Puertos, Comercio y Colonización en la Época Colonial
Puertos más importantes durante la colonia
- Honduras: Trujillo y Omoa
- Guatemala: Puerto de Izabal
- El Salvador: Puerto de Acajutla (principal puerto en el sur)
Época de desarrollo de potencias europeas
La época del liberalismo económico fue un periodo de desarrollo para ingleses, franceses, holandeses y portugueses.
Ley de Inmigración de 1824
Esta ley permitía contratar con empresarios privados la colonización de terrenos baldíos.
Construcción del Muelle de San José
En 1866, el gobierno de Vicente Cerna otorgó a Pío Benito el privilegio y derecho de construir el muelle de San José. A cambio, se le garantizó una renta anual de veinticinco mil pesos durante 50 años.
Presencia británica en Belice y la Costa Oriental de Nicaragua
- Nicaragua: Los países de la Mosquitia ocuparon la costa oriental.
- Belice: Los ingleses tenían interés en el usufructo del palo de tinte o campeche y la explotación de madera de caoba.
Tratados de España para el establecimiento comercial
- Tratado de París
- Tratado de Versalles
- Tratado de Londres
Ríos conservados por los colonos después de la independencia
Río Sibún y Río Sartún.
Apoyo estadounidense a los ingleses
Los ingleses recibieron apoyo de EE. UU. con la condición de no ocupar, fortificar ni colonizar parte de Centroamérica.
Pérdida del territorio de Belice
Rafael Carrera era el gobernante de Guatemala cuando se perdió el territorio de Belice.
Importancia de la costa sur y el desarrollo del Puerto de San José
La exportación de café y la construcción del ferrocarril interoceánico de Panamá impulsaron el desarrollo de la costa sur, donde se encontraba el Zapote, lugar donde se desarrolló el Puerto de San José.
Desaparición del objetivo político-militar de Santo Tomás
El objetivo político-militar de la creación de Santo Tomás desapareció con el arreglo de límites con Gran Bretaña en 1859.
Monopolios, Reforma Agraria y Gobiernos Liberales
Toma de posesión de las Islas de Roatán
En 1742, los ingleses tomaron posesión de las Islas de Roatán en Río Tinto, Honduras.
Definición de Monopolio
Es un privilegio exclusivo de un individuo o grupo para vender o explotar un bien determinado.
United Fruit Company (UFCO)
Minor C. Keith fundó la United Fruit Company (UFCO).
Beneficios otorgados a la IRCA
Guatemala otorgó a la International Railways of Central America (IRCA) la compra de los ferrocarriles central y sur, tierras agrícolas vírgenes, y no se inspeccionaba la contabilidad ni las utilidades de la empresa.
Monopolios durante la Revolución de 1944
- UFCO
- IRCA
- Empresa Eléctrica de Guatemala S.A. (EE. de GS.A.)
- Tropical Radio and Telegraph Company
Leyes que iniciaron el desacuerdo con los monopolios estadounidenses
- Constitución de 1945
- Código de Trabajo
- Ley de Seguridad Social
Hechos que consumaron la disputa
- Promulgación de la Ley de Reforma Agraria
- Ascenso al poder de Dwight Eisenhower del partido republicano en EE. UU.
Ley de Reforma Agraria (Decreto 900)
Se aprobó el 17 de junio de 1952.
Objetivos de la Ley de Reforma Agraria
- Liquidar la propiedad feudal del campo.
- Abolir la esclavitud y servidumbre.
- Prohibir los repartimientos de indígenas.
Objetivos esenciales de la Ley de Reforma Agraria
- Desarrollar la economía capitalista.
- Dotar de tierras a los que no poseían.
- Facilitar la inversión de capitales.
- Incrementar créditos agrícolas.
Expropiación
Desposeer legalmente de una cosa al propietario, dándole a cambio una indemnización.
Reclamación formal de EE. UU. a Guatemala
20 de abril de 1953.
Gobiernos liberales (1871-1930)
Trajeron consigo ventajas y desventajas de un proceso formador liberal.
Ventajas del gobierno de Justo Rufino Barrios
- Fundó el Banco Hipotecario.
- Reformas a la educación.
- Creó el Hospital de Oriente.
Desventajas del gobierno liberal
- Desigualdad social.
- Explotación a la población rural.
- Monopolio extranjero y monopolio guatemalteco.
Presidentes Liberales, Crisis Económica y el Gobierno de Jorge Ubico
Presidentes liberales
- Manuel García Granados
- Justo Rufino Barrios
- José María Reina Barrios
Reapertura de la USAC
La Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) fue reabierta durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera.
Creación del Quetzal
Durante el gobierno de José María Orellana se creó la moneda «el Quetzal».
Dependencia económica de Guatemala
La economía de Guatemala dependía de la venta de café al mercado externo.
Crisis económica
Los gobiernos de Lázaro Chacón y Jorge Ubico lograron sobrevivir a la crisis económica.
Primera crisis del café en Guatemala
Los precios del café bajaron y hubo una gran producción de café brasileño.
Crisis mundial en Guatemala
Se debió a la estrecha relación que existía entre la economía del país y la economía mundial.
Condiciones favorables para la toma del poder de Jorge Ubico
Contaba con el respaldo de la oligarquía terrateniente y la población del gobierno norteamericano.
Ideología de Jorge Ubico
Su ideología era liberal con los principios de orden y trabajo. Su objetivo era eliminar la libertad de pensamiento y de palabra.
Control en los cafetales
Los alcaldes eran los encargados del proceso de cedulación de todas las regiones.
Leyes de control de Jorge Ubico
- Ley contra la vagancia: Se consideraban vagos los que no comprueben tener oficio, profesión o sueldo.
- Ley de vialidad
- Cédula de vecindad
- Los jornaleros debían llevar siempre el libreto.
Oficina Central del Café
Era una asociación que velaba por los intereses de los cafetaleros.
Base de la exportación de café
Convenio Interamericano del Café, 28 de noviembre de 1940.
Funciones atribuidas a Jorge Ubico por la Asamblea Constituyente
Funciones de juez, legislador y administrador.
Sublevación o levantamiento campesino
Fue una mezcla entre protesta e insurrección que acabó en etnocidio.
Caída del mercado del café
El mercado del café se derrumbó durante la crisis económica de 1929.
Equilibrio del presupuesto nacional
Jorge Ubico equilibró el presupuesto nacional en 1934.