Revolución Industrial
La Revolución Industrial trajo consigo cambios económicos significativos. Los precios de la mano de obra disminuyeron debido a la introducción de las máquinas, que podían realizar el trabajo de manera más rápida y eficiente. Esto llevó a la reducción de los horarios de trabajo, aunque inicialmente afectó a mujeres y niños. El valor del producto disminuyó, ya que se podían fabricar más rápidamente y en mayor cantidad.
Sin embargo, también generó desocupación, ya que muchas personas se quedaron sin trabajo, lo que provocó la emigración a otros sitios de Europa donde la mano de obra era más valorada. La repercusión social fue la degradación del trabajo artesanal, perjudicando a los artesanos, cuyos trabajos ahora podían ser realizados por máquinas.
Segunda Guerra Mundial
Podemos citar el Tratado de Versalles de 1918, firmado tras la rendición de Alemania, como un antecedente clave. Este tratado impuso a Alemania el pago de indemnizaciones a los aliados por las pérdidas económicas, así como la reducción de su ejército y armamento. La guerra se desarrolló desde el 1 de septiembre de 1939 hasta finales de 1941.
Durante este período, Alemania firmó pactos, incluyendo el Pacto Antikomintern con Japón contra la URSS en 1939. Hitler y Mussolini renovaron sus alianzas políticas y militares con el Pacto de Acero. Francia y el Reino Unido firmaron un tratado defensivo con Polonia, mientras que Hitler firmó con Stalin un tratado secreto, el Pacto Germano-Soviético.
Constitución Española de 1978
La Constitución Española de 1978, aprobada el 6 de diciembre, se caracteriza por:
- Declarar que la soberanía reside en el pueblo.
- Recoger la división de poderes.
- Garantizar la igualdad ante la ley de todos los españoles.
- Amparar los derechos civiles y sociales.
- Contemplar la defensa del Estado.
- Crear el Tribunal Constitucional y la figura del Defensor del Pueblo.
- Defender el Estado social y democrático de Derecho.
El Gobierno ostenta el poder ejecutivo, mientras que el poder judicial reside en los tribunales.
Guerra Fría
La Guerra Fría se basó en un antagonismo permanente entre los bloques liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética. Fue un enfrentamiento tenso, sin una confrontación bélica directa entre las dos potencias, pero que desarrolló una gran carrera de armamentos y adoptó una actitud muy beligerante.
Carta Magna de 1991 (Colombia)
Las fuerzas políticas firmantes de la Carta Constitucional de 1991 incluían una tercera fuerza diferente a los partidos tradicionales liberales y conservadores. Con el fin de cambiar el proyecto político de finales de este siglo, se creó la Constitución de 1991. Esta carta ha sido firmada desde hace más de 20 años.
Turno Pacífico (Colombia)
El Turno Pacífico se basaba en la existencia de dos grandes partidos, el conservador y el liberal, que coincidían ideológicamente en lo fundamental. Asumían papeles complementarios, incluyendo la manipulación electoral y el caciquismo. La alternancia del poder fue posible gracias a un sistema electoral corrupto y manipulador.
Monarquía Absoluta
En la Monarquía Absoluta, el rey tenía el poder absoluto, hereditario y de derecho divino. A pesar de que todo dependía del monarca, algunos asuntos debían ser aprobados por los parlamentos, aunque se intentaba no convocarlos para no limitar su poder absoluto.
Revolución Francesa
La Revolución Francesa fue impulsada por:
- Aspiraciones políticas de la nobleza que quería reivindicar los privilegios feudales.
- La burguesía buscaba tener mayor participación política.
- Descontento social.
- Gran crisis económica.
Clases Sociales
- Privilegiados: clero (alto y bajo) y nobleza (cortes y provincias).
- No Privilegiados: burguesía (rentista, de negocios, rural), campesinado (propietarios, arrendatarios, siervos).
- Clases Populares Urbanas: artesanos, sirvientes y obreros.
Marxismo
El Marxismo se caracteriza por:
- Propiedad colectiva.
- Partido de acción política.
- Formación de partidos obreros.
Objetivos
- Revolución obrera.
- Estado obrero.
- Socialización de la propiedad.
- Comunismo: sociedad sin clases y desaparición del Estado.
Surrealismo
El Surrealismo fue un movimiento artístico y literario que nació en 1924 en París. Se caracteriza por crear asociaciones extrañas propias del sueño, como las obras de Dalí.
Pop Art
El Pop Art fue un movimiento artístico que surgió simultáneamente en Londres y Nueva York en la década de los 50. Se caracteriza por su figuración y la iconografía del mundo del consumo y la cultura popular.
División de Poderes
La División de Poderes reside en las Cortes Nacionales, que incluyen el Senado y el Congreso de Diputados en España.
Crack del 29
El Crack del 29, causado por el hundimiento de la Bolsa de Nueva York, tuvo como causa la sobreproducción. La producción creció más rápidamente que la demanda, y las fábricas producían más de lo que podían vender. La especulación bursátil aumentó la demanda de acciones, subiendo sus precios y generando grandes ganancias.
El Jueves Negro, 24 de octubre de 1929, se caracterizó porque todo el mundo quería vender sus acciones y nadie deseaba comprarlas.
Pensamientos de Autores Ilustrados
Las ideas de la Ilustración fueron propagadas por un grupo de pensadores franceses como Montesquieu, Voltaire, Diderot y Rousseau. Defendían los principios de libertad e igualdad para todos los ciudadanos, así como la movilidad social.
Principios Clave
- Montesquieu: División de poderes.
- Rousseau: El contrato social como un pacto entre ciudadanos y el principio de soberanía nacional, por el cual el poder reside en los votos de los ciudadanos.
- Voltaire: La necesidad de un parlamento que limitase el poder del rey y un sistema fiscal que no recayese solo en el pueblo.