Principios de la Ilustración
El pensamiento racional, inspirado por el filósofo francés René Descartes, se convirtió en la herramienta para la comprensión científica del universo.
- El conocimiento se basó en la experiencia adquirida mediante los sentidos, idea fundamentada en los filósofos británicos Francis Bacon y David Hume.
- La idea de progreso estuvo ligada a los deseos de lograr una mayor igualdad y felicidad. El progreso se vinculó a la educación pública, por lo que se fundaron sociedades culturales y academias.
- El espíritu crítico y la libertad del pensamiento se desarrollaron significativamente durante este período, promoviendo el ejercicio de la razón y la capacidad de cuestionar lo que no se alinea con el entendimiento racional. Este enfoque permitió a los filósofos razonar de manera crítica sobre el absolutismo, la sociedad estamental y el poder de la Iglesia, así como sobre diversas creencias y supersticiones.
La Revolución Francesa: Convención y Directorio
La Convención Nacional (1792-1795)
Se proclamó la Primera República francesa, dirigida por la Convención Nacional, una asamblea con varios grupos:
Grupos Políticos
- Girondinos: Representaban a la alta burguesía, eran moderados y colaboradores con la monarquía constitucional.
- Jacobinos: Representaban a la burguesía media y baja y a las clases populares revolucionarias. Líderes destacados fueron Danton, Robespierre y Marat.
- La Llanura: La mayoría de diputados de centro.
El Terror Jacobino
Los girondinos crearon una nueva constitución en 1793, pero no solventaron la gran crisis del país, por lo que los jacobinos iniciaron una fase dictatorial, denominada el Terror: se incautaron cosechas, se acabó con el culto religioso, se cambió el calendario y se detuvo y condenó a muerte a miles de personas. Robespierre dirigió esta represión hasta el golpe de Estado del 9 de Termidor (27 de julio de 1794), que provocó su caída y ejecución.
El Directorio (1795-1799)
Tras el Terror, la burguesía recuperó el poder y en 1795 se creó una nueva constitución que dio el dominio del ejecutivo a un Directorio formado por cinco miembros. Dos asambleas, el Consejo de los Quinientos y el Consejo de Ancianos, tenían el poder legislativo. El gobierno tuvo que enfrentarse a la oposición monárquica y a los grupos revolucionarios más radicales.
A pesar del fin del Terror jacobino, el Directorio inició el Terror Blanco, persiguiendo a los líderes de la Convención. Francia continuó enfrentándose a las coaliciones europeas. Un joven general, Napoleón Bonaparte, derrotó en 1797 a la primera coalición contra Francia, que seguía en guerra con las potencias europeas. En 1798, Napoleón dirigió la expedición francesa a Egipto para cortar la ruta entre Gran Bretaña y la India, pero fracasó.
El Congreso de Viena (1814-1815)
El Congreso de Viena: Es una asamblea donde se reunieron la mayoría de Estados europeos para acordar la vuelta al absolutismo. Se celebró entre 1814 y 1815 en Viena (Europa). Su principal objetivo era restaurar el orden político anterior al Imperio Napoleónico y al periodo revolucionario.
El Nacionalismo en el Siglo XIX
Nacionalismo: Era un principio político e ideológico que defendía el derecho de las naciones a formar su propio Estado. Podía manifestarse de dos formas principales: nacionalismo de separación (pueblos que deseaban separarse de un Estado plurinacional, como los griegos del Imperio Otomano) o nacionalismo de unificación (pueblos que, estando divididos en varios Estados, aspiraban a unirse en uno solo, como en los casos de Alemania e Italia).
Las Políticas de Napoleón Bonaparte
Política Interior
Las principales medidas de Napoleón a nivel de Política Interior fueron:
- Creación del Código de Napoleón: código que recopiló leyes que establecían la igualdad entre todos los ciudadanos.
- Principio de carreras abiertas al talento: la burguesía podía ejercer altos cargos.
- Creó una nueva nobleza a la que se podía acceder por méritos.
- Restablecimiento del orden: organización de una nueva policía, saneamiento de las finanzas.
También centralizó la administración y estableció relaciones con la Iglesia Católica.
Política Exterior
En Política Exterior, una vez consolidada su política interior, Napoleón expandió los territorios de Francia por Europa. Destaca aquí la creación de Estados satélites que dejaba bajo el control de parientes. Tal fue el caso de España, gobernada por su hermano José Bonaparte, o de Nápoles, bajo el control de su cuñado Murat. Sus aspiraciones eran vistas con recelo por las principales potencias europeas (Gran Bretaña, Austria, Prusia y Rusia), con las que terminó en guerra.
La Unificación Alemana (1848-1871)
Antecedentes y Opciones
En 1848, la Alemania unida que hoy conocemos no existía. Era un conglomerado de estados independientes que compartían el mismo idioma y costumbres. Tras el fracaso del intento de unificación en 1848, el movimiento nacionalista alemán se dividió en dos grupos:
- Partidarios de la Gran Alemania: Liderados por Austria, estos nacionalistas buscaban la unión de todos los estados alemanes, incluyendo Austria.
- Partidarios de la Pequeña Alemania: Liderados por Prusia, estos nacionalistas querían unificar todos los estados alemanes, excluyendo Austria.
El Proceso de Unificación bajo Bismarck
La tendencia de la Pequeña Alemania resultó vencedora, gracias a los esfuerzos del canciller prusiano Otto von Bismarck. Bismarck ideó el proceso de unificación con dos objetivos: excluir a Austria del nuevo Estado y persuadir a los territorios alemanes para que se unieran a él.
Fases Bélicas
Este proceso provocó una serie de guerras:
- Guerra de los Ducados. En 1864, Austria y Prusia lucharon contra Dinamarca por los ducados de Schleswig y Holstein, que fueron incorporados a la Confederación Germánica.
- Guerra austro-prusiana. En 1866, los austriacos fueron derrotados en la batalla de Sadowa. Se creó entonces la Confederación Alemana del Norte, compuesta por los Estados alemanes de religión protestante.
- Guerra franco-prusiana. En 1870, Francia fue derrotada por Prusia en la batalla de Sedán. Los Estados alemanes del sur se incorporaron a Alemania, que también arrebató Alsacia y Lorena a Francia. Estos territorios fueron motivo de rivalidad entre Francia y Alemania en las siguientes décadas.
Proclamación del Imperio Alemán
El 18 de enero de 1871, en el Palacio de Versalles, el rey Guillermo I de Prusia fue proclamado emperador del recién creado Imperio Alemán, marcando la culminación del proceso de unificación. Este nuevo Estado se convirtió en una de las potencias más importantes de Europa, con un impacto significativo en la política y las relaciones internacionales del continente.
Las Revoluciones Liberales del Siglo XIX
Revoluciones de 1820
Las primeras revueltas comenzaron en España con el pronunciamiento liberal de Riego y rápidamente se extendieron a otros países.
- España: El pronunciamiento de Riego en 1820 marcó el inicio de una revuelta liberal que buscaba restaurar la Constitución de 1812.
- Portugal e Italia: Hubo intentos de revueltas liberales que fueron reprimidos por la Santa Alianza.
- Grecia: Comenzó su proceso de independencia del Imperio Otomano, logrando finalmente el reconocimiento oficial en el Tratado de Adrianópolis en 1829.
Revoluciones de 1830
La segunda ola de revoluciones comenzó en Francia y se extendió a otros países europeos, buscando cambios significativos en sus gobiernos.
- Francia: El derrocamiento de Carlos X y el establecimiento de la monarquía parlamentaria de Luis Felipe de Orleans marcaron el inicio de una nueva etapa.
- Bélgica: Logró su independencia de los Países Bajos en 1831, estableciendo un reino propio.
- Italia y Polonia: Surgieron movimientos revolucionarios que buscaban la unificación y la independencia, aunque muchos de estos fueron reprimidos.
Revoluciones de 1848: La Primavera de los Pueblos
Conocidas como la Primavera de los Pueblos, estas revueltas tuvieron un carácter democrático y social, extendiéndose por casi toda Europa.
- Francia: Se proclamó la Segunda República tras destronar a Luis Felipe de Orleans, y Luis Napoleón Bonaparte, sobrino de Napoleón Bonaparte, fue elegido presidente.
- Italia: Hubo revueltas contra la dominación austriaca y el poder papal, buscando la unificación y la independencia.
- Alemania: Se convocó el Parlamento de Fráncfort, que intentó unificar los diversos estados alemanes bajo una constitución liberal.
- Austria: El emperador terminó abdicando debido a las presiones revolucionarias, llevando a cambios significativos en el imperio.