Hitler, Mussolini y el ascenso del fascismo en Europa

Conferencia de Locarno: Una serie de acuerdos firmados en 1925 en Locarno, Suiza, entre Alemania, Francia, Bélgica, Reino Unido e Italia. Estos acuerdos tenían como objetivo asegurar la estabilidad en Europa Occidental, garantizando la inviolabilidad de las fronteras establecidas tras la Primera Guerra Mundial y promoviendo la reconciliación entre Alemania y sus vecinos.

Hiperinflación: Un periodo de inflación extremadamente alta y descontrolada. En la República de Weimar (Alemania) entre 1921 y 1923, la hiperinflación hizo que los precios de bienes y servicios subieran rápidamente, colapsando el valor del marco alemán debido a la excesiva impresión de dinero para pagar reparaciones de guerra.

Plan Dawes: Un plan formulado en 1924 por Charles G. Dawes para reestructurar la economía alemana después de la Primera Guerra Mundial. El plan propuso medidas para estabilizar la economía y facilitar los pagos de reparaciones de guerra, incluyendo préstamos de Estados Unidos a Alemania.

Patrón oro: Un sistema monetario en el cual la unidad de la moneda está basada en una cantidad fija de oro. Fue ampliamente usado desde mediados del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial y en algunos países hasta la Gran Depresión. Aseguraba que el valor de la moneda estuviera vinculado a una cantidad específica de oro.

Crac económico de 1929: Un colapso del mercado de valores en octubre de 1929, conocido como el Martes Negro. Este evento marcó el inicio de la Gran Depresión, una severa crisis económica mundial que tuvo efectos devastadores durante la década de 1930.

Bolsa de valores: Un mercado organizado donde se compran y venden acciones, bonos y otros valores financieros. Las bolsas de valores permiten la inversión y el financiamiento de empresas. Ejemplos prominentes son la Bolsa de Nueva York (NYSE) y la Bolsa de Valores de Londres.

Keynesianismo: Una teoría económica desarrollada por John Maynard Keynes en la década de 1930, que sostiene que la demanda agregada es el principal motor de la economía. Propone que el gobierno debe intervenir activamente para gestionar la economía, especialmente durante recesiones, mediante políticas fiscales y monetarias.

New Deal: Un conjunto de programas y reformas implementados por el presidente Franklin D. Roosevelt en Estados Unidos entre 1933 y 1939 para combatir los efectos de la Gran Depresión. Incluía medidas de alivio para los desempleados, recuperación económica y reformas estructurales para prevenir futuras depresiones.

República de Weimar: El gobierno democrático establecido en Alemania tras la Primera Guerra Mundial, que duró desde 1919 hasta 1933. Enfrentó desafíos significativos como la hiperinflación, la inestabilidad política y el ascenso del nazismo.


Mussolini: Benito Mussolini fue el líder del Partido Nacional Fascista y dictador de Italia desde 1922 hasta 1943. Estableció un régimen totalitario y es conocido como uno de los principales arquitectos del fascismo.

Hitler: Adolf Hitler fue el líder del Partido Nazi y dictador de Alemania desde 1933 hasta su muerte en 1945. Su gobierno fue responsable de iniciar la Segunda Guerra Mundial y del Holocausto, en el que millones de judíos y otras minorías fueron exterminados.

Espacio vital: «Lebensraum» es una política expansionista promovida por Hitler que sostenía que Alemania necesitaba expandirse territorialmente para proporcionar espacio y recursos adecuados para su población. Esta ideología justificó la agresión y expansión territorial durante la Segunda Guerra Mundial.

Antisemitismo: Hostilidad, prejuicio o discriminación contra los judíos. En la Alemania nazi, el antisemitismo fue institucionalizado y resultó en políticas racistas y el genocidio de seis millones de judíos durante el Holocausto.

Noche de los cristales rotos: Un pogromo contra los judíos en Alemania y Austria que tuvo lugar del 9 al 10 de noviembre de 1938. Durante esta noche, sinagogas, tiendas y hogares judíos fueron destruidos, y miles de judíos fueron arrestados y enviados a campos de concentración.

Leyes de Nuremberg: Un conjunto de leyes racistas y antisemitas promulgadas en 1935 en Alemania Nazi. Estas leyes despojaron a los judíos de la ciudadanía alemana y prohibieron los matrimonios y relaciones sexuales entre judíos y no judíos.

Autarquía: Una política económica que busca la autosuficiencia nacional, reduciendo al mínimo la dependencia de importaciones y tratando de producir todos los bienes necesarios dentro del propio país. Fue implementada en varios países durante el siglo XX, notablemente en la Italia fascista y la Alemania nazi.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *