Impacto de la Colonización y la Revolución Rusa en la Historia Moderna

1. Impacto de la Colonización en África

A) Modificación del Territorio

La modificación del territorio en nuevos países implicó trazar sus fronteras, talar bosques y poner en cultivo áreas vírgenes, así como construir infraestructuras para explotar y comunicar los territorios, levantando nuevas ciudades. Esto conllevó a una modificación de la estructura económica y política africana, formando países con graves problemas de cohesión interna.

B) Impacto Demográfico

El impacto demográfico se evidenció en nuevos hospitales y medidas higiénicas. Se vacunaba a los indígenas y se reducían las epidemias. La mortalidad bajó y la población aumentó. En el continente africano, el aumento de habitantes rompió el equilibrio entre la población y los recursos, comenzando a producirse una situación de subalimentación crónica.

C) La Colonización Cultural

Las costumbres autóctonas no ofrecieron resistencia al impacto de la cultura occidental, que les hizo perder parte de su identidad y perturbó sus creencias y tradiciones. La difusión de la enseñanza contribuyó a la extensión de las lenguas, creencias y modos de vida europeos, mientras que los misioneros difundían el cristianismo. Este fenómeno de aculturización se dio más en África, donde culturas como la china o india resistieron mejor la colonización cultural.

D) Consecuencias Económicas

La economía se primó en los intereses europeos. La burguesía europea tenía privilegios, mientras que el nivel de vida de los nativos caía. La agricultura comenzó a hacer plantaciones comerciales y desaparecieron los cultivos tradicionales. La artesanía local no resistió la competencia. La economía monetaria y el capitalismo comercial no funcionaron.

E) Desarticulación de las Sociedades Tradicionales

Las sociedades tuvieron consecuencias. No se respetaron los modos de vida, no había jerarquías sociales, ni se respetaba la organización tribal ni familiar. No se respetó la unidad ética. La generación joven se convirtió en soldados para la Primera Guerra Mundial.

2. Hacia una Revolución Artística

A) El Impresionismo

El último tercio del siglo XIX en Francia se caracterizó por el impresionismo, que se pintaba basándose en cómo lo veía el artista, representando el efecto de la luz sobre los objetos, donde el color era más importante que la forma. Se utilizaban pinceladas rápidas y sueltas, y yuxtaposición de colores. Artistas como Manet, Monet, Renoir y Sisley fueron destacados en este movimiento.

B) La Arquitectura del Hierro y Acero

Hubo un vuelco estético y técnico con la aparición de nuevos materiales y la utilización de hierro y acero. La invención del cemento y la popularización del vidrio permitieron construir edificios novedosos. Nuevas ciudades necesitaban edificios y construcciones; en EE.UU. se hicieron los rascacielos.

3. Influencias Asiáticas y Africanas

A) Descubrimiento Asiático

Las cerámicas asiáticas eran sencillas, elegantes y bellas, expresando un concepto estético de equilibrio y armonía.

B) Japonismo

El japonismo es un término utilizado para definir la fascinación e influencia que tuvieron las pinturas japonesas sobre los pintores europeos, resultando en obras de temática japonesa y sus técnicas.

C) La Influencia Estética Africana

La escultura africana es esencialmente escultórica y se realiza en madera, mostrando una fuerza expresiva con un estilo esquemático y deformado de la realidad.

4. Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa

A) Enfrentamiento Colonial

La Conferencia de Berlín (1885) intentó establecer medidas de acuerdo, pero potencias como Alemania volvieron a abrir conflictos. Marruecos fue el principal escenario de enfrentamientos.

B) Rivalidad entre Potencias y Nacionalismo

Las potencias europeas adoptaron posiciones nacionalistas, exaltando los valores e identidades de cada nación, lo que generó un clima de desconfianza. El ascenso del nacionalismo contribuyó a las aspiraciones de independencia de pueblos europeos que querían liberarse de la tutela de viejos imperios. La región de los Balcanes fue foco de tensiones, con Francia y Alemania enfrentadas por Alsacia y Lorena, y rivalidades entre Francia y Reino Unido por el control comercial y económico.

C) Conflicto Balcánico

En los Balcanes, Austria-Hungría aspiraba a expandirse en la zona, pero se enfrentaba a las ambiciones de Serbia y del Imperio Ruso. La anexión de Bosnia-Herzegovina al Imperio Austro-Húngaro agravó las tensiones, consolidando a Serbia como potencia de la zona. Austria-Hungría buscó apoyo de Alemania frente a Rusia.

D) Alianzas Militares y Carrera de Armamentos

Las potencias se lanzaron a un complejo sistema de alianzas. Alemania, Austria-Hungría e Italia firmaron la Triple Alianza, mientras que Francia se alió con Rusia y mejoró relaciones con Reino Unido, firmando la Triple Entente. El malestar de las grandes potencias llevó a prepararse para la guerra. El asesinato del archiduque austriaco fue la chispa que incendió Europa.

5. El Desarrollo de la Guerra

A) El Estallido de la Guerra

El heredero del Imperio Austro-Húngaro fue asesinado en Sarajevo. Austria acusó a Serbia de haber investigado el magnicidio y le declaró la guerra a Rusia y a Francia. Reino Unido se unió a Alemania, y estos últimos invadieron Bélgica, convirtiendo el enfrentamiento austro-serbio en una guerra europea.

B) Guerra de Movimientos

Las operaciones belgas se iniciaron en el frente occidental. Los ejércitos alemanes atacaron a Francia entrando por Bélgica. Los ejércitos franceses e ingleses consiguieron detener al ejército alemán en la Batalla del Marne. En el frente oriental, los alemanes derrotaron a los rusos en la Batalla de Tannenberg.

C) La Guerra de Trincheras

Se abrieron trincheras y se inició una fase de la guerra que significó muchas muertes. Se buscaban nuevos aliados. Turquía, Italia, Bulgaria y Rumania entraron en la guerra. En la Batalla de Verdún, los franceses resistieron meses. Británicos y franceses atacaron las líneas alemanas en la Batalla del Somme.

D) La Entrada de EE.UU. y el Fin de la Guerra

Los combates provocaron deserciones y motines. En Rusia, los bolcheviques firmaron la paz y se retiraron (Paz de Brest-Litovsk). La intervención de EE.UU. en el conflicto supuso la definitiva mundialización del conflicto. Británicos, franceses e italianos derrotaron a los austriacos y sus aliados. Los alemanes fueron derrotados en la Segunda Guerra del Marne, y Alemania firmó el armisticio. La Primera Guerra Mundial terminó.

6. Una Guerra Total

A) Implicaciones para la Población Civil

La participación de la población civil, especialmente hombres en edad militar, fue crucial. El ejército contaba con ferrocarriles o vehículos a motor. Hubo un éxodo de civiles que originó movimientos de refugiados motivados por el conflicto bélico. La guerra requirió producción de armamento, lo que implicó a mujeres, aumentando la jornada laboral. La falta de víveres y productos de primera necesidad llevó a la población a vivir en ciudades o en el campo para alimentarse.

7. Propaganda

Se recurrió a la propaganda para que la población mantuviera la moral y contribuyese. Esto permitió movilizar la opinión, utilizando la exaltación de la patria y el odio al enemigo. Hubo censura de prensa y manipulación de comunicados. Pacifistas o socialistas fueron detenidos y silenciados.

8. Motivos de la Revolución Rusa

A) Implicaciones de la Autocracia

El Imperio de los zares era un inmenso territorio donde aún pervivía el absolutismo monárquico. El zar tenía poder absoluto, y una fiel burocracia y un poderoso ejército aseguraban el control del imperio. La iglesia ortodoxa constituía un pilar ideológico del régimen.

B) Agricultura Feudal e Industria Dependiente

La actividad económica se centraba en la agricultura. La tierra estaba en manos de una aristocracia privilegiada, poderosa y rica, mientras que los campesinos estaban sometidos a un régimen feudal y en condiciones miserables. El proceso industrial fue impulsado por capital extranjero.

C) Oposición al Zarismo

La oposición al zarismo incluía populistas y anarquistas. Entre los obreros se difundieron ideas marxistas. El Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, liderado por Vladimir Ilich Ulianov (Lenin), se disolvió en dos: los mencheviques (minoritarios) y los bolcheviques (mayoritarios), partidarios del camino revolucionario, convencidos de la incapacidad de reformas del zarismo. La revuelta exigía el fin de la autocracia. Se celebró una manifestación política, y el zar respondió con represión (Domingo Sangriento). Los trabajadores crearon consejos de obreros, campesinos y soldados llamados soviets para organizarse. El zar convocó elecciones, pero las promesas no se cumplieron, y el zar clausuró la Duma o gobierno.

9. La Revolución Rusa

A) Revolución de Febrero de 1917: Caída del Zarismo

Una gran manifestación en Petrogrado fue seguida de una huelga y de amotinamientos en los cuarteles. El zar abdicó y se proclamó una república dirigida por un gobierno provisional, que se comprometió a convocar elecciones para convertir a Rusia en una democracia parlamentaria. El nuevo gobierno, dominado por burgueses, inició reformas políticas y sociales, manteniendo el compromiso con los aliados de guerra, lo que impedía mejorar las condiciones de vida e iniciar reformas agrarias. El descontento aumentó, y los soviets pidieron la retirada de la guerra, exigiendo la destitución del gobierno. Las fuerzas se rompieron, generando una rivalidad de poderes entre el gobierno provisional y los soviets.

B) La Revolución de Octubre: Los Bolcheviques al Poder

Los bolcheviques ganaron el apoyo de los soviets. Lenin propugnó las Tesis de Abril, con objetivos como derrocar el gobierno provisional e instaurar un gobierno de soviets obreros y campesinos, firmar la paz con Alemania, repartir tierras, ceder la dirección de las fábricas a los obreros, nacionalizar la banca y reconocer las nacionalidades del imperio. Los bolcheviques crearon milicias armadas, la Guardia Roja, para preparar una insurrección. La revolución se extendió por Moscú y núcleos industriales. El Segundo Congreso de los Soviets de Rusia proclamó un gobierno obrero. Se celebraron elecciones para la Asamblea Constituyente, pero Lenin disolvió la asamblea y puso fin al pluralismo político en la nueva Rusia soviética. El nuevo gobierno decretó las primeras medidas revolucionarias: expropiaron tierras para repartir, y las fábricas quedaron bajo control de los obreros. Se firmó el tratado de Brest-Litovsk con Alemania, y Rusia perdió territorios.

C) La Guerra Civil y la Formación de la URSS

El partido que abogaba por el regreso del zarismo se levantó contra los soviets. El ejército blanco contó con la ayuda de tropas francesas y se enfrentó al ejército rojo, organizado por los bolcheviques. Fueron tres años de guerra muy duros. El ejército rojo logró imponerse militarmente, pero el conflicto hizo que el régimen soviético fuera más duro.

D) El Partido Bolchevique

Se nombró Partido Comunista de la Unión Soviética, que se hizo con el monopolio del poder, reprimiendo a todos los que se oponían y organizando una policía nacional (Cheka) para perseguir las actividades contrarrevolucionarias. Se instauró el comunismo de guerra, por el cual se nacionalizó la industria, se colectivizaron las tierras y se obligó a los campesinos a entregar las cosechas al estado. La URSS se convirtió en un estado federal con un parlamento (Soviet Supremo) y un solo partido político (PCUS), justificándose con la teoría de la dictadura del proletariado.

10. Europa al Finalizar la Guerra

A) Desastres Demográficos y Económicos

Hubo un retroceso demográfico debido a soldados muertos, subalimentación, falta de nacimientos y enfermedades. La Primera Guerra Mundial significó la pérdida de la hegemonía europea. El conflicto empobreció a los beligerantes, mientras que EE.UU. se benefició de la guerra y su economía se convirtió en la líder de las finanzas mundiales.

B) Organización de la Paz

El Tratado de Versalles impuso las condiciones de paz a Alemania, Austria, Bulgaria, Hungría y el Imperio Turco. Se impuso la desmembración de los imperios y la remodelación de las fronteras europeas. La URSS perdió los estados bálticos y dio a Polonia un gran territorio. Rumania se anexó a Besarabia, y el Imperio Turco cedió territorios a Grecia, Francia y Reino Unido en forma de mandatos. El fin del Imperio Austro-Húngaro dio lugar a nuevos estados: Austria, Checoslovaquia, Yugoslavia, Hungría y Polonia. Alemania cedió Alsacia y Lorena a Francia, Schleswig-Holstein a Dinamarca, Eupen y Malmedy a Bélgica, Posen a Polonia, y Niémen a Lituania. Prusia quedó separada por el pasillo de Danzig. Tomás W. Wilson había aportado su visión de una paz fundada en la concordia y la ausencia de revancha. Se creó la Sociedad de Naciones, una organización internacional que garantizaba la paz y cooperación entre estados.

C) Nuevos Problemas, Nuevos Conflictos

La conferencia de paz abrió nuevas rencillas. Los alemanes se sentían humillados, e Italia estaba frustrada. Se produjeron levantamientos en Alemania y Hungría, que fueron sofocados. Nuevos conflictos entre capitalistas y comunistas surgieron.

D) Tratado de Paz: Un Nuevo Mapa de Europa

El fin de los grandes imperios y la formación de nuevas naciones dio lugar a un estado para cada nacionalidad. Polonia, Rumania y Yugoslavia incluían fuertes minorías de otras nacionalidades. Polonia y Rumania tenían como objetivo crear estados tapón contra la URSS. La URSS perdió los estados bálticos y dio a Polonia un gran territorio. Rumania se anexó a Besarabia, y el Imperio Turco cedió territorios a Grecia, Francia y Reino Unido en forma de mandatos. El fin del Imperio Austro-Húngaro dio lugar a nuevos estados: Austria, Checoslovaquia, Yugoslavia, Hungría y Polonia. Alemania cedió Alsacia y Lorena a Francia, Schleswig-Holstein a Dinamarca, Eupen y Malmedy a Bélgica, Posen a Polonia, y Niémen a Lituania. Prusia quedó separada por el pasillo de Danzig.

11. Las Vanguardias Artísticas

A) Fauvismo

Se caracterizó por distorsiones de perspectiva y colores subjetivos y estéticos, con artistas como Henri Matisse y André Derain.

B) Expresionismo

Expresó sentimientos y emociones (angustia) a través de líneas curvas, quebradas y angulosas, con colores fuertes y contrastantes, representado por el grupo «El Puente».

C) Cubismo

Se centró en la construcción geométrica del espacio, mostrando el mismo plano desde diferentes puntos de vista. Los temas eran retratos y naturalezas muertas, con dos etapas: analítica (pocos colores, fríos y cálidos) y sintética (collage de materiales). Picasso fue un destacado representante.

D) Futurismo

Simbolizó el mundo moderno, reproduciendo la velocidad, sinanismo y cambio constante, con Filippo Marinetti como figura clave.

E) Pintura Metafísica

Representó una realidad inquietante, con Giorgio de Chirico como uno de sus exponentes.

12. Causas que Consideran una Nueva Guerra

A) Desequilibrios Económicos Mundiales

Se evidenció un desequilibrio económico. EE.UU. se convirtió en la primera potencia económica mundial. La economía europea estaba endeudada y empobrecida, con el dólar como moneda patrón. Alemania estaba destruida y debía pagar reparaciones de guerra, lo que provocó una superinflación, perdiendo poder adquisitivo y nivel de vida. Esto llevó a la crisis de 1929, donde los alemanes buscaban un poder económico fuerte capaz de conseguir una moneda fuerte.

B) Crisis de las Democracias y Ascenso de los Totalitarismos

Los países con fuerte arraigo del parlamentarismo y de la democracia lograron integrar al socialismo emergente a través del sufragio universal y la formación de coaliciones políticas. Fue el caso de Reino Unido, Francia, Bélgica y Holanda. Los partidos liberales se unieron impotentes ante la revuelta social, y se impusieron sistemas políticos autoritarios que permitían combatir el avance de las ideas socialistas y comunistas. El totalitarismo es un régimen político que rechaza los principios de la democracia liberal y pretende controlar totalmente a la sociedad, coincidiendo en el culto al líder, partido único, adoctrinamiento, terror, violencia y persecución de la oposición.

C) EE.UU.: De la Prosperidad a la Crisis

Los «felices años 20» fueron una década de prosperidad, donde el modelo de vida americano prometía enriquecimiento y bienestar a sus ciudadanos. La expansión de EE.UU. se basó en una profunda transformación en el proceso de producción de bienes. El taylorismo y el fordismo contribuyeron a incrementar la productividad y reducir costes. El aumento de los salarios obreros, las campañas políticas, la compra a plazos y los préstamos bancarios abrieron el camino a la era de consumo de masas. La prosperidad se reflejó en una gran especulación de la bolsa, aumentando la demanda de acciones. Sin embargo, las contradicciones de la prosperidad llevaron a muchos campesinos a endeudarse para adquirir nuevas tierras y maquinaria, pero los precios bajaron y muchos no pudieron devolver sus préstamos, perdiendo tierras, maquinaria y casas. La capacidad adquisitiva de los norteamericanos disminuyó y la sobreproducción se convirtió en un problema.

D) El Crack Bursátil de 1929

El 24 de octubre de 1929 (jueves negro), una gran oleada vendedora afectó a la bolsa de Nueva York. Todos querían vender sus acciones y nadie deseaba comprarlas. El valor cayó en picado, desencadenando el crack bursátil. Los inversores se apresuraron a retirar su dinero, pero los bancos cerraron por falta de fondos. El crack precipitó la quiebra, disminuyendo el consumo y cerrando fábricas. Aumentó el número de parados y muchas familias pidieron ayuda pública. La crisis se extendió a todos los sectores de la economía, provocando una recesión económica generalizada.

E) La Lucha contra la Crisis: El New Deal

Se adoptaron medidas para paliar los efectos de la crisis y propiciar la recuperación de la economía. El presidente Franklin D. Roosevelt propuso el New Deal (nuevo acuerdo), basado en ideas del economista J.M. Keynes, que defendía la intervención del Estado en la economía. Las medidas económicas incluyeron ayudar a empresas privadas mediante subvenciones, crear empresas públicas para la inversión privada y destruir los stocks agrícolas acumulados. El Estado estableció un control sobre los bancos, obligándolos a facilitar préstamos y vigilando sus depósitos. En el ámbito social, para luchar contra el paro, el Estado promovió un gran plan de obras públicas, incentivó el aumento social y redujo la jornada laboral.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *