Historia Económica Mundial: Ascenso de Europa, Revolución Industrial y Desigualdad

1. ¿De qué trata la Historia Económica?

Uno de los grandes problemas contemporáneos es el **desarrollo económico desigual** de las naciones, que ha resultado en la existencia de países ricos y pobres. A lo largo de la historia, muchas personas han muerto lamentablemente debido a la desnutrición y enfermedades, no por falta de recursos, sino por la incapacidad de distribuirlos adecuadamente. A pesar de los esfuerzos por ayudar a los países menos afortunados, la diferencia entre naciones sigue aumentando.

Ha habido intentos por parte de los países pobres de adoptar las mismas políticas que los países ricos para alcanzar su nivel, pero estos intentos no han tenido éxito, ya sea por no saber qué métodos son los adecuados para conseguir el desarrollo de un país o por no saber si esos métodos tendrían el mismo efecto en distintas circunstancias (en las que se encuentran los países pobres). En conclusión, el estudio de la **historia económica** es necesario para buscar una solución al problema económico contemporáneo que nos muestra la desigualdad del desarrollo económico de las naciones.

2. El Ascenso de Europa, 1500-1800. Crecimiento de las Economías Preindustriales

En los siglos XV y XVI se estableció el conocimiento geográfico de la economía mundial con los viajes de conquista en América (por parte de portugueses y españoles) y la extensión geográfica del comercio a Asia vía marítima. De este modo, nuevos productos fueron importados a Europa.

La colonización de América supuso la unificación biológica de los dos continentes. Los castellanos propagaron epidemias infecciosas que acabaron hasta con el 95% de la población indígena según Livi Bacci (2006). Aparte de los microorganismos, la fauna y la flora (macroorganismos) también eran muy distintas en ambos continentes y se unificaron con la exportación mutua de ganado y alimentos entre América y Europa. Esto contribuyó a que en Europa hubiese suficientes recursos para satisfacer el crecimiento de la población y sucediese la **Revolución Industrial**. Muchos españoles emigraron a América y con el tiempo encontraron fuentes de riqueza como la de los tesoros de las civilizaciones Aztecas e Incas y descubrieron minas de plata (metal que daba lugar a la moneda europea). Con la llegada de metales de origen Americano a España, los precios de los bienes se inflaron, la masa monetaria aumentó en más que la renta y se produjo una revolución en los precios en España que trajo beneficios al comercio Europeo.

Imperios Británico y Holandés

En la segunda mitad del siglo XVI, Holanda se independizó de España (que estaba unificada con Portugal y eran una potencia naval). Flandes (actual Bélgica) bajo dominio español, tuvo conflictos militares con España y provocó la emigración de trabajadores cualificados de Flandes a Holanda. Esto hizo que Holanda consiguiese la tecnología industrial necesaria para avanzar en el sector de las pañerías. Las nuevas pañerías innovaron creando un abrigo más adaptable a los climas cálidos de Europa y esto se difundió por Holanda e Inglaterra. Durante los siglos XVI y XVII, el comercio de Holanda e Inglaterra aumentó en Europa. Holanda como potencia naval que era, le tomó ventaja a Gran Bretaña expandiendo sus redes comerciales a Asia y expulsó a las potencias Ibéricas del comercio con Asia. Holanda importaba especias y productos exóticos de Asia cuya demanda era creciente en Europa gracias al proceso de crecimiento urbano. Pronto comenzó la rivalidad con Gran Bretaña en Asia: ambos exportaban productos textiles e importaban especias y productos exóticos. La competencia que tenían hizo que aumentaran las cantidades comerciadas y disminuyeran los precios de los productos importados y exportados. La creciente urbanización de Europa hizo que aumentase los ingresos per cápita y la capacidad de consumo de bienes coloniales (americanos y asiáticos). Gracias a las importaciones, la calidad de consumo mejoró y se diversifico la dieta lo que provocó un aumento de la calidad de vida. No obstante, la importación de productos coloniales no tuvo mayor impacto sobre las economías europeas que la producción nacional autóctona de Europa.

3. Revolución Industrial, 1750-1870

La **Revolución Industrial** cambió el curso de la historia. Transformó los métodos de producción y la organización de la sociedad. La agricultura dejó de ser actividad fundamental y la industria tomó un papel más relevante para la economía. La fábrica, la mecanización y el uso del vapor como fuente de energía, incrementaron la productividad. Gran Bretaña se convirtió en primera potencia. Se dejó atrás la trampa malthusiana. De lo rural a lo urbano y del trabajo por cuenta propia al asalariado. La producción de estar orientada a la subsistencia al intercambio en los mercados. Lucha de clases entre propietarios de capital y la clase obrera. El bienestar económico mejoró a un ritmo mayor que el de los países no industrializados, resultado: engrandecer la divergencia económica.

3.1. La Gran Divergencia. ¿Por qué la Revolución Industrial Sucedió en Europa?

A finales del siglo XVIII y principios del XIX, Europa comenzó a sufrir cambios que definieron su futuro. En Francia, la Revolución Francesa hizo cambiar la sociedad y la política, mientras, en Inglaterra, la Revolución Industrial transformó la estructura de la economía y las formas de producir.

Durante muchos siglos, la agricultura era el sustento de la economía inglesa. Había dirigido tanto la economía como la sociedad, que se adaptaba constantemente a las posibilidades que esta daba. Sin embargo, entre 1750 y 1850, la agricultura dejó paso a la industria en Inglaterra. La sociedad cambió por completo, la población consiguió niveles de consumo y bienestar nunca antes logrados, extendiéndose después a otros países vecinos. La Revolución Industrial define el paso de una sociedad agraria (basada en la obtención de alimentos) a una industrial (donde la mayor parte de la población está en las fábricas), siendo esta última la única capaz de obtener unos niveles de crecimiento económico sostenidos rápidos y elevados.

Sucedió por diversas razones:

  • La sociedad europea había alcanzado ya un nivel elevado de manipulación de la naturaleza. Gracias a avances científicos y tecnológicos, se consideraba a la naturaleza a su servicio y la industria como la mejor forma de aprovecharla.
  • Se había admitido al individuo libre para pensar y tomar iniciativa, condición importante para poder crear empresas sin influencias sociales.
  • La localización de Inglaterra evitaba muchos conflictos bélicos, además, sus costas eran idóneas para la creación de puertos y la promoción del tráfico marítimo. Se podían construir canales que conectasen todo el país y permitiría el transporte de mineral de carbón y hierro.

Poco a poco, Inglaterra fue expandiéndose logrando el abastecimiento seguro e ilimitado de materias primas, un mercado para la venta de sus productos y convirtiéndose en el centro distribuidor de mercancías de todo el mundo.

La Revolución se caracterizó por un uso de la tecnología (maquinaria, materias primas, energía) tanto en el sector textil primero como en la manufacturera después, marcando las máquinas el ritmo y no las personas. También cambió la forma de obtener la energía, antes de manera orgánica y ahora de forma mecánica. Su uso necesita materias primas que abundaban en Inglaterra como el carbón, creando grandes cantidades de energía.

La aparición del mineral de hierro hizo posible la construcción de ferrocarriles, básica para el crecimiento.

3.2. Revolución Industrial en Gran Bretaña

3.3. Difusión de la Industrialización a Europa y Estados Unidos

Hasta el 1914, Gran Bretaña fue la economía líder a nivel mundial excepto en 1870 ya que se vio superada por EE.UU. En su evolución económica se distinguen dos etapas:

1830-1870: el taller del mundo: Hasta 1830, la industria británica era básicamente textil y posteriormente, adquirieron mucha importancia el carbón, el hierro, el ferrocarril y la maquinaria en general. Era el país líder; el resto de países dependían de su capacidad de innovación tecnológica. Esta situación de liderazgo iba acompañada por dos transformaciones. Por un lado, por el predominio de los productos, las industrias de base y de la energía de vapor. Por el otro lado, el aumento de los países comerciales. El incremento del comercio se debía a la superioridad de los productos británicos y a la mejora de las comunicaciones. Por esta razón, Gran Bretaña difundió la idea del librecambismo, es decir la libertad internacional del comercio.

1870-1914: climaterio: Se produjo la ralentización del ritmo de crecimiento aunque todavía era la primera potencia europea. A consecuencia de la crisis que se inició en 1873, la economía internacional experimentó una serie de cambios que en gran parte tienden a reducir el predominio británico. Por otra parte, Gran Bretaña tenía una dotación de recursos inferior que sus principales competidores. Gran Bretaña intentó compensar los problemas que le acarreaba al mantenimiento del librecambismo con la consolidación de la construcción naviera. Durante esta etapa, Gran Bretaña consolidó su primacía en el sector terciario, en los servicios. En definitiva la economía británica era todavía la segunda a nivel mundial y la primera de Europa.

Las causa del declive: el inicio precoz, rigidez institucional (las finanzas, la educación, la gran empresa, el estado), el peso del liderazgo (Londres centro financiero internacional).

Los primeros competidores fueron Francia y Alemania. Su evolución económica se podía dividir en tres etapas:

Hasta 1840: crecimiento sin industrialización: Tanto Francia como Alemania reaccionaron rápidamente a las innovaciones británicas. En Francia la adopción de la maquinaria movida por fuerza animal o hidráulica fue rápida pero la introducción del vapor fue mucho más lenta. En Alemania, la imitación de la maquinaria y de los procesos ingleses fue precoz. Entre los obstáculos que se encontraron fueron específicos, en el caso francés, las guerras de la revolución y del imperio y en caso Alemán, la inexistencia del estado. Estos obstáculos se superaron gracias a una serie de acuerdos entre los diferentes estados. El pacto más importante fue el Zollverin que consistía en la eliminación de las aduanas interiores y en la fijación de una tarifa aduanera exterior común. El proceso de modernización fue acompañado de un fuerte incremento de la población y de la producción agrícola.

De 1840 a 1870: ferrocarril y arranque de la industrialización: El principal motor para la industrialización, tanto en Francia como de Alemania, vino de la construcción de la red ferroviaria. El ferrocarril, eliminó los obstáculos principales a la industrialización ya que sus costes eran más baratos. Tanto en Francia como en Alemania, el ferrocarril provocó el nacimiento de una industria ferroviaria importante ya que los franceses y los alemanes estuvieron en disposición de fabricar el material necesario e incluso de exportarlo. El ferrocarril y la ampliación del mercado, dieron un fuerte impulso a la industria. En Francia a pesar de rebajar el coste del carbón, se centró en sectores y procedimientos alternativos como la siderurgia. A pesar de la importancia del carbón, en Francia se continúo utilizando básicamente la energía hidráulica. Por último, permitió una gran especialización agrícola, lo que provocó una mejora de la productividad. En Alemania, se empieza a explotar el yacimiento carbonífero del Ruhr (el más grande del mundo), de ahí que el carbón fue la base industrial de Alemania. Esto permitió el impulso de las industrias siderúrgicas y química. También se obtuvo mucho éxito en la fabricación del acero tanto en calidad como en cantidad y las comunicaciones telegráficas. Además en el sector algodonero se produjo un crecimiento muy rápido. Finalmente, tanto Francia como en Alemania se produjo la creación de nuevos bancos y de nuevos tipos de bancos.

De 1870 a 1914: caminos divergentes: En 1870, Francia era la segunda potencia económica europea pero 1914 era superada tanto por Alemania como EEUU. La primera razón de dicha pérdida fue la guerra. Prusia derrotó a Francia y ello le costó Alsacia y Lorena, esto es, una gran pérdida de oro y de importantes regiones industriales. Por ello, Francia salió de la guerra doblemente empobrecida. Otra causa fue la doble crisis agrícola. En primer lugar, una plaga que líquido los gusanos de seda, base de muchas economías y posteriormente, la filoxera que acabó con la viña. Además, otra causa fue la escasa asimilación de las innovaciones de la Segunda Revolución Tecnológica. En definitiva, Francia es una potencia económica con un nivel de vida alto, pero con escaso dinamismo y poca participación en los mercados mundiales. En esta etapa, Alemania accede al rango de gran potencia económica. Las causas de ello fueron:

  • la indemnización de la guerra
  • la gran disponibilidad de materias primas
  • la disponibilidad de personal muy capacitado
  • la protección del mercado interior, tanto agrícola como industrial
  • la protección de los beneficios empresariales a través de la legalización de carteles para evitar la competencia y repartirse geográficamente el mercado
  • la difusión de sus productos en el extranjero
  • la concentración en sectores nuevos y de gran demanda a nivel mundial como la producción de acero, la industria química, la eléctrica, la de maquinaria y la de instrumentos de medida y de precisión.

Al mismo tiempo que Gran Bretaña iniciaba la Revolución Industrial, sus colonias de América se declaraban independientes con el nombre de Estados Unidos. El crecimiento de EE.UU. se debió principalmente a tres factores: La ampliación del territorio. El poblamiento de este territorio:

  • fuerte crecimiento vegetativo
  • gran inmigración de Europa.
  • la importación de esclavos africanos

El crecimiento económico fue posible gracias a:

  • la disponibilidad de tierra y de recursos naturales
  • la producción del algodón
  • la rápida adopción y mejora de los procesos industriales, en especial de la siderurgia y de los sectores punta de la Segunda Revolución Tecnológica.
  • un mercado sin parangón y con gran capacidad de crecimiento.

El crecimiento económico de EEUU se puede distinguir en dos etapas: Las bases del crecimiento (de la Independencia a la Guerra de Secesión): Durante este periodo, el crecimiento se debe a cuatro factores:

  • la producción del algodón
  • el cultivo con mano de obra esclava
  • un bajo coste de transporte
  • la intervención de la desmotadora mecánica que abarataba la preparación de la fibra.

De estos cuatro factores, el primero permitía el crecimiento de la producción y los otros tres, abarataban el coste y por lo tanto ampliaban el mercado. El crecimiento económico dependía del crecimiento de los mercados interior y exterior, al igual que de la importación de capital. A pesar de ser una economía basada en el sector primario, no faltó en esta etapa una cierta industrialización.

El paso a primera potencia económica mundial tras la Guerra de Secesión: EE.UU se encontraba en una situación inmejorable para aprovechar al máximo las innovaciones de la Segunda Revolución Tecnológica. De ahí, que la industria estadounidense fuese la más moderna y la más innovadora. Durante este periodo, el crecimiento de EE.UU depende básicamente de su crecimiento industrial. Factores importantes de este crecimiento fueron la explotación y la utilización de los recursos naturales, la producción en masa de bienes estandarizados y la atención a la innovación tecnológica y a la organización. Desde el punto de vista de la organización, fue muy importante el taylorismo ya que el trabajo quedaba perfectamente dividido y cada obrero sólo tenía que hacer una parte pequeña del trabajo. Por ello, a finales del siglo XIX, EE.UU era el principal productor mundial de carbón, hierro, cobre y un gran productor de oro, plata, petróleo…

3.4. Caso de España (Atraso)

Siglo XVIII, España sufrió cambio político. Carlos II murió sin descendencia, y tras la guerra de Sucesión (1705-1714), Felipe V de la dinastía Borbón accedió al trono. Se iniciaron reformas: destruir las Cortes, fueros y privilegios de la Corona de Aragón, abolir aranceles entre reinos, sustituir consejos por ministros. Consecuencias: leve crecimiento: más urbanización, expansión del tráfico mercantil, sostenimiento del consumo por habitante. Sin embargo, la productividad en la agricultura bajo. La población española demográficamente creció, pero, la densidad demográfica seguía siendo baja, poca urbanización, las tasas de mortalidad seguían siendo altas y las de natalidad un poco por encima, esperanza de vida 25 años. Se dió un estancamiento agrario porque los campesinos no podían hacer frente a la subida de las rentas de las tierras y por las condiciones medioambientales de la Península y España llegó a su techo productivo, lo cual no permitió progresar a la industria y a los servicios, porque no había alimento suficiente para abastecer a una población urbana. En consecuencia, cada región llevo distintos caminos, con mejores logros en la costa que en el interior, pero de todas formas el crecimiento se desaceleró.

España siguió viviendo períodos de dificultad hasta finales del siglo XIX que llegó la industrialización a Vizcaya y Cataluña. Aun y todo España seguía sufriendo retraso económico respecto del resto de los países más desarrollados de Europa . España crecía discontinuamente, pero no fue hasta 1980 cuando España completó su transición demográfica.

4. El Crecimiento de la Economía Internacional, 1870-1913

1870-1913 economía mundial experimentó cambios: la creciente integración económica internacional y la difusión de la segunda revolución industrial modificaron la estructura de la economía mundial y las relaciones entre países. Los avances en las comunicaciones, el transporte y la puesta en marcha de las redes ferroviarias, hicieron posible la primera etapa de la globalización económica: aumentando la movilidad del capital, y el trabajo y expandiendo los intercambios de bienes y servicios. Surgieron nuevas fuentes de energía y nuevos productos. La estructura de la producción cambió con la cadena de montaje y la organización empresarial se modificaba para hacer frente a la producción a gran escala. Gran Bretaña dejó de ser primera potencia mundial y EEUU ocupó su puesto hasta hoy en día.

4.1. Segunda Revolución Industrial y el Nuevo Liderazgo Internacional

A partir de 1870 se empezaron a difundir nuevas innovaciones que marcaron el desarrollo económico internacional hasta 1970. Las innovaciones de la Revolución Industrial eran ya antiguas provocando la lentitud en el crecimiento económico lo que hizo aumentar el interés en productos y procesos nuevos. Este nuevo conjunto de innovaciones reciben el nombre de **Segunda Revolución Tecnológica** cuya característica que mejor la define es la importancia del conocimiento científico, se pasa del inventor individual a equipos científicos que trabajan en laboratorios y empresas de investigación de grandes dimensiones.

Características de las innovaciones:

  • Nuevos modos y más baratos de obtener tanto viejos materiales como nuevos.
  • Aplicación de nuevas fuentes y formas de energía.
  • Empresas grandes y nuevos modos de gestión y control.
  • Nuevas formas de organizar los procesos productivos.

Este tipo de innovaciones permitió a la población tener acceso a nuevos tipos de bienes de consumo duradero como automóviles y electrodomésticos. Además la población empezó a disponer de servicios de sanidad, educación y ocio (característica de la sociedad del siglo XX).

Las grandes innovaciones se dieron en los nuevos materiales y las nuevas fuentes de energía:

Materiales

La creación del acero barato permitió expandir su uso. Gracias a sus aleaciones se pudo disponer de materiales más duros y resistentes y herramientas más rápidas, potentes y baratas. Esto hizo posible la fabricación de máquinas herramienta que proporcionaban piezas estándar. Gracias a todo lo mencionado, se pudieron fabricar productos mejores, más baratos y de más larga duración. Con el descubrimiento del nuevo modo (más barato) de obtención del aluminio (que era considerado un metal precioso) mediante la electrólisis se pudo ampliar su campo de uso. El aluminio es un metal ligero, dúctil y resistente que a un precio más barato se empezó a utilizar en la aeronáutica. Otros materiales nuevos correspondientes a la industria química fueron el aporte de la pasta de papel, el cemento, derivados del caucho,… y en el campo farmacéutico la aspirina. La química orgánica hizo posible la obtención de explosivos, pinturas, celuloide, fibras artificiales y plástico.

Fuentes de energía

Se empezó a utilizar el petróleo (sustituyó al carbón al ser más manipulable) como carburante del motor de combustión interna. Tenía grandes ventajas en comparación con la maquina de vapor: dimensiones menores, mayor seguridad, limpieza, gran adaptabilidad. Se usó mucho para el transporte. Y en 1896 se creó el primer automóvil Ford presentado la culminación de la Segunda Revolución Tecnológica al igual que el Ferrocarril con la Revolución Industrial. En la navegación se sustituyó la maquina de vapor por el motor de combustión interna ya que, el petróleo aportaba más ventajas que el carbón. El uso del petróleo empezó a masificarse al encarecerse el precio del carbón y se convirtió en la principal fuente de energía mundial hasta 1970 donde surgieron las crisis del petróleo por culpa de los conflictos entre israelíes y árabes.

Primera aplicación de la electricidad fue en la comunicación. Pero lo que lo convirtió en principal innovación energética fue su aplicación a la iluminación, al motor eléctrico y a la electroquímica. La producción de electricidad se obtiene de un motor primario (maquina de vapor o turbina eléctrica) o mediante un generador eléctrico. (Para obtener vapor utilizaba el carbón, después el petróleo y desde los años 1960 el gas natural o la energía nuclear.) Ventajas de la electricidad: flexibilidad, transmisibilidad, divisibilidad y se puede transformar en luz calor o fuerza de manera sencilla. Aplicaciones de la electricidad: en la iluminación el arco voltaico y la bombilla eléctrica; en el transporte la aplicación del motor eléctrico (recibe energía y la transforma en electricidad y recibe electricidad y la transforma en energía) hizo posible el ferrocarril eléctrico, el tranvía y el metro; en la industria al aplicar el motor eléctrico se dio de resultado una nueva división del trabajo donde el taller y la fábrica no se distinguían y apareció el sector de los electrodomésticos; en la química se inventaron los hornos eléctricos (capaces de crear temperaturas más altas que cualquier otra fuente de calor) (p.e: horno Siemens y Moisan) y se descubrió la electrólisis (capacidad de los polos eléctricos de descomponer sustancias y obtener reacciones químicas) que permitió abaratar la producción de aluminio.

4.2. Comercio Internacional, Flujos de Capital, Migraciones e Imperialismo

Comercio Mundial

Comercio internacional de bienes creció en estos años. Crecimiento del comercio mundial estaba por encima del crecimiento de la producción mundial. En europa es donde más creció. El resto de continentes también participaron en esta oleada de globalización. La estructura geográfica del comercio registró cambios: europa seguía siendo origen y destino del comercio mundial, pero fue perdiendo centralidad. Las causas del crecimiento del comercio mundial fueron el crecimiento de la población mundial y las mejoras en los niveles de vida que estimularon la demanda de alimentos, materias primas y manufacturas de producción que generaron incentivos para la expansión del comercio internacional. La importancia del librecambismo (liberalización comercial) también hay que mencionarla ya que, fue la que impulsó la creación del comercio internacional en el siglo XIX. Otra de las causas fueron la reducción de los costes de transacción ya que, a pesar de los países elevaran sus aranceles, las innovaciones de la revolución tecnológica permitieron el abaratamiento de los costes de transporte. La adopción de la maquina de vapor tanto para el transporte terrestre (ferrocarril) como para el transporte marítimo (barcos de vapor) permitió la explotación de nuevas rutas (p.e, Canal de Suez) y la expansión de redes ferroviarias para transportar alimentos y materias primas de vastos territorios a puertos marítimos. La estabilidad política vivida durante estos año y la ausencia de conflictos bélicos de importancia, favorecieron la expansión del comercio internacional. Además la expansión del imperialismo, permitió que se redujeran los niveles de aranceles entre algunas metrópolis y sus colonias. La combinación de todas estas causas del crecimiento del comercio mundial: incremento de la demanda y de la oferta y reducción de los costes de transacción permitió que la diferencia de los precios internacionales se redujera (convergencia en el precio).

Flujos Migratorios Internacionales

La causa de los procesos de integración de los mercados laborales es la aparición de grandes flujos migratorios. Mas de 60 millones de personas migraron en busca de oportunidades en el mercado de trabajo globalizado. Una parte de estas migraciones correspondían a trabajadores asiáticos, hacia países de nueva colonización a trabajar en minas y en la agricultura. Más de 40 millones de desplazamientos procedían de Europa y tenían de destino América y Oceanía. Características de los emigrantes: hombres jóvenes, solteros la mayoría, de procedencia urbana y de escasa cualificación. Las razones que motivaron la emigración eran la brecha salarial entre los países de nuevo asentamiento (salarios más elevados) y Europa (salarios más bajos), la abundante oferta de trabajo en los países de nuevo asentamiento, reducción de los costes de transporte y un marco institucional que no ponía barreras a la migración. En conclusión, los flujos migratorios internacionales tuvieron un gran impacto en los mercados internacionales de trabajo y en las sociedades de destino. Esto favoreció la convergencia de salarios ya que, en los países de origen al reducir la oferta de trabajo los salarios se elevaron y en los países de destino al ampliar la oferta de trabajo se redujo el crecimiento de los salarios.

Flujos Internacionales de Capital

El proceso de globalización permitió la integración internacional de los mercados de capitales: los agentes económicos buscaban máxima rentabilidad a sus inversiones de donde obtenían mayores beneficios. Dado que el ritmo de crecimiento de las inversiones era superior al de la producción, la inversión exterior ganó peso respecto de la actividad económica de los países.

4.3. Primera Ruptura Industrial y Producción en Masa a Gran Escala: Aparición de la Gran Empresa Moderna

La fabricación mediante piezas estándar alcanza su perfeccionamiento en el trabajo en cadena (taylorismo o organización científica del trabajo). Esto consistía en la creación de una cadena de montaje donde el producto en producción se movía mediante una cinta transportadora, a través de distintos trabajadores especializados en una tarea de la producción del producto. Ventajas de la cadena de montaje: eliminar tiempos muertos, aumento de la productividad, personal poco cualificado es suficiente, reducción de los costes. Inconvenientes: descalificación del trabajador, aumento de la fatiga (física y mental) de los trabajadores, necesidad de reducir la jornada laboral y aumentar los salarios (incentivar mediante la producción).

Con las mejoras en el sector de los transportes (más capacidad, más rapidez, más baratos), los mercados se agrandaron y las empresas crecieron (de este modo, sintiéndose obligadas a introducir cambios en su organización) y apareció la gran empresa (dedicada a la producción y distribución en masa). Las empresas para crecer e integrarse en el mercado (más grande aún) trató de evitar la competencia de dos maneras: verticalmente (dentro de la misma empresa obtener las materias primas, producción del producto y su distribución y venta) y horizontalmente (absorber o fusionarse con empresas que produzcan el mismo producto). Para ello las empresas se concentraban a través de la absorción o la fusión. Otro modo de evitar la competencia es mediante acuerdos entre empresas para acordar los precios de venta de sus productos, llamados carteles y consorcios. La finalidad de la gran empresa moderna era producir para vender, mientras que, la de las economías preindustriales era el abastecimiento.

5. La Economía Internacional Entre las Dos Guerras Mundiales, 1914-1975

Etapa entre 1918 y 1939 dominada por dos Guerras Mundiales y la Gran Depresión (mayor crisis económica de la historia contemporánea). Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial desencadenaron en la Segunda Guerra Mundial. La Gran Depresión comenzó en 1929 y no terminó hasta una década más tarde. Durante esta crisis el PIB disminuyó radicalmente, al igual que el paro ascendió. En esta época también tuvo lugar la revolución rusa (1917), de la que apareció un sistema económico y social nuevo, llamado comunismo, que fue la alternativa al capitalismo. Gran Bretaña perdió su dominio como potencia mundial y EEUU ocupó su puesto.

5.1. La Primera Guerra Mundial y sus Consecuencias Económicas. Consecuencias Económicas de la Guerra

Tras más de cuatro años de la guerra más destructiva jamás vista hasta el momento, los líderes políticos mundiales buscaron una vuelta a la normalidad, pero la economía mundial no podía recomponerse fácilmente. La guerra supuso el fin de la supremacía europea.

A las víctimas, las destrucciones y al despilfarro de dinero a causa de la guerra, hay que sumar, las consecuencias más perjudiciales para la economía. Esas consecuencias fueron la interrupción y el trastorno de las relaciones económicas normales y la interrupción del comercio internacional mediante los bloqueos, en especial a Alemania.

La guerra también trastoco el equilibrio de la agricultura mundial ya que al aumentar la demanda de alimentos y de materias primas al mismo tiempo que ciertas áreas dejaban de producir o eran eliminadas de los mercados provocaron la superproducción y la caída de los precios en la década de 1920.

Además de perder los mercados extranjeros, las naciones beligerantes de Europa perdieron también ingresos en concepto de transporte marítimo y otros servicios. Otra gran pérdida provocada por la guerra fue la renta proveniente de las inversiones en el extranjero provocando que el valor de las inversiones disminuyera.

El último trastorno en las economías nacional e internacional fue el ocasionado por la inflación ya que todos los beligerantes recurrieron al préstamo a gran escala, al cual, posteriormente, no podían hacer frente.

Consecuencias Económicas de la Paz

La paz de París, como se conoce el acuerdo de la posguerra, en lugar de intentar resolver los serios problemas económicos causados por la conflagración, los exacerbo. Los tratados de paz dieron lugar a dos tipos principales de problemas económicos: el crecimiento del nacionalismo económico y los problemas monetarios y financieros.

Con las fronteras en disputa y las continuas escaramuzas fronterizas, se producen la ampliación, disminución, desaparición o aparición de países, además de que el comercio casi llegase a paralizarse.

El nacionalismo económico no se limitó a los nuevos estados que surgieron del desmembramiento de imperios sino que se limitó a la imposición de aranceles proteccionistas, cuotas de artículos importados y prohibiciones a la importación. Las consecuencias de este neomercantilismo fueron represalias de otras naciones cuyos intereses se veían afectados.

En este punto surgió el problema de las indemnizaciones por los daños a civiles y por el coste total en que habían incurrido en la guerra. Este fue el caso de Alemania ya que, como causante de la guerra se le atribuían las indemnizaciones de casi todos los perjudicados.

Una de las industrias más afectadas por la pérdida de mercados extranjeros, la inflación y la subida de los costes fue la del carbón, en la cual los mineros se vieron obligados a la huelga en 1926. La huelga fue un episodio breve que provocó el odio entre clases.

Esto hizo que un posible acuerdo nacional, que podría luchar contra los problemas nacionales e internacionales, resultara cada vez más difícil.

A pesar de los problemas de Gran Bretaña, Alemania, Estados Unidos, Francia…desde1924 hasta 1929, pareció que la economía había vuelto a la normalidad.

5.2. La Crisis de 1929 y la Gran Depresión de los Años 1930

A diferencia de Europa, Estados Unidos salió de la guerra más fuerte que nunca ya que, había pasado de ser deudor a acreedor y se había hecho con nuevos mercados. Para ellos, la nueva era había llegado. Parecía que habían encontrado la clave para la prosperidad perpetua, aunque algunos críticos sociales decían que la nueva prosperidad estaba compartida desigualmente entre las clases medias y los obreros y agricultores.

No obstante, en 1929 la economía americana había dejado de crecer y el PIB llegó a su máximo y empezó a bajar gradualmente. El 24 de octubre de 1929 (jueves negro) se produjo la quiebra de la Bolsa americana. Comenzó el pánico. Los bancos exigieron el pago de los préstamos y los inversores se vieron obligados a vender sus acciones en el mercado a bajos bajos. Los americanos repatriaron las inversiones que hicieron en Europa. Los precios de las mercancías seguían bajando. La quiebra de la Bolsa no fue la causa de la recesión, pero fue una clara señal de que estaba en marcha. La producción mundial descendió, el desempleo estaba en alza y el comercio internacional descendía.

En 1931, el Creditanstalt austriaco, uno de los bancos más importantes de Europa Central, suspendió sus pagos y de esta manera, provocó el pánico. Los Europeos retiraron a gran escala fondos que hicieron que varios bancos Europeos quebrasen.

Una de las decisiones de política económica de 1930-1931 había sido suspender el patrón oro e imponer aranceles y cuotas. Sin embargo, sin un patrón internacional común, los valores de las monedas fluctuaban al azar, en respuesta a la oferta y demanda, influida por la fuga de capital y los excesos de los nacionalismo económicos. Esto hizo que entre 1929 y 1932 el comercio internacional cayera drásticamente.

En 1933 se organizó la Conferencia Monetaria Mundial para intentar terminar con la crisis económica mediante la cooperación internacional. Acordaron restaurar el patrón de oro, reducir las cuotas y los aranceles de importación e idear otras formas de cooperación. Causas de la recesión: Descenso de la cantidad de dinero en las economías industriales importantes que extendieron su influencia al resto del mundo, caída autónoma del consumo y de las inversiones, la primera guerra mundial y los acuerdos de paz, la quiebra del patrón oro, la interrupción del comercio internacional, las políticas económicas nacionalistas, etc. Otras causa pudo ser que la nueva potencia mundial(EE.UU) no supo

liderar la economía mundial, al igual que hizo Gran Bretaña antes de la Primera Guerra Mundial.

Las consecuencias de la recesión a largo plazo fueron: aumento del papel del gobierno en la economía, cambio gradual en la actitud hacia la política económica(revolución Keynesiana) y los esfuerzos por parte de los países de Latinoamérica y otros del Tercer Mundo por desarrollar unas industrias propias que sustituyeran a las importaciones. La recesión también contribuyó, a través del sufrimiento y el malestar que causó, al surgimiento de movimientos políticos extremistas tanto de izquierda como de derecha, sobre todo en Alemania, que de este modo causaron la Segunda Guerra Mundial.

5.3. DEL LIBERALISMO AL INTERVENCIONISMO ESTATAL: FASCISMOS, SOCIALDEMOCRACIA Y COMUNISMO.

La promulgación más característica de todo el periodo de Franklin Roosevelt, fue la Ley de Reconstrucción de la Industria Nacional que creó una Administración de Reconstrucción Nacional (NRA). La NRA era un sistema de planificación económica privada, con una supervisión del gobierno para proteger el interés público y garantizar el derecho de organización y negociación colectiva obrera. En 1935, el Tribunal Supremo declaró a la NRA anticonstitucional.

En Europa, la evolución política se vió ensombrecida con el nacimiento de las dictaduras fascistas. ITALIA: Fue la dictadura de Mussolini de 1922. Mussolini alumbró el Estado corporativo, el cual era la antítesis del capitalismo y el socialismo. Todas las industrias del país fueron organizadas en doce corporaciones, correspondientes a las diferentes ramas de actividades. Los sindicatos obreros fueron abolidos. Cómo se oponía a la depresión de 1930, creó grandes empresas que fueron muy eficaces.

ALEMANIA: La Alemania nazi fue la primera nación industrial que consiguió una recuperación completa gracias a un programa a gran escala de obras públicas y de rearme; y también, por la coacción y el control. Uno de los principales objetivos económicos fue lograr la autosuficiencia, es decir, la autarquía. Así pues, se orientaron hacia el desarrollo de nuevos artículos sintéticos, tanto en bienes de consumo como en suministros militares, que pudieran ser fabricados con las materias primas disponibles en Alemania.

ESPAÑA: Tras la dictadura de Primo de Rivera, se vería sometida a la dictadura del general Francisco Franco que en 1936, inició la Guerra Civil y que terminó con su victoria y en consecuencia, con la instauración de su dictadura.

RUSIA: La Rusia imperial entró en la Primera Guerra Mundial con la esperanza de una rápida victoria sobre las potencias centrales. Esa ilusión pronto se desvaneció y además, provocó que a comienzos de 1917, la economía estuviera en ruinas. Por ello estallaron huelgas y disturbios y se decidió formar un gobierno provisional, consiguiendo así, la abdicación del Zar. El gobierno provisional tenía que compartir el gobierno con el soviet de Petrogrado. Lenin no tardó en dominar el soviet y emprendió una campaña incansable contra el gobierno provisional, llegando a formar un nuevo gobierno. Entre sus características, la más sobresaliente fue la introducción de un gobierno de partido único, la “dictadura del proletariado”, con Lenin como portavoz. En medio de este caos y con la economía destrozada, el control que Stalin(fiel seguidor de Lenin) ejercía sobre su partido y el país era prácticamente absoluto. El programa de Stalin de “socialismo en un solo país”, implicaba una reconstrucción masiva de la industria rusa para hacer al país autosuficiente y poderoso. En 1929, lanzó el primero de los planes quinquenales “la segunda revolución

bolchevique”. Los objetivos del primer plan quinquenal de recuperar los niveles en los diferentes sectores se declararon conseguidos oficialmente después de cuatro años. Los costes y en especial los humanos, de este plan fueron enormes. En 1933, se inauguró el segundo plan quinquenal, el cual tuvo el mismo efecto que el primero, mejoras en bastantes sectores pero altos costes monetarios y humanos. La característica más notable de este plan fue la Gran Purga, en 1936-1937. El tercer plan quinquenal, lanzado en 1938, fue interrumpido por la invasión alemana de 1941.

6.1 NUEVO ORDEN INTERNACIONAL Y RECUPERACIÓN ECONÓMICA DE LA POSGUERRA

Al acabar la II Guerra Mundial, Europa quedó paralizada. Los países solo tenían para satisfacer las necesidades básicas de sus ciudadanos, con el miedo de las hambrunas y enfermedades presente. Era urgente atender las necesidades primarias de la gente y la reconstrucción. La ayuda llegó de 2 formas: -Alimentos y ayuda sanitaria que ofrecían los ejércitos aliados. -Administracion de Ayuda y Reconstrucción de las Naciones Unidas (UNRRA). Quien más ayudó fue EEUU con 2⁄3, ya que fue el más favorecido por la guerra. Sus industrias y su agricultura salieron beneficiadas de la alta demanda en tiempo de guerra, modernizando y expandiéndose gracias a ello.

Una de las tareas más urgentes era restaurar la ley, el orden y la administración pública.Los paises que habian sido victimas de los nazis crearon gobiernos en el exilio en Londres, volviendo a sus países al acabar la guerra. La sociedad exigía cambios de todo tipo, ya fueran políticos, sociales o económicos. Se nacionalizaron sectores clave de la economía como el transporte y los servicios sociales. EEUU aprobó la Ley de Empleo, para que no hubiera paro en su país. En agosto de 1941, EEUU e Inglaterra firmaron la Carta Atlántica, comprometiéndose a restaurar un sistema de comercio multilateral. En 1944, durante una conferencia internacional en Bretton Woods, se sentaron las bases para crear el FMI (dirigir la estructuración de los tipos de cambio entre las monedas del mundo y financiar pagos), el BM (préstamos para la reconstrucción) y el OIC (reglas para el comercio justo). Más tarde, en Ginebra se creó el GATT(Acuerdo General sobre Aranceles y Gobierno), donde los firmantes se comprometían a extender la clausula de la nación más favorecida, reducir aranceles, etc…

Para 1947, la mayoría de las naciones habían recuperado sus niveles de producción industriales anteriores a la guerra. La ayuda norteamericana y las subvenciones contribuyeron a atenuar la escasez de dolares presente. Sin embargo, los estadounidenses dudaron de la estabilidad política en Europa debido a la creciente idea comunista y de la guerra fría con la URSS. Viendo esto, el general Marshall anunció que si las naciones europeas presentaban una petición unificada de ayuda, EEUU responderia de manera solidaria. Se llamó el Plan Marshall: Los países se reunieron en Paris y crearon el CCEE, que incluía a los países democráticos de Europa en su mayoría y otros más (RUS, ESP, ALE no). En 1948, el Congreso americano aprobó la Ley de Ayuda Extranjera, desarrollando así el ERP, que sería administrado por la ECA. Poco después, la CCEE se convirtió en la OECE, que junto con la ECA distribuía la ayuda americana, consiguiendo asi que se pudieran traer artículos que eran escasos en Europa.

Mientras, Alemania seguía ocupada militarmente, y, tras desacuerdos, se dividió en la RFA y en la RDA. Tras la Conferencia de Postdam y el desmantelamiento de la industria alemana, los aliados se dieron cuenta de que, si en vez de intentar cobrar sus indemnizaciones, se esforzaban en mantener la economía alemana intacta, el pueblo alemán mejoraría y beneficiaria a la recuperación económica de Europa. Por ello, cambiaron su política y en vez de limitar su producción, la promovieron, reunificando todo económicamente. Los refugiados de guerra seguían llegando a los países, por lo que el gobierno americano tuvo que financiar articulos de importacion, alimentos, a esos lugares. Para estimular la economía en esos países, se reformó la moneda alemana, cuya respuesta fue el conocido milagro económico: Los bienes del mercado negro salieron a la luz, las tiendas volvían a tener existencias, las fábricas volvieron a funcionar y Alemania comenzó a renacer, integrándose poco a poco en el ERP. Tras ello, la recuperación económica europea finalizó, aunque la OECE junto con otras instituciones permanecieron estimulando la economía. Crearon la UEP, que permitía un comercio multilateral libre dentro de la OECE. Al acabar el año, se contabilizarÍa todo y si algún país tuviera mucho déficit, se cargaría en la contabilidad central, pagándose en oro o dolares. Gracias a ello, el comercio mundial creció un 8% cada año de media.

6.2 EDAD DE ORO DEL CAPITALISMO Y DE LA GRAN EMPRESA GERENCIAL.

Entre 1945-1960 se vivió un largo periodo de crecimiento ininterrumpido en los países industriales del mundo y los índices de crecimiento fueron los más altos de la historia. El crecimiento fue más rápido en aquellos países que tenían abundante mano de obra, ya fuera a causa de la reducción de la población agraria o la afluencia de refugiados. EEUU, Canadá o GB crecieron más lento que los países occidentales europeos, pero más rápido que en cualquier momento de su historia. Además, países con rentas bajas dentro de los industriales (p.e:España) crecieron más rápido que la media. Al gran esfuerzo de crecimiento hecho por Alemania tras la reforma monetaria se le denomino milagro económico, aunque también ocurrió en otros países por sólidas razones:

-Ayuda americana: La ayuda encendió la chispa de la recuperación, después, los europeos la mantuvieron con altos niveles de ahorro e inversión. Dicha inversión se empleó en equipamiento destinado a nuevos productos y procedimientos, ya que durante la depresión económica sufrida, se habían acumulado innovaciones tecnológicas, que solo necesitaban capital y mano de obra cualificada para utilizarse, es decir, la economía estaba estancada. -Gobiernos: Los gobiernos cambiaron su actitud y tomaron otro papel hacia las economías. Se involucraron más, nacionalizando algunas industrias básicas, elaborando planes económicos y creando numerosos servicios sociales. Sin embargo, era la empresa privada la mayor responsable de la actividad económica. Aparecieron otros sistemas económicos como las economías mixtas en las que el gobierno asumía las tareas de proporcionar estabilidad general, contribuir a un clima favorable para el crecimiento y proteger a los economicamente debiles, pero en el cual las empresas privadas eran quienes producían los bienes y servicios demandados por la población.

Internacionalmente hablando, los gobiernos se esforzaron en cooperar entre ellos. -Capital humano: Gran parte de la recuperación se debe a la riqueza de capital humano en Europa. Sus altos índices de alfabetización y de instituciones educativas especializadas proporcionaron el personal cualificado y la capacidad intelectual necesaria para que la nueva tecnología funcionase de forma eficaz. Esto llevó a que las huelgas se hicieran más frecuentes, pidiendo los trabajadores la redistribución de los beneficios a favor de ellos.

6.3 EXPANSION DEL MODELO SOVIETICO. La Unión Soviética fue la nación que más daños sufrió en la 2o Guerra Mundial. Además de las muertes (10-20 mill), grandes áreas de tierra fértil y zonas industrializadas fueron devastadas (pérdida del 30% de su riqueza). A pesar de ello, emergió como una superpotencia tras la posguerra. Para restaurar la economía y aumentar la producción lanzó el Cuarto Plan Quinquenal (dar importancia a la industria pesada, armamentística y energía atómica gracias a las indemnizaciones). En 1946, Stalin asumió el puesto de presidente y comenzó a despedir a altos cargos relacionados con la industria pero fallecio en 1953. Kruschev tomó el cargo y dejó caer que Stalin era un tirano despiadado y egoísta y que su principal idea era volver a los principios leninistas, aunque, salvo unas pequeñas reformas, esta naturaleza no cambio. La industria pesada continuó aumentando la producción, pero no superaba a EEUU, y la producción de bienes de consumo se estancaba, haciendo que la población tuviera poco artículos y de mala calidad. Viendo que también el sector agrario estaba en crisis a pesar de sus esfuerzos, idearon un plan distinto consistido en las parcelas privadas pequeñas pero que producían 1⁄5 de la leche del país y 1⁄3 de la carne. La escasez de alimentos continuó, viéndose obligada a importarlo de otros países pagandolo en oro. Los aliados comenzaron a negociar con los países satelites de Alemania. Checoslovaquia (donde hubo elecciones libres en 1946), Yugoslavia (con una política parecida a la de Stalin pero sin estar unidos a la URSS) y Polonia (fueron expulsados muchos alemanes para hacer sitio a los polacos venidos de Rusia) fueron unos claros ejemplos de que la geografia y la politica europea estaban cambiando. Mediante esas negociaciones, muchos de esos paises recuperaron territorios que les fue arrebatado durante la guerra. En enero de 1949, viendo el exito de la ERP, la URSS creo el Consejo de Mutua Ayuda Economica (COMECON) para intentar integrar las economias de sus satelites del este en una union mas coherente. En principio, pretendia coordinar el desarrollo economico de los paises comunistas y promover una division del trabajo mas eficaz entre ellos, pero al final, sirvio para que los satelites dependieran aun mas de la URSS. Al morir Stalin, la URSS demostro que solo podia contener su imperio comunista mediante la fuerza, bombardeando Hungria y Checoslovaquia, quienes habian dejado clara su intencion de desarrollar ideas libres tanto sociales como economicas. A pesar de ello, hubo paises que se aliaron con los comunistas rusos, generalmente del este (China,Japon, (Mongolia y Cuba entraron en el COMECON)). China siempre habia contado con la ayuda economica, tecnica y militar de la URSS, pero en 1960 esa ayuda se corto, inclinandose China hacia el acercamiento con el occidente, logrando asi un mercado mas libre y la libre empresa.

6.4.NACIMIENTO DEL TERCER MUNDO: DESCOLONIZACIÓN Y DESARROLLO.

La Segunda Guerra Mundial asestó un golpe mortal al imperialismo europeo. La derrota de Francia, Bélgica e Italia y Gran Bretaña dejaron entregadas a su suerte a sus dependencias coloniales. Algunas proclamaron su independencia y otras vieron cómo surgÍan partidos independentistas que luchaban contra los gobiernos coloniales buscando la libertad. En los años de posguerra las potencias imperiales recuperaron temporalmente el control en muchas colonias suyas pero poco a poco comenzó un abandono gradual debido a: -La debilidad causada por el conflicto bélico. -El incremento de los movimientos independentistas. -El miedo a nuevas guerras y sus costes.

Gran Bretaña concedió la independencia al subcontinente indio en 1947. De aquella region surgieron 4 paises: India, Pakistan, Sri Lanka y Bangladesh. Las características comunes de estos 4 era su densa población, pobres y escasos recursos naturales (se dedicaban a la agricultura) y bajos niveles de alfabetización; además, eran propensos a disturbios y dictaduras. De ellos, sin duda era India la más avanzada tanto en la agricultura como en la industria. La gran mayoría de países independizados del sudeste asiático eran “democracias débiles”, con bajos niveles de alfabetización y dedicados a la agricultura y a su exportación. El caso más distinto fue Singapur gracias a su comercio y a ser un punto estratégico en las rutas comerciales.

La primera colonia que se independizó en África fue la italiana Libia en 1951. El descubrimiento allí de petróleo fortaleció su base económica siendo su forma de gobierno final una república nacionalista árabe. Un año más tarde, en 1952, una junta militar instauró una dictadura en Egipto, expulsando a los británicos. Esta junta quería tener el control sobre Sudán, pero finalmente esta se independizó en 1956. En el norte de África, Francia luchaba para que Túnez, Marruecos y Argelia siguieran unidos a ellos. No lo consiguió con los 2 primeros y con Argelia, después de “atarles”, comenzaron una serie de guerrillas entre ambos países. Tras no llegar a un acuerdo, se independizan en 1962. Estos 3 países eran agrícolas, pero con importantes yacimientos de minerales que le permitieron mejorar su industria y sus exportaciones. En general, casi todos los imperios europeos ofrecieron la independencia a sus colonias, pero muchas antes de independizarse completamente, permitieron que sus colonos conservarán el control de su defensa y la política exterior a cambio de ayuda tecnica y economica, ya que eran pobres.

Estas colonias intentaron imitar los “éxitos” de Latinoamérica (independencia económica gracias a su ventaja en productos primarios). Pero fracasaron los latinoamericanos debido a que sus mercados eran muy pequeños, falta de cooperación internacional,… Los índices de ahorro eran muy bajos mientras que el índice de crecimiento demográfico aumentaba, disminuyendo su renta per cápita a niveles pequeños. Por ello, se les empezó a llamar países del Tercer Mundo.

6.5.ECONOMÍA ESPAÑOLA: DE LA GUERRA CIVIL Y LA AUTARQUÍA A AL “MILAGRO ECONÓMICO” DE LOS 1970

Entre 1939-1959 España se encontró sumida en una pesadilla de miseria y hambre, provocada por las pérdidas humanas de las guerras, los exilios (sobre todo de personas dedicadas a la enseñanza), la represión y la pobreza. La producción agraria cayó un 20%, la industrial un 30% y las líneas ferroviarias muy destruidas. Sin embargo, tras el año 1959, la tasa de crecimiento española subió. -Al acabar la Guerra Civil, España era un país agrícola y atrasado en el que la autarquía y el intervencionismo económico del Estado en la producción hicieron dura la posguerra. El “apoyo” de España a las potencias fascistas le dejaron fuera de las estructuras de cooperación europeas, empeorando aún más la situación financiera y monetaria. Franco comenzó eliminando las medidas sociales de la República, paralizando la reforma agraria y creando servicios e institutos que gestionasen la agricultura. Comenzó una dura etapa en el que el Estado controlaba todo (precios, impuestos,…), incluida la comida de la población, administrada mediante cartillas, creando más mercado negro y disminuyendo el bienestar de la gente. El objetivo del franquismo era la industria, sobre todo la pesada, intermedia y de inversión, no la agricultura. En 1941 se fundó el INI con el objetivo de crear un grupo de empresas de capital público que dependiera del Gobierno, para la produccion de energia, bienes intermedios y material de transporte. Se protegió a la industria de la competencia internacional mediante leyes, pero ello provocó que se asignaran recursos ineficientemente, el aumento del mercado negro,…hundiendo-enriqueciendo a según qué personas. Un problema que tenía España era sus ingresos mediante impuestos, sistemas fiscales… Se le perdonaba a la Iglesia el pagar la contribución y aumentaba los impuestos, generando problemas a los más desfavorecidos. Esto creaba 3 problemas: la renuncia a impulsar el crecimiento económico con el índice inversor que requería, el fraude fiscal de las clases adineradas y la inflación. Ya en los años 50, EEUU comenzó a entablar conversaciones con España para ayudarse. Se recibió de los americanos dinero, alimentos y defensa (Acuerdos de Madrid) a cambio de permitir instalar bases americanas en suelo español y comprometerse a desarrollar un plan de liberalización económica. Esto provocó la creación de nuevas empresas (SEAT) que hicieron crecer la tasa de crecimiento del producto industrial, facilitando las exportaciones y la llegada de capital exterior. Las medidas de liberalización hicieron poner en marcha el Plan de Estabilización y Liberación en 1959. El plan elimina normas que intervenían en la economía, saneó las cuentas públicas, frenó la inflación, abrió la economía al exterior y permitió a España entrar

en el FMI, BM y OECE. Entre 1959 y 1975, España creció tanto en el PIB como en la renta, población o productividad. Se debió gracias a 4 factores: -Europa demandaba productos agrarios que España podía exportar. -También se demandaba fuerza de trabajo que originó una emigración, reenviando dinero al país. -Las divisas de los turistas. -Inversiones del capital extranjero.

La economía agraria se fue dejando atrás, la gente comenzó a irse a las ciudades y comenzaron a generar más empleo en el sector terciario. En 1967 se creó la Seguridad Social, mejorando el bienestar, aunque también generó un aumento del coste salarial.

TEMA 7: k 7.1. LA CRISIS DEL PETRÓLEO Y LA RE. DE LAS ECONOMÍAS INTE lo NACIONALES.

A partir de 1970, economía mundial estaba sufriendo una desaceleración económica en sus tasas de crecimiento. Países ricos y pobres crecen más lento. El crecimiento del PIB retrocedió. El paro a niveles de la Gran Depresión. Aumento de la inflación.

La edad dorada del capitalismo, en la que se vivieron dos décadas de plena ocupación sin inflación, empezó a decaer por las siguientes causas:

Los sindicatos empezaron a pedir incrementos en los salarios superiores a la productividad del trabajo, perjudicando de esta manera el beneficio de las empresas. En los países industrializados escaseaban los agricultores y esto provocó que los precios se elevarán.

Era dificil crecer más sin cambios en las estructura económica y sin innovaciones tecnológicas. Para crecer había que desplazar la frontera de producción, entonces sucedió la tercera revolución tecnológica de la información y comunicación en la década de 1980. El dólar dejó de ser la única moneda fuerte de la economía internacional, debido a que Europa y Japón habían dado un salto económico y la demanda de dolares disminuyó al igual que su valor. La guerra de Vietnam también devaluó el precio del dólar. Se dió fin a la vigencia de los tratados de Bretton Woods Se creó más papel moneda que en la edad dorada del capitalismo y esto generó inflación monetaria: al aumentar la oferta monetaria más que la renta real, los precios aumentaron.

Junto a estos dos shocks en los ámbitos laborales y monetarios, vino el shock energético. Las tecnologías de la segunda revolución tecnológica hacían demasiado uso del petróleo y al incrementar el precio del barril, se produjo la primera crisis del petróleo: el precio del petróleo aumento debido a la reducción de la oferta a los países occidentales por apoyar a Israel en la guerra. La segunda crisis del petróleo empezó a causa de la falta de apoyo de occidente a la revolución islámica. El aumento del precio del petróleo durante estas crisis aumentaron los precios de producción de las empresas y sus precios de venta aumentaron.

Para hacer frente a estos tres shocks, las economías mundiales llevaron a cabo medidas de erróneas: Adoptaron medidas monetarias restrictivas para deprimir la demanda y ante una crisis de oferta empeoraron las cosas. Muchas empresas quebraron y el paro aumentó. La recuperación económica llegó con el tiempo gracias a la tercera revolución tecnológica ya que, diversifico la oferta de de productos y estos requerían poca energía para su funcionamiento.

7.3. COLAPSO DE LA UNIÓN SOVIÉTICA Y DE LAS ECONOMÍAS DE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA:

La Guerra Fría y la Unión Soviética se desintegraron a partir de 1991 gracias a las reformas iniciadas por los presidentes de EEUU(Reagan) y la URSS(Gorvachov), y Alemania se unificó en 1990. Las crisis políticas y la abolición del comunismo conllevó retroceso económico en esas áreas, al contrario que China que en su transición al capitalismo que creció. Consecuencias de la abolición del comunismo: Guerras civiles para establecer nuevas fronteras de los estados nación, nuevos regimenes políticos, complicada transición del sistema de propiedad a la propiedad privada, desindustrialización y economía basada en la explotación de productos primarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *