Immanuel Kant y el Contexto Histórico del Siglo XVIII: Ilustración y Transformación Social

Immanuel Kant es un hombre del siglo XVIII (muere en 1804, apenas iniciado el XIX). Como tal, y aunque prácticamente nunca salió de su ciudad natal, Königsberg, su filosofía responde a los grandes cambios políticos y sociales de su época: el pensamiento ilustrado. Se sitúa cronológicamente la Ilustración en el siglo que va desde la revolución inglesa (1688) a la revolución francesa (1789), el siglo XVIII. El siglo XVIII es un siglo de recuperación económica y explosión demográfica, época de grandes transformaciones que se aceleran sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo.

El Absolutismo y la Burguesía en el Siglo XVIII

Políticamente, es el siglo del Absolutismo: los reyes son omnipotentes, a excepción de la monarquía parlamentaria británica, instaurada tras la revolución de Cromwell que terminó con el sistema medieval, y la posterior restauración monárquica de Carlos, estableciendo la monarquía parlamentaria. En Alemania, las guerras de religión de los siglos XVI y XVII habían fraccionado el imperio en más de 300 estados, retornando a una organización social característica del feudalismo medieval: una economía rural anquilosada y una gran burocracia estatal fiel al príncipe. Tras la paz de Westfalia, algunos príncipes inician la restauración. Federico Guillermo I crea las bases del posterior desarrollo económico y político prusiano siguiendo un modelo absolutista al servicio de la clase señorial.

Sin embargo, la burguesía se opone ya a la monarquía absoluta. Ostenta ya el poder económico y aspira a alcanzar el poder político monopolizado por la nobleza. Así, si la estructura social, dividida en estamentos, comienza siendo feudal, poco a poco la burguesía, dominante de la actividad comercial, irá ejerciendo mayor presión. Será la burguesía la que asuma el protagonismo en este siglo, que se enfrenta al sistema político-social establecido, aspiran a destruir el denominado Antiguo Régimen sintetizado en el absolutismo y los privilegios de la nobleza y clero, elabora una cultura nueva: la Ilustración.

Transformaciones Económicas, Artísticas y Científicas

La economía sigue siendo fundamentalmente agrícola, pero se produce en ella una revolución como consecuencia de los avances técnicos. En Arte, el Barroco deja paso al Clasicismo, que se caracteriza por la racionalidad, la sencillez y el orden (espíritu cartesiano). En Ciencia, es el siglo del desarrollo de la mecánica clásica de Newton, aunque muchos filósofos, como Kant, salvan el espíritu (alma) de esa visión mecánica de lo físico.

Durante ese período hay un clima mental compartido por autores con pensamientos diferentes. Ese clima implica el triunfo de nuevos ideales frente a los antiguos. Culminará con la revolución francesa, norteamericana y la revolución industrial. Se consolidará el capitalismo y se producirá el ascenso social y político de la burguesía, implantando un nuevo modelo cultural.

El Mundo de Marx: Transformaciones Sociales y Teorías

Marx: El mundo en el que vivió estaba sufriendo una de las mayores transformaciones de los estilos de vida y de las relaciones sociales de los últimos tiempos.

La sociedad estamental del Antiguo Régimen fue sustituida por una sociedad de clases, las cuales se diferencian por la posesión o no de los medios de producción, el estatus social de sus miembros y las parcelas de poder de que gozan. La burguesía y el proletariado son las principales clases. Los intereses de ambas clases se encuentran enfrentados, van a generar una serie de teorías desde las que justificarlos como el liberalismo que defiende un poder del Estado no autoritario, limitado y fragmentado, también defiende la autonomía y la libertad del individuo. En lo económico, según Adam Smith y David Ricardo, la economía se ha de regir por la ley del libre mercado. Otra teoría para justificarlo es el socialismo utópico que defiende los intereses del proletariado y las clases más desfavorecidas, es una lucha por la liberación del proletariado, consiste en la elaboración de proyectos de sociedades ideales donde no existiera la explotación, defendido por Claude-Henri de Saint-Simon y Charles Fourier, a su vez el anarquismo defiende los derechos del proletariado y la lucha contra toda forma de organización política. Surge un movimiento obrero que va a intentar transformar el panorama económico, social e ideológico.

Influencias Filosóficas en el Pensamiento Marxista

El pensamiento marxista es deudor de la filosofía alemana, cuyo máximo representante es Hegel. A su muerte, sus discípulos se dividen en la «derecha» y la «izquierda», cuyo máximo representante es Feuerbach. Según él, la realidad es materia, esta es real con independencia del pensamiento, por lo que se le considera materialista. Su sentido de la religión se opone a Hegel y se puede resumir en tres momentos:

  • Es el momento de la alienación del hombre en Dios.
  • Dios va progresivamente alejándose de su creador y convirtiéndose en un ser independiente.
  • El hombre recupera su esencia mediante la superación de Dios.

A través de la negación de la religión de Dios, se afirma la religión del hombre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *