Ideologías de la Primera Guerra Mundial
Nacionalismo
El nacionalismo es una ideología que defiende el derecho de los pueblos a formar su propio estado. Surgió durante la Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas, que difundieron la idea de que las poblaciones que compartían un origen étnico, una lengua y unos mismos ideales políticos tenían derecho a formar su propio estado.
Durante el conflicto, el nacionalismo se manifestó tanto por parte de naciones como de grupos étnicos que se consideraban a sí mismos como naciones, pero que formaban parte de imperios multiétnicos (por ejemplo, italianos, eslavos o magiares dentro del Imperio austrohúngaro).
Ejemplos de nacionalismos: Italia, Alemania, Bélgica.
Imperialismo
El imperialismo se define como la situación en la que imperios dominaban a naciones o pueblos. El nacionalismo se convirtió en el argumento de la expansión imperialista (colonialismo), estimulando la idea de la superioridad étnica de algunos países sobre otros, y la correspondiente “obligación” de civilizar a los pueblos atrasados.
Militarismo
Cada potencia se armó de manera exagerada. El militarismo significó el mantenimiento de fuerzas armadas en proporciones mucho mayores a lo normal.
Paneslavismo
El paneslavismo es un movimiento político y cultural, nacido de una ideología nacionalista, que surgió en el siglo XIX.
Objetivo: Promover la unión cultural, religiosa y política, y la mutua cooperación, en todos los países eslavos de la Europa oriental bajo la órbita de “la hermana mayor”, Rusia, para intentar evitar que Austria-Hungría se hiciera con el control de los Balcanes.
Ideologías de la Segunda Guerra Mundial
Comunismo de la URSS
- Existió un partido único, el Partido Comunista, totalmente adherido a los lineamientos sociales, económicos y culturales del marxismo-leninismo, es decir, a la dictadura del proletariado.
- Este gobierno se ejercía en base a tres poderes públicos:
- Legislativo: ejercido primero por el Comité Ejecutivo Central de la Unión Soviética y luego por el Soviet Supremo.
- Ejecutivo: ejercido primero por el Consejo de Comisarios del Pueblo y luego por el Consejo de Ministros, liderado además por el Presidente del Consejo, el jefe de gobierno.
- Judicial: ejercido por la Corte Suprema y otras cortes civiles y militares conforme al derecho soviético.
Fascismo
El fascismo es una ideología política totalitaria y antidemocrática, donde no existían elecciones libres ni libertades individuales. Era, además, una ideología anticomunista, que buscaba la destrucción del movimiento obrero a favor de la burguesía, y la disolución de los enfrentamientos entre burguesía y proletariado, con una inclinación incuestionable hacia las clases dominantes.
Características:
- Estado totalitario:
- Dirigido por un líder todopoderoso, “el Duce” (Mussolini).
- Culto a la personalidad.
- Propaganda.
- Supresión de las libertades individuales.
- Un partido único: el partido fascista.
- El Estado lo es todo.
- Influencias del nacionalismo e imperialismo.
- Adopción de un estilo militar: el saludo romano (utilizado obligatoriamente en señal de adhesión al régimen).
Nazismo
El nazismo fue creado por Adolf Hitler, líder del Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores.
Libro: Adolf Hitler escribió Mein Kampf (en español, Mi Lucha), que se convirtió en el libro sagrado del nazismo. En él, expone las bases de la doctrina o ideología nazi.
El nazismo se basaba en el afán revanchista de los alemanes y el resurgimiento de Alemania como gran potencia económica y militar.
Doctrinas:
- La superioridad de la raza aria: Adolf Hitler afirmaba que el pueblo alemán descendía de una raza superior (los arios) y, por eso, tenían el derecho de dominar a las razas supuestamente inferiores (judíos, eslavos, negros…).
- El antisemitismo: Adolf Hitler declaraba que los judíos (de raza semita) formaban parte de una raza inferior, que corrompía y destruía la pureza alemana. Los casamientos entre judíos y alemanes deberían ser prohibidos; y también la urgencia de desterrar o aniquilar a los judíos.
- El fortalecimiento del Estado alemán: Adolf Hitler defendía la total sumisión del individuo a la autoridad soberana del Estado personificada en la figura del Führer (jefe), que llevaría a los alemanes al lugar que les correspondía en la historia.
- El expansionismo (Espacio Vital «Lebensraum»): Adolf Hitler afirmaba que el pueblo alemán tenía derecho de conquistar su espacio vital para la supervivencia de su población, de forma militar o pacífica.
Ideologías de la Guerra Fría
Capitalismo
El capitalismo es una economía que mantiene poderosas relaciones que reducen a los trabajadores a ser menos autónomos, a quienes se les niega el valor y la dignidad de su trabajo, que busca por encima de todo el crecimiento de los mercados y de sus ganancias. El capital es la propiedad que lo produce. Los mercados, después de todo, brotan esporádicamente.
El capitalismo actúa en tres campos:
- Comercial: Se dedica a la compra y venta de mercancías.
- Industrial: Se dedica a fabricar los artículos.
- Financiero: Se dedica a prestar dinero a la industria y al comercio.
Características del capitalismo:
- El principal objetivo es garantizar un alto nivel de empleo al tiempo que pretende mantener la estabilidad de los precios.
- La actividad económica es organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores que se produce en los mismos mercados.
- Bajo el sistema capitalista, el control del sector público debe ser mínimo; se considera que, si existe competencia, la actividad económica se controlará.
Comunismo
El comunismo es una ideología política cuya principal aspiración es la consecución de una sociedad en la que los principales recursos y medios de producción pertenezcan a la comunidad y no a los individuos.
Características del comunismo:
- En la teoría, estas sociedades permiten el reparto equitativo de todo el trabajo en función de la habilidad, y de todos los beneficios en función de las necesidades.
- La sociedad comunista supone que, en último término, no se necesita que haya un gobierno coercitivo y, por lo tanto, la sociedad comunista no tendría por qué tener legisladores.
- El comunismo debe luchar, por medio de la revolución, para lograr la abolición de la propiedad privada; la responsabilidad de satisfacer las necesidades públicas recae, pues, en el Estado.