La Restauración y sus Crisis (Previo a la Dictadura)
Los Partidos Políticos de Oposición
Los principales partidos de la oposición en los años anteriores al establecimiento de la dictadura de Primo de Rivera fueron:
- Partido Republicano Radical de Lerroux: experimentó un importante retroceso electoral debido a la pérdida de apoyo por parte del sector obrero.
- Partido Reformista de Melquíades Álvarez: se trataba de un partido republicano, laico, que aspiraba a reformar el corrupto sistema político español.
- Partido Socialista: experimentó un fuerte incremento y fuerza electoral. El estallido de la Revolución Rusa provocó un conflicto interno dentro del partido que acabó en la separación de un sector partidario de apoyar la revolución bolchevique e ingresar en la III Internacional con el objetivo de extender la revolución por el mundo y terminar con el sistema capitalista. Este grupo fundó el Partido Comunista Español.
La Lucha Sindical
Los sindicatos tuvieron un fuerte crecimiento, sobre todo la CNT.
En Andalucía, la situación en la que vivía el campesinado y las aspiraciones que alimentaban el triunfo de la Revolución Soviética causaron muchas revueltas anarquistas en las que se quemaron cosechas, se ocuparon tierras y se repartieron propiedades.
Díaz del Moral acuñó la expresión “Trienio Bolchevique” para referirse a esta situación prerrevolucionaria que vivió Andalucía entre 1918 y 1921. La gravedad de los acontecimientos hizo que el gobierno declarase el estado de guerra y prohibiese las asociaciones obreras, entre otras medidas.
En Barcelona, los enfrentamientos entre la patronal y los sindicatos se radicalizaron. Los representantes de los empresarios crearon la Federación Patronal para luchar contra las fuerzas obreras.
Se recurrió a la contratación de pistoleros a sueldo para asesinar a los principales líderes sindicalistas.
La patronal contó con el apoyo del gobierno. Todo esto ha hecho que esa época sea conocida como la época del pistolerismo. Hubo más de 800 atentados, pero cabe destacar el de Eduardo Dato.
El Problema de Marruecos
El gobierno español inició en Marruecos una violenta política militar para fortalecer el control sobre la zona. La Guerra de Marruecos provocó un fuerte rechazo entre los sectores más humildes, de donde salían los que realmente iban a defender la colonia norteafricana. La zona occidental no fue difícil de controlar, sin embargo, la zona oriental tuvo una gran resistencia al dominio español. Hubo muchos enfrentamientos entre el ejército español y los rifeños, aunque podemos destacar el ataque al puesto de Annual, en el que murieron 13.000 soldados españoles. Este desastre provocó una fuerte desestabilización política. El gobierno se vio forzado a dimitir, formándose otro nuevo dirigido por Antonio Maura.
El Congreso encargó a una delegación la investigación del desastre de Annual. Ésta elaboró un informe que provocó fuertes debates parlamentarios y contó con el rechazo del ejército, ya que en el informe se decía que la culpa era de los mandos militares y de Alfonso XIII. Los socialistas y republicanos pidieron que tanto el rey como los mandos militares asumieran sus responsabilidades.
El Golpe de Estado de Primo de Rivera
Primo de Rivera dio un golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923. Pidió la separación del gobierno y la entrega del poder a los militares. Justificó el golpe de Estado diciendo que el régimen constitucional estaba bloqueado y que había un gran riesgo de revolución social, y se presentó como el remedio para regenerar el país. Anunció que terminaría con el caciquismo y la corrupción política. Sin embargo, con el golpe de Estado, Primo de Rivera evitaba la liberalización del sistema político dirigido por García Prieto.
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Evolución Política: Directorio Militar y Civil
Directorio Militar (1923-1925): Primo de Rivera formó un breve gobierno formado por militares que pretendían resolver los graves problemas que amenazaban a España. Las principales medidas fueron:
- La Constitución de 1876 fue suspendida.
- Las cámaras legislativas, disueltas.
- Los partidos políticos y los sindicatos fueron prohibidos.
- Las autoridades civiles locales fueron censuradas.
Primo de Rivera creó en 1924 un nuevo partido gubernamental, la Unión Patriótica (UP), con el objetivo de prestar apoyo social a la dictadura. Quería integrar a toda la sociedad y pretendía sustituir a todos los partidos políticos corruptos.
Este partido le sirvió para hacer propaganda de la dictadura y de la ideología derechista y católica que defendía. Las líneas ideológicas principales de la UP fueron:
- Rechazo de la democracia liberal y del sistema parlamentario.
- Nacionalismo centralista anti-regionalista.
- Defensa de la religión católica.
Directorio Civil (1925-1930): Primo de Rivera trató de iniciar una fase política que condujese a la institucionalización del régimen. Para ello, trató de crear una asamblea legislativa, una nueva constitución y un partido político único. En 1927 convocó una Asamblea Nacional, similar a la creada por Mussolini. A esta asamblea se le dio la tarea de redactar una nueva constitución, aunque nunca llegó a entrar en vigor. Primo de Rivera asumió el mando de las operaciones militares en Marruecos con la intención de eliminar el conflicto en el norte de África.
En 1925, España colaboró con Francia y se llevó a cabo un desembarco que condujo a la victoria sobre los rifeños. La Guerra de Marruecos había llegado a su fin y la victoria dio a Primo de Rivera popularidad.
La Segunda República: Crisis y Golpe de Estado
La Crisis del Segundo Bienio (El Bienio Negro)
Con la revolución de octubre de 1934, el poder de la CEDA, partidaria de una política más dura, aumentó. Algunas de las medidas adoptadas fueron:
- Suspensión del Estatuto de Cataluña.
- Devolución de las propiedades a los jesuitas.
- Nombramiento de Gil Robles como ministro de la Guerra.
- Nombramiento de Franco como jefe del Estado Mayor.
En octubre de 1935 el gobierno entró en crisis. Gil Robles trató de ser nombrado presidente del gobierno para poder llevar a cabo su programa político. Sin embargo, el presidente de la República, Alcalá Zamora, decidió negarse y convocar elecciones para febrero de 1936.
Las Elecciones de 1936, el Triunfo del Frente Popular y el Golpe de Estado
Las elecciones de febrero de 1936 demostraron la gran fractura social entre izquierda y derecha. El triunfo fue para el Frente Popular.
Las nuevas Cortes salidas de las elecciones echaron a Alcalá Zamora de la presidencia de la República y en su lugar nombraron a Manuel Azaña.
Casares Quiroga fue elegido presidente de un gobierno formado casi exclusivamente por republicanos, aunque con el apoyo parlamentario de los socialistas. Sin embargo, el PSOE se negó a formar parte del gobierno. Este partido se encontraba dividido en una tendencia reformista, liderada por Prieto, y una revolucionaria, encabezada por Largo Caballero, partidario de ir más allá y llevar al proletariado a una revolución.
Con el nuevo gobierno se reanudó el proyecto reformista agrario, la política educativa y el de los estatutos de autonomía. La agitación social era enorme, a través de huelgas, y para evitar un posible golpe de Estado el gobierno decidió enviar a los generales que menos confianza ofrecían al régimen a lugares periféricos: Franco a Canarias; Mola a Navarra. Se fraguaba así un clima de enfrentamiento civil, con unas derechas fascistizadas y unas izquierdas revolucionadas, que se enfrentaban violentamente en las calles.
El 12 de julio de 1936 el teniente Castillo, de la Guardia de Asalto de tendencias izquierdistas, fue asesinado.
El 14 del mismo mes, algunos de sus compañeros secuestraron y asesinaron al líder del Bloque Nacional, José Calvo Sotelo. El día 17 de julio las tropas de Marruecos se rebelaron. Al día siguiente hicieron lo mismo numerosos cuarteles españoles. Esto acabó en una Guerra Civil que duraría tres años.