Políticas de ajuste (control de la inflación), Políticas de reforma (modernización del sistema fiscal).
. La emergencia del Estado del Bienestar: (La construcción del Estado del Bienestar en España) Los antecedentes del Estado del Bienestar [Consolidación de la Revolución Industrial, Del Estado Guardián al Estado Providencia (Estado del Bienestar), Políticas expansionistas keynesianas, Crecimiento económico mundial tras la II Guerra Mundial]; Los antecedentes en España [De las Cortes de Cádiz a la II República; Creación del Instituto de Reformas Sociales (1903) [El retroceso del franquismo: Estado corporativo y Obra social franquista basada en el paternalismo católico; Avances moderados durante el desarrollismo: Seguridad Social]]; ¿Qué es el Estado del Bienestar? Intervención del Estado encaminada explícitamente a mejorar el bienestar de la población e incluye, principalmente, cuatro tipo de intervenciones: Las transferencias sociales (las pensiones), Los servicios públicos (sanidad, educación, atención a la familia…), Las intervenciones normativas (regulación de protección a trabajadores, consumidores y residentes), Las intervenciones públicas (la mejora de las condiciones laborales); ¿Cómo se mide? Porcentaje de población trabajando en servicios relacionados con el Estado del Bienestar. Porcentaje del PIB destinado a Gasto Social.
. Crisis industrial, crisis bancaria y paro masivo
. Reconversión industrial, saneamiento bancario y políticas estructurales: Recesión industrial y reconversión (Causas: Crisis energética, encarecimiento de la mano de obra y alza de los costes financieros); Desempleo (A. Coincidencia con la crisis industrial; B. Interrupción de la emigración exterior; C. Culminación de la modernización agraria); Relaciones laborales (Del intervencionismo franquista a las relaciones laborales democráticas; Ley de Relaciones Laborales (1976), Legalización de los Sindicatos (1977), Estatuto de los Trabajadores (1980)…; Marco de Acuerdos Sociales)
. El pacto social durante la Transición en España: [Nombre] Pactos de la Moncloa [Firmantes] Gobierno de España y partidos políticos [Fecha] 10-1977 [Contenidos] Salarios, inflación y reforma política; [Nombre] Acuerdo Básico Interconfederal (ABI) [Firmantes] UGT y CEOE [Fecha] 07-1979 [Contenidos] Relaciones laborales; [Nombre] Acuerdo Marco Interconfederal (AMI) [Firmantes] UGT y CEOE [Fecha] 01-1980 [Contenidos] Salarios, jornada, contratos colectivos y relaciones laborales; [Nombre] Acuerdo Nacional de Empleo (ANE) [Firmantes] Gobierno, CEOE, CCOO y UGT [Fecha] 06-1981 [Contenidos] Salarios, derechos sindicales, empleo y pensiones; [Nombre] Acuerdo Interconfederal (AI) [Firmantes] CCOO, UGT y CEOE, CEPYME [Fecha] 02-1983 [Contenidos] Salarios, derechos sindicales, empleo y pensiones; [Nombre] Acuerdo Económico y Social (AES) [Firmantes] Gobierno, CEOE, CEPYME y UGT [Fecha] 10-1984 [Contenidos] Salarios, empleo, paro y pensiones.
– La integración en Europa (1986-2000)
. La negociación de la incorporación a la CEE y las etapas de la integración: (1969-1970) Firma del Acuerdo Preferencial con la Comunidad Económica Europea [1970]; (1977-1978) Solicitud de ingreso de España en la Comunidad Económica Europea [1977]; (1983-1984) Cumbre de Stuttgart [1983], se despeja el camino de las negociaciones para la integración española en Europa; (1985) Firma del Tratado de adhesión de España y Portugal a las Comunidades Europeas y recuperación económica; (1989) la peseta se integra en el Sistema Monetario Europeo cuando está culminando la fase alcista del ciclo económico; (1992-1993) Firma del Tratado de Maastrich [1992] y turbulencias monetarias que obligan a devaluar la peseta; (1998-1999) España supera los criterios de convergencia [1998]. Comienza la implantación del euro como moneda única europea [1999].
. El ciclo económico de la integración
. Los efectos reales de la integración: Apertura al exterior y cambio en la geografía del comercio exterior español; Entrada de inversión extranjera.
. Los efectos nominales de la integración: Déficit público; Inflación
. La economía española en la transición a la moneda única: (Los criterios de convergencia con Europa) Inflación: hasta 1,5 % > que tres países con menor inflación; Déficit público: hasta 3 % del PIB; Deuda pública: hasta 60 % del PIB; Tipos de interés: hasta 2 % > que tres países con menor inflación; Tipo de cambio: estabilidad
. El alcance de las políticas de reforma institucional: Re-regulación: políticas de defensa de la competencia; Liberalización: sistema financiero; mercado laboral; movimientos de capital; Privatización de empresas públicas: la desarmortización del siglo XX.