Historia Política del Perú: De los Gobiernos Populistas al Retorno a la Democracia

SEGUNDA FASE DE LOS GOBIERNOS POPULISTAS

PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA (1985-1990)

Elecciones de 1985: El APRA, con Alan García como candidato, ganó las elecciones frente a Izquierda Unida, liderada por Alfonso Barrantes Lingán. Tras la renuncia de Barrantes a la segunda vuelta, García asumió la presidencia.

Aspecto Económico

El gobierno de García implementó medidas como el aumento de aranceles para proteger la industria nacional y el control de precios. Además, se estableció que Perú solo pagaría el 10% del monto total de sus exportaciones, lo que llevó al país a ser inelegible para nuevos créditos internacionales.

Balconazo: García, conocido por sus dotes de orador, buscó impresionar a la población con discursos desde el balcón del Palacio de Gobierno.

Mercado Único de Cambio (MUC): Esta medida benefició a un sector importante de industriales, conocidos como los «doce apóstoles».

Año Difícil de 1987: En un mensaje presidencial, García anunció la estatización de la banca, lo que generó gran controversia. Mario Vargas Llosa fundó el Movimiento Libertad en oposición a esta medida.

Panorama Sociopolítico

Los «paquetazos» económicos, que buscaban sincerar los precios de artículos de primera necesidad, llevaron a la formación de largas colas en los mercados y al incremento de la actividad del grupo terrorista Sendero Luminoso. En 1986, ocurrió la masacre en los penales de El Frontón.

Acontecimientos

Durante este periodo, se llevaron a cabo la regionalización del país, la visita del Papa Juan Pablo II, la creación de la Policía Nacional del Perú y la inauguración del Tren Eléctrico.

Elecciones de 1990

En las elecciones de 1990, compitieron Mario Vargas Llosa por el FREDEMO, Alberto Fujimori por Cambio 90 y Luis Alva Castro por el APRA. Fujimori, con el apoyo del APRA y sectores de izquierda, resultó elegido presidente.

CONFIGURACIÓN DEL AUTORITARISMO MILITAR

PRIMER GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI (1990-1995)

Alberto Fujimori, un candidato outsider, asumió la presidencia en un contexto de grave crisis económica heredada del gobierno de García y el avance de los grupos terroristas Sendero Luminoso y MRTA.

Aspecto Político

Ninguna fuerza política tenía mayoría en el Congreso, por lo que Fujimori buscó el apoyo de las Fuerzas Armadas, estableciendo vínculos con el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) a través de Vladimiro Montesinos.

Autogolpe del 5 de Abril: Ante las pugnas entre el Ejecutivo y el Legislativo, Fujimori decidió disolver el Congreso el 5 de abril de 1992, suspendiendo la Constitución de 1979.

Acciones: Se instauró el Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional, mientras que Alan García se refugió en la embajada de Colombia.

Constitución de 1993

Fujimori convocó un Congreso Constituyente Democrático (CCD), donde los fujimoristas obtuvieron mayoría absoluta. La tarea principal del CCD fue la elaboración de la Constitución de 1993, que fue ratificada en un referéndum, marcando el regreso a la legalidad.

Aspecto Económico

El gobierno implementó medidas neoliberales. Juan Hurtado Miller, como primer ministro de Economía, aplicó medidas de ajuste conocidas como «Fujishock». Estas medidas permitieron la reinserción del país en el sistema financiero internacional y el acceso a nuevos préstamos.

Carlos Boloña, como segundo ministro de Economía, impulsó la privatización de empresas estatales.

Datos: En 1992, el Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) capturó a Abimael Guzmán, líder de Sendero Luminoso.

FREDEMO: Alianza política conformada por Acción Popular, el Partido Popular Cristiano y el Movimiento Libertad.

DECENIO AUTOCRÁTICO: SEGUNDO GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI (1995-2000)

Elecciones de 1995

Fujimori logró la reelección en primera vuelta, obteniendo también la mayoría en el Congreso. Durante este periodo, se produjeron atentados contra la libertad de expresión, como la expropiación de Frecuencia Latina.

Maquinaria del Silencio

Fujimori presentó su candidatura para una tercera reelección en el año 2000, a pesar de que esto era ilegal según la Constitución de 1993. El proceso electoral estuvo marcado por el apoyo de la prensa sensacionalista, conocida como «prensa chicha», y la conductora de televisión Laura Bozzo.

Aspecto Internacional

En 1998, se firmó el Acta de Brasilia entre Fujimori y Jamil Mahuad, presidente de Ecuador, que puso fin al conflicto limítrofe entre ambos países. A cambio, Perú cedió 1 km2 de territorio en la zona de Tiwinza.

Elecciones del 2000

Alejandro Toledo, candidato de Perú Posible, renunció a la segunda vuelta electoral en protesta por las irregularidades del proceso. El 28 de julio de 2000, Fujimori juramentó por tercera vez como presidente. Esto generó la «Marcha de los Cuatro Suyos», liderada por Toledo.

Fujimori no logró la mayoría en el Congreso, por lo que recurrió a la compra de congresistas de la oposición, conocidos como «tránsfugas».

Grupo Colina

Este escuadrón de la muerte, vinculado al gobierno, llevó a cabo ejecuciones extrajudiciales de presuntos terroristas y opositores al régimen. Casos emblemáticos fueron la Matanza de Barrios Altos (1991) y la Masacre de La Cantuta (1992).

Terrorismo

En 1996, el MRTA tomó la residencia del embajador de Japón en Lima. El gobierno respondió con el operativo militar «Chavín de Huántar», que logró la liberación de los rehenes.

TERCER GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI (2000)

Vladivideo

El 14 de septiembre de 2000, se difundió un video que mostraba a Vladimiro Montesinos entregando dinero a Alberto Kouri, congresista de Perú Posible, para que se uniera a las filas del fujimorismo. Este escándalo, conocido como el «Vladivideo», reveló la corrupción del régimen y aceleró su caída.

Caída del Régimen

Valentín Paniagua, de Acción Popular, fue elegido presidente del Congreso. Montesinos huyó a Panamá. Ollanta Humala lideró una sublevación militar contra Fujimori en Tacna. Fujimori viajó a la Conferencia del APEC en Brunei y desde allí renunció a la presidencia por fax. El Congreso declaró la vacancia presidencial por incapacidad moral y Paniagua asumió la presidencia de la República.

Hechos

Durante este periodo, se destacaron el auge de la «prensa chicha», la «Marcha de los Cuatro Suyos» y la destitución de Martha Hildebrandt como presidenta del Congreso, siendo reemplazada por Paniagua.

GOBIERNO DE TRANSICIÓN: VALENTÍN PANIAGUA (2000-2001)

Valentín Paniagua, reconocido por su trayectoria política y su defensa de la democracia, asumió la presidencia en un contexto de crisis política y social.

Crisis Política

La situación era tensa debido a la «Marcha de los Cuatro Suyos» y la impunidad de Vladimiro Montesinos.

Vacancia Presidencial

Paniagua fue elegido presidente de la República por el Congreso.

Acontecimientos

Se estableció un gobierno de unidad y reconciliación nacional, con la participación de la OEA en una mesa de diálogo. El gabinete ministerial fue liderado por Javier Pérez de Cuéllar. En junio de 2001, Montesinos fue capturado en Venezuela por el ministro del Interior, Ketín Vidal.

Comisión de la Verdad

Se creó la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) para esclarecer las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante el conflicto armado interno (1980-2000).

Elecciones 2001

Alejandro Toledo ganó las elecciones presidenciales en segunda vuelta frente a Alan García.

RETORNO A LA DEMOCRACIA

GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO (2001-2006)

El gobierno de Toledo se enfocó en combatir el desempleo, la pobreza, la corrupción y el narcotráfico.

Aspecto Político-Social

El gobierno enfrentó escándalos relacionados con gastos superfluos del Estado y los elevados salarios de los funcionarios públicos. En vísperas de la visita del presidente George W. Bush, se produjo un atentado con coche bomba cerca de la embajada de Estados Unidos.

Caso EGASA y EGESUR (2002)

El intento de privatizar las empresas eléctricas EGASA y EGESUR en Arequipa, violando una promesa electoral, generó protestas masivas conocidas como el «arequipazo».

Informe Final de la CVR

La CVR, presidida por Salomón Lerner Febres, presentó su informe final, que documentó las violaciones a los derechos humanos cometidas durante el conflicto armado interno.

«Andahuaylazo» (2005)

Antauro Humala lideró un levantamiento militar en Andahuaylas contra el gobierno de Toledo, exigiendo su renuncia.

Aspecto Económico

Se iniciaron negociaciones para un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

Aspecto Internacional

Se mantuvo la controversia marítima con Chile.

Obras

Se construyó el penal de Piedras Gordas, se inició la explotación del gas de Camisea, se implementó el programa «Mi Vivienda» y se comenzó la construcción de la Carretera Interoceánica.

SEGUNDO GOBIERNO DE ALAN GARCÍA (2006-2011)

El segundo gobierno de Alan García estuvo marcado por la extradición de Alberto Fujimori, las protestas sociales como el «Moqueguazo» y el «Baguazo», y la frase «perro del hortelano» utilizada por García para referirse a la oposición política.

GOBIERNO DE OLLANTA HUMALA (2011-2016)

El gobierno de Ollanta Humala implementó la «Hoja de Ruta», un plan de gobierno que buscaba un equilibrio entre el crecimiento económico y la inclusión social. Se enfrentó a conflictos sociales como el «Congazo» por el proyecto minero Conga y la controversia marítima con Chile, que fue resuelta por la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Se implementaron programas sociales como Qali Warma (alimentación escolar) y Beca 18 (educación), y se inició la construcción de la Línea 2 del Metro de Lima.

GOBIERNO DE PEDRO PABLO KUCZYNSKI (PPK) (2016-2018)

PPK, líder del partido Peruanos Por el Kambio, ganó las elecciones presidenciales en segunda vuelta frente a Keiko Fujimori, de Fuerza Popular. Su gobierno se caracterizó por la propuesta de «muerte civil» para los corruptos, la campaña de vacunación contra la fiebre amarilla y las obras de saneamiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *