Iberoamérica en el Siglo XX: Industrialización, Populismos, Guerrillas y Revoluciones (1929-1979)
El Proyecto Industrializador y los Populismos de Masas (1929-1959)
La Crisis del 29 y la Política Económica de Entreguerras
La crisis de 1929 arruinó las exportaciones y los precios se hundieron, lo que aumentó la presión sobre los gobiernos para que actuasen. La política económica de entreguerras se centró en la sustitución de importaciones para desarrollar la industrialización. Esta política tuvo éxitos apreciables a partir de 1935 en países grandes dotados de un amplio mercado interno. La industrialización logró diversificar la producción y reducir la dependencia de las exportaciones.
Problemas a partir de 1945
Se notó la debilidad y el atraso tecnológico de la industrialización iberoamericana. La respuesta de los estados fue la defensa a ultranza y mantener una alta cotización de su moneda, lo que provocó un fuerte desequilibrio de la balanza comercial, un endeudamiento estatal y una inflación elevada.
La Fractura Social
La industrialización provocó una grave fractura social. Se encontraban los sectores exportadores y las oligarquías dominantes (ayudadas por EEUU). Las clases medias urbanas, los obreros y la mayoría campesina comenzaron a emigrar.
Populismo Nacionalista
Obreros, clase media y campesinos combinaban un lenguaje antiimperialista con un proyecto económico nacionalista. El populismo se amparaba en los sindicatos y en las organizaciones de la clase media. Un líder carismático ejercía una dictadura personal no disimulada. El sufragio se amplió hasta hacerse universal. La corrupción política supuso suspensiones electorales. Los regímenes liberales hasta 1929 constituyen un ejemplo de populismo (Argentina: Peronismo 1946; Brasil: Estado Novo de Getúlio Vargas). Otros países mantuvieron dictaduras hasta 1929. La influencia política de los partidos de base obrera fue difícil de contrarrestar. En México hubo una profunda reforma agraria y se nacionalizó la producción del petróleo.
Guerrillas en Iberoamérica
En el ambiente de radicalización juvenil y estudiantil de los años 60 y 70, llevar a cabo la revolución era algo común. Lograron prestigio e influencia entre la izquierda radical y juvenil de Europa y EEUU. Obtuvieron mayor éxito en el apoyo campesino y religioso.
- Colombia: El más famoso fue Camilo Torres (FARC).
- Nicaragua: Los sandinistas llegaron a instaurar en 1979 un régimen popular y revolucionario.
- Guatemala y El Salvador: Se produjo una auténtica guerra civil entre el gobierno militar y las guerrillas, con un genocidio de indios.
La Revolución Mexicana
Del Régimen Democrático de Madero a la Dictadura de Huerta (1910-1914)
El conflicto empezó en los medios agrarios de algunos estados del norte y centro de México. Porfirio se exilió y Madero fue presidente. Los partidarios del anterior régimen derrocaron a Madero y el general Victoriano Huerta se hizo con el poder e implantó una dictadura.
Las Luchas entre Revolucionarios y el Triunfo de Carranza (1914-1917)
Se desató la guerra entre los tres ejércitos revolucionarios. Carranza era el más conservador. Villa y Zapata eran partidarios del reparto de tierras y de la expropiación de los latifundios y se aliaron contra Carranza, aun así, fueron derrotados.
Las Últimas Rebeliones y Consolidación del Nuevo Régimen (1917-1920)
La nueva república mexicana se consolidó con la aprobación de una nueva constitución (1917). Esta era muy progresista y gran parte de los generales de Carranza se rebelaron contra él (1920).
Los Nuevos Rumbos de Iberoamérica
Los regímenes militares han dado paso a gobiernos civiles representativos, el último en democratizarse fue Chile. Las guerrillas y los movimientos armados han perdido gran parte de su influencia anterior. La crisis económica en los 80 hizo que la deuda externa fuera enorme. Se aplicaron políticas de ajuste y austeridad neoliberales que suponen un alto coste social. La democracia como régimen político sigue siendo muy frágil. El avance de los partidos de izquierda reformista buscan el reforzamiento del estado, la redistribución de la riqueza y un crecimiento económico más coherente.
Casos de Estudio: Populismo Argentino y Revolución Cubana
El Peronismo Argentino
Es un ejemplo de populismo iberoamericano. Fue creado por Juan Domingo Perón en los años 40. Combina nacionalismo antiimperialista y autoritario con reformas sociales y desarrollo industrial. Surgió un ascenso de la clase media lo que hizo que los terratenientes rivalizaran con estos grupos sociales.
Acceso al Gobierno
Los militares eran la única oligarquía tradicional y en 1943 se dio un golpe de estado donde destacó Perón. Su extrema popularidad entre las clases trabajadoras hizo que en 1946 ganara las elecciones. Entre 1946 y 1955 se ampliaron las reformas económicas y sociales. Tenía un régimen muy personalista y creó el partido peronista que luego se llamaría partido justicialista. Tras varios intentos, un golpe militar acabó con el gobierno peronista (1955). Perón continuó influyendo sobre la vida política. La democracia real se hizo impracticable y entre 1966 y 1973 hubo una dictadura militar. La juventud y la izquierda se radicalizaron empleando la violencia.
Segunda Etapa del Peronismo
En 1973 fue el triunfo electoral de Perón, pero los peronistas estaban divididos ideológicamente. Murió Perón y gobernó su mujer (Isabelita), pero hubo un golpe en 1976. Los últimos en gobernar fueron N. Kirchner y C. Fernández.
El Régimen de Castro en Cuba
La dictadura de Fulgencio Batista vivía de la exportación de azúcar y del turismo y tenía buenas relaciones con EEUU. Jóvenes universitarios, intelectuales y nacionalistas descontentos liderados por Fidel Castro crearon un minúsculo foco guerrillero en 1956. EEUU retiró su apoyo a Batista y Castro entró en La Habana en enero de 1959 y emprendió un programa nacionalista y populista de reformas. Castro es un líder autoritario. EEUU adoptó medidas contra el nuevo régimen. Castro endureció más su régimen y lo llevó al socialismo real parecido a la URSS. Tras la desaparición del bloque comunista, el aislamiento de Cuba aumentó. EEUU mantenía un bloqueo económico.
El Experimento de Allende en Chile
En Chile existían grandes partidos de masas y una gran tradición democrática y parlamentaria (gobiernos del Frente Popular). También se encontraba el partido comunista más importante de América. Salvador Allende se alió con los comunistas y formaron la Unidad Popular que triunfó en las elecciones en 1970. Proyectó una política de reformas muy ambiciosa para abrir una vía chilena al socialismo. Los grupos populares se mostraron impacientes. EEUU hizo un bloqueo comercial y financiero para la desestabilización del país. En 1973 se dio un golpe de estado y presidió Pinochet. Chile ha tenido varios presidentes socialdemócratas que fueron perseguidos por Pinochet.