Ilustración, Revoluciones y Nacionalismos: Un Recorrido Histórico

La Ilustración y su Impacto en el Mundo

La Ilustración fue un movimiento intelectual desarrollado en la Europa del siglo XVIII que cuestionó los principios del Antiguo Régimen (sociedad estamental, monarquía absoluta y agricultura de subsistencia). Defendía la fe absoluta en la razón como único medio para entender el mundo. Sus precedentes fueron John Locke e Isaac Newton. Locke criticó el absolutismo y planteó, por primera vez, la división de poderes. Con Newton nació el método científico. Fue en Francia donde se desarrolló notablemente la Ilustración.

  • Montesquieu: Defendió la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial).
  • Rousseau: Defendió el contrato social y planteó el principio de soberanía social.
  • Voltaire: Defendió la necesidad de un parlamento y un sistema fiscal.

La Independencia de los Estados Unidos: Causas y Consecuencias

Causas

Inglaterra tenía trece colonias en Norteamérica. Los colonos americanos no estaban de acuerdo con las tasas e impuestos, así como tampoco con el monopolio comercial que Gran Bretaña ejercía sobre su territorio. Como la ley no les otorgaba ninguna representación en el Parlamento de Londres, declararon su intención de no obedecer unas leyes que no habían sido votadas por sus representantes.

Consecuencias

Tras una guerra de varios años, el nuevo Estado americano redactó la primera constitución escrita de la historia. El texto constitucional aseguraba la separación y el equilibrio de poderes (ejecutivo, legislativo, judicial), establecía una forma de gobierno republicana, con amplios poderes para el presidente, y una estructura federal responsable de los asuntos exteriores, de la defensa y de la moneda del nuevo país. La constitución se completaba con una Declaración de Derechos que garantizaba la libertad de religión, de prensa, de expresión, de reunión y el derecho a ser juzgado por un jurado.

La Revolución Francesa: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Causas

  • Económicas:
    • Crisis financiera provocada por la Guerra de los Siete Años y por la ayuda prestada a los colonos ingleses en la independencia de los Estados Unidos.
    • Malas cosechas que elevaron el precio del pan y provocaron motines de los grupos menos favorecidos.
    • Grandes gastos del Estado (lujo de la corte, ejército, funcionarios…) por lo que se obligó a que tributasen los privilegiados (nobleza y clero, el 10% de la población).
  • Sociales:
    • La nobleza se opone a las reformas económicas que le obligaban a pagar impuestos y provocaron su fracaso.
    • La burguesía deseaba ocupar el poder político a costa de la nobleza, y para ello se valió de las clases populares.
    • El campesinado quiere acabar con los derechos señoriales y luchará para suprimirlo junto a la burguesía.
  • Político-ideológicas:
    • Las ideas de la Ilustración proporcionaron las bases ideológicas (soberanía nacional, separación de poderes, etc.) para hacer desaparecer el Antiguo Régimen.
    • La independencia americana demostró que esas ideas era posible llevarlas a cabo.

Consecuencias

  • Se acabó con el Antiguo Régimen: se eliminó la monarquía absoluta, el sistema económico feudal y la sociedad estamental.
  • Triunfaron los principios de la Ilustración.
  • La soberanía ya no residía en el rey sino en todos los ciudadanos, que se regían a través de una constitución.
  • Se inició una nueva época histórica: la Edad Contemporánea, dejando atrás la Edad Moderna.
  • Se creó un nuevo sistema económico que llevaría al capitalismo moderno y se reconoció la propiedad privada.
  • Este proceso de cambio extendió su influencia por Europa y el mundo.

La Unificación Italiana

Situación Previa

  • Italia estaba dividida en seis estados.
  • El Papa era soberano de uno de ellos (los Estados Pontificios), con capital en Roma.
  • Austria dominaba Lombardía y Véneto (norte de Italia).
  • Solo el Piamonte, gobernado por la monarquía de Saboya, estaba a favor de la unidad de Italia.

Pasos hacia la Unificación

  • Cavour, jefe del gobierno piamontés, inició una guerra contra Austria y se anexionó la Lombardía.
  • Garibaldi dirigió un levantamiento popular que derrocó a los monarcas de los Estados del centro y sur de Italia.
  • Víctor Manuel fue nombrado rey de Italia.
  • Austria abandonó el Véneto.
  • Anexión de los Estados Pontificios.

Consecuencia

Unificación total de Italia.

La Unificación Alemana

Antecedentes

  • Alemania estaba formada por 36 estados independientes agrupados en la Confederación Germánica.
  • Unión aduanera entre los estados del norte.

Protagonistas

  • Austria y Prusia, dirigida por Bismarck.

Acontecimientos

  1. 1866: Guerra entre Austria y Prusia. Austria es derrotada y Prusia crea la Confederación de Alemania del Norte (los estados del sur quedaron fuera).
  2. Para lograr la unión de los estados del sur al norte, Bismarck alimentó el sentimiento nacionalista y forzó una guerra entre Francia y Prusia, resultando esta última vencedora (Sedán).

Finalmente, Guillermo I, rey de Prusia, recibió el título de emperador de Alemania y Berlín se convirtió en la capital del nuevo país.

El Imperialismo: Causas y Consecuencias

Causas del Imperialismo

Hacia 1870 se inicia la Segunda Revolución Industrial, que transforma la sociedad europea. Las causas son:

  • Económicas: Los países europeos necesitan materias primas baratas para abastecer sus industrias, y los países subdesarrollados son los que producen esas materias (algodón, caucho…). Además, buscan un lugar donde colocar los productos sobrantes. Usan mano de obra barata para producir más.
  • Políticas: La exaltación del nacionalismo lleva a intentar imitar la grandeza de los grandes imperios del pasado. Todos los países se juegan mucho en Europa y todos quieren ser la potencia más fuerte, y para ello, el conquistar nuevos territorios para realizar grandes empresas militares y obtener nuevas glorias para la patria. La burguesía en el poder utilizará esta potente arma (el nacionalismo) para unir a todo el pueblo frente a la nación rival.
  • Demográficas: El aumento de la población europea como consecuencia de las revoluciones industriales hace que unos cuarenta millones de personas se desplacen a nuevos territorios. El poblar nuevos territorios alivia la superpoblación del viejo continente.
  • Ideológicas:
    • Los motivos religiosos: católicos y protestantes acuden para lograr la «salvación» de la población nativa. Estos misioneros serán la avanzadilla de una posterior ocupación militar.
    • Se destaca el interés que suscitan en Europa las civilizaciones lejanas y los países exóticos; muchos europeos se sienten atraídos por esos territorios y se lanzan a la exploración de ríos y montes desconocidos.
    • Se desembocó un fuerte «racismo». El hombre blanco es considerado superior. El «darwinismo» es malinterpretado.
    • Los líderes socialistas o sindicalistas denuncian la explotación de las colonias y defienden el derecho de los pueblos a decidir su destino.

Consecuencias del Imperialismo

Consecuencias Positivas

  • Incremento de la población debido a la erradicación de epidemias a causa de las medicinas llevadas por los europeos.
  • Aumento de los cultivos e introducción de otros, lo que hizo que aumentara la producción agrícola.
  • Descenso del analfabetismo y expansión de la cultura occidental.
  • Para los países europeos les resultaba beneficioso este dominio, ya que obtenían materias primas muy baratas y con una mano de obra prácticamente gratuita.

Consecuencias Negativas

  • Las poblaciones indígenas sufrieron el expolio de sus tierras por parte de los colonizadores.
  • Los colonizadores provocaron la destrucción de la lengua y la cultura de los colonizados y de su sociedad tradicional.
  • Las fronteras que establecieron los europeos serían totalmente arbitrarias, sin tener en cuenta a los pueblos indígenas.
  • Los beneficios de la expansión colonial sirvieron para el enriquecimiento de la burguesía industrial y financiera.

El Reparto de África

A partir de 1870 se inició la colonización de África. Fue la más rápida y brutal. Hacia 1880, el interior de África era prácticamente desconocido para los europeos, que solo habían establecido enclaves portuarios a lo largo de la costa. En 1914, todo el territorio africano se hallaba repartido entre las diversas naciones europeas, salvo dos países: Liberia, creada por iniciativa de EE. UU., y Abisinia.

En la Conferencia de Berlín, las potencias europeas llegaron a unos acuerdos para repartirse el control del continente africano. Alemania pudo ocupar Tanganica, Camerún y África del Suroeste. Italia obtuvo Somalia y Libia.

El Reparto de Asia

La expansión europea en Asia se desarrolló paralelamente al reparto de África. Además de las potencias coloniales tradicionales, intervienen otras como Rusia, EE. UU. y Japón.

  • La colonización británica: La principal colonia de explotación de Gran Bretaña fue la India. Desde la India se anexionaron Birmania y se enfrentaron con Rusia por el control de Afganistán.
  • La colonia francesa: Se instaló principalmente en el sudeste asiático, Indochina.
  • El Imperio Ruso: Se expandió hacia Siberia y hacia el sur, lo que provocará rivalidades territoriales con China y con Japón.
  • China: No fue ocupada por ninguna potencia europea, pero estas establecieron enclaves comerciales. Con las Guerras del Opio se forzó la entrada para la explotación de sus riquezas.

La Revolución Rusa de 1917

El intento revolucionario de 1905 fue como un ensayo general. En 1917, la revolución resultó ya imparable. Los desastres, la incompetencia militar y la miseria ocasionados por la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial provocaron una huelga general que pronto se extendió a otras ciudades. Se produjeron motines en los cuarteles, las tropas se negaron a disparar contra los huelguistas y se sublevó la guarnición de Moscú. Su lema se resumía en «paz y pan».

Esto provocó la caída del zar y se estableció una república que puso fin a la dinastía Romanov, que había gobernado el país desde hacía 300 años. Se formó un gobierno provisional que quería hacer de Rusia un país democrático al estilo occidental. Pero el gobierno provisional se negó a sacar a Rusia de la guerra y fue incapaz de poner orden en el país. Los soldados desertaban del frente para volver a sus tierras.

En esas condiciones de desorganización total, los bolcheviques desencadenaron la fase siguiente de la revolución en octubre: ocuparon los centros más importantes de la capital y asaltaron el Palacio de Invierno, sede del gobierno provisional. El poder pasó al gobierno de los comisarios del pueblo, presidido por Lenin. Sus primeras medidas fueron la retirada de la guerra y el reparto de tierras a los campesinos. Era necesario ganarse a estos para que la revolución pudiese triunfar. El nuevo Estado pasó a controlar las empresas y la banca. Se abolió la propiedad privada. El partido bolchevique pasó a llamarse Partido Comunista. Se creó el «Komintern» para coordinar el movimiento comunista mundial y se procedió a la eliminación gradual de los grupos opositores, tanto de derecha como de izquierda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *