Impacto de la Crisis de 1929 en el Comercio Internacional y Argentina

Contexto Internacional de la Crisis de 1929

La crisis de 1929, conocida como la Gran Depresión, tuvo un impacto devastador a nivel mundial. Previamente, Estados Unidos experimentó un crecimiento económico significativo, consolidándose como una potencia en el comercio internacional tras la Primera Guerra Mundial. El país pasó de ser deudor a acreedor, expandiendo su influencia comercial global.

Características de la Crisis

  • Impacto Global: La crisis afectó a la mayoría de los países.
  • Disminución de la Demanda: El comercio internacional se contrajo drásticamente.
  • Caída de la Bolsa: Los mercados bursátiles colapsaron.
  • Retroceso Industrial: La sobreproducción llevó a una disminución en la producción industrial.
  • Espiral Deflacionario: Los precios cayeron en picada.
  • Desempleo Masivo: La falta de actividad económica generó un aumento significativo del desempleo.

La crisis se prolongó hasta principios de la década de 1940, justificando el término «depresión». Los países implementaron medidas intervencionistas, como el cierre de aduanas y el control de divisas, abandonando el comercio multilateral en favor de acuerdos bilaterales.

Respuestas a la Crisis

  • Abandono del Patrón Oro: Gran Bretaña y otros países abandonaron el patrón oro.
  • División del Sistema Capitalista: Surgieron tres bloques monetarios principales: el dólar, la libra esterlina y el bloque del oro.
  • Intervencionismo Estatal: Los estados comenzaron a intervenir activamente en la economía.

El New Deal en Estados Unidos

El New Deal en Estados Unidos buscó reactivar la economía mediante:

  • Ayuda a las empresas para fomentar la contratación.
  • Creación de nuevos puestos de trabajo.
  • Planes de vivienda.
  • Eliminación de restricciones comerciales.

Países como Italia, Alemania y Japón adoptaron modelos intervencionistas similares, enfocándose en actividades industriales, incluyendo la producción bélica. La Segunda Guerra Mundial impulsó la reactivación económica debido al enorme gasto público. Se crearon organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.

La Conferencia de Ottawa

En la Conferencia de Ottawa, Gran Bretaña priorizó el comercio con la Commonwealth, dejando a Argentina fuera de estos acuerdos preferenciales.

Impacto de la Crisis en Argentina

La crisis de 1929 marcó el inicio de la Década Infame en Argentina, comenzando con el golpe de estado contra Yrigoyen y la asunción del militar Uriburu al poder, respaldado por grupos políticos y económicos.

Consecuencias Económicas

  • Caída de las Exportaciones: Disminuyeron las exportaciones de trigo, lino, cereales y lana debido al proteccionismo agrario en Europa.
  • Afectación a Inversores: Los tenedores de bonos argentinos en el extranjero, los exportadores y los bancos sufrieron las consecuencias de la crisis.

Medidas Adoptadas

Inicialmente, se implementaron políticas ortodoxas para equilibrar el presupuesto público, reducir salarios y restringir el gasto público. La creación de la Comisión de Control de Cambios en 1931 buscó controlar la salida de divisas, y se aumentaron los aranceles en un 10%. Estas medidas lograron revertir el déficit en 1930, generando un superávit en 1936.

Acuerdos Comerciales

Argentina, al no pertenecer a la Commonwealth, se vio presionada a llegar a acuerdos con Gran Bretaña, su principal socio comercial. Se negociaron acuerdos para mantener una cuota de exportaciones, aunque con condiciones favorables para Gran Bretaña, como el cuidado de sus inversiones y la posibilidad de retirar remesas a cambio de productos. También se renegociaron bonos de deuda con plazos más largos y tasas más bajas.

Otros Acuerdos Comerciales

  • Alemania (1934): Intercambio de productos ferroviarios y manufacturados por materias primas argentinas.
  • Estados Unidos (1941): Acuerdos con ventajas para ambas partes.
  • Brasil: Tratados sanitarios, de conversión monetaria, navegación fluvial y un intento de unión aduanera (antecedente del Mercosur).
  • Otros Países: Acuerdos con Suiza, Países Bajos, entre otros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *