2. LOS AGENTES SOCIALES Y SUS ORGANIZACIONES – LA EVOLUCIÓN DEL SINDICALISMO
Necesidad de organizaciones sociales fuertes para que funcionen bien organizadas.
2.1.DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES:
- Implantación tradicional en los países anglosajones. Tienen un fuerte desarrollo después de 1945 (el 80-90% de las empresas nacionales adheridas a asociaciones).
- La participación de las organizaciones empresariales va a ser variada. En Suecia e Italia hay una implicación muy directa en los grandes acuerdos. Otros países como Francia, las organizaciones empresariales no son tan partidarias. Hay un tercer modelo. Las organizaciones empresariales de EEUU o Japón no participan y puede llegar a tener cierta hostilidad. En GB o Alemania sí que participan pero son más partidarias de acuerdos locales o sectoriales.
- Las organizaciones empresariales son muchas y muy diversas y cada una tiene muchas funciones y organizaciones.
2.2.LA EVOLUCIÓN DE LOS SINDICATOS. GRAN DESARROLLO
El momento brillante del sindicalismo es a partir de los años 45-50. A partir de los 80 decae.
- Moderación y tendencia al compromiso: Los sindicatos tienen una gran capacidad para adaptarse y moderar sus discursos y sus prácticas. Van a ser buenamente responsables de la paz social que había en ésta época.
- Estos sindicatos se van a profesionalizar para hacer frente a las funciones que se le van a pedir.
- Se pueden distinguir 4 tipos de modelos:
- PAÍSES ESCANDINAVOS Y EUROPA CENTRAL: Tenían una tradición pactista y altos niveles de afiliación. Se van a caracterizar por tener una sola gran organización (DGB alemana. La escandinava). Tienen muchos medios, están muy bien organizadas y tienen una gran movilización.
- GRAN BRETAÑA: TUC (único sindicato)
Pero amplía autonomía de las organizaciones sectoriales. Tradición conflictiva en sectores en decadencia (minería en los 80). - PAÍSES MEDITERRÁNEOS: Va a haber un par de opciones distintas que van a estar vinculadas a partidos políticos. Aparecen opciones minoritarias, organizaciones de carácter cristiano o nacionalistas. Alto grado de conflictividad.
- FUERA DE EUROPA: EEUU Y JAPÓN:
EEUU: Ciertas similitudes con TUC. Un solo sindicato con organizaciones sectoriales muy potentes. Muy vinculado al partido demócrata. Muy poco ideologizada.
JAPÓN: Los sindicatos se mueven a nivel de empresa y cuentan con importantes organizaciones sectoriales. Afiliación relativamente alta (30%).
- Las organizaciones internacionales de trabajadores
Federación Sindical Mundial (FSM): Promovida por la TUC. La CGT (Francia), CIO (EEUU). Unión Soviética. Grandes diferencias y pronta ruptura. Se va a convertir en una internacional comunista.
Los sindicatos que habían sido expulsados se reúnen en la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL). Se convierte en un asesor permanente ante las organizaciones internacionales.
TEMA 7 LAS RRLL EN LA EPOCA DE LA ESPECIALIZACION FLEXIBLE
1.LA CRISIS DEL PETROLEO
En 1993 después de dos guerras fallidas entre árabes e israelitas donde Israel se vio rodeada por una coalición de países que apoyaban a Palestina, volvió la confrontación bélica a la región. En este escenario bélico destacan los intentos del pueblo judío por recuperar lo que ellos consideran sus territorios y la defensa de los palestinos y la comunidad musulmana a las pretensiones judías. Tanto las 2 primeras como esta última fueron ganadas por los israelíes apoyados por las potencias occidentales. A consecuencia de la guerra y como método de presión de los países musulmanes, principales exportadores de petróleo y controladores de la OPED, el precio del petróleo comienza a elevarse con el fin de afectar a las economías que apoyaron y apoyan al gobierno israelí.
Estas medidas afectaron no solo a los estados que apoyaban al gobierno israelí sino también a todo sistema capitalista en general.
Entre los muchos problemas que se producen a finales de los años 60 y principio de los 70, se encuentran la inflación, lo que se traduce en líneas generales en una subida del precio de los productos. Keynes había defendido que un cierto grado de inflación no era malo, sino todo lo contrario ya que era un síntoma de que se estaba creciendo lo cual resultaba positivo. El problema reside en la evolución al alza de la inflación a partir de los años 60. Uno de los problemas principales que generaba el alza inflacionista reside en la guerra mantenida por los EEUU en Vietnam. Esto se debe a que a raíz del conflicto EEUU sufrió un aumento de su IPC, lo que generó una pérdida de competitividad en los mercados internacionales al no poder colocar sus productos tan fácilmente.
Los expertos en políticas monetarias destacan a la cantidad de dinero en circulación como factor real que incide en la inflación, a más dinero en circulación mayor inflación, por lo que piensan que una reducción del precio del dinero significaría una bajada de la inflación. El control de la masa monetaria que hasta los acuerdos de Washinton fueron ocasionales, se convierten en la política central de los países occidentales.
Esto da lugar a diversas políticas económicas destacando:
– Contención del gasto público.
– Privatización y desactivación de la planificación económica.
– Liberalización de los mercados.
Las aplicaciones de estas medidas lleva a un enfrentamiento de la economía que hace que los precios se estabilicen, pero también generan necesidad de consumo y de inversión, lo que genera una serie de problemas ya que al reducirse la demanda se reduce la oferta y las empresas dejaran de producir por lo que aumentara el desempleo.
La puesta en práctica de estas medidas también dio lugar a la ruptura del pleno empleo, uno de los factores claves del estado del bienestar, rompiéndose de igual forma la productividad según los salarios por último también se rompe con los servicios sociales universales.
2.LAS RRLL EN EL MUNDO ACTUAL
La crítica al Estado de Bienestar implica:
A,)
Fuerte aumento del gasto social:
– Provoca una ampliación de beneficiarios y cobertura.
– En Europa occidental: 9,4% PIB (1950) ; 13,4% PIB(1955); 22,4% PIB(1977).
B,)
Cambio demográfico:
– Envejecimiento de la población: Prestaciones (jubilación, enfermedad y asistencia sanitaria).
– Duplicación de los gastos en prestaciones sociales en Europa.
C)Crisis económica: Incremento de coste y reducción de ingresos, lo que provoca desempleo
D)Crisis de las ideas: La búsqueda de crecimiento económico provoco un descuido de otras necesidades no materiales y fomento el individualismo.
Las discusiones giraban en torno al alcance de los recortes, de las nuevas técnicas de financiación y de la reducción de prestaciones.
La flexibilización del mercado laboral o globalización y mercados de trabajo:
– Se lleva a cabo una homogeneización del mercado de practicas laborales.
– Aparecen nuevos contratos laborales.
– Abunda y se abarata la mano de obra, hay una escasa protección de los trabajadores y hay también una inexistencia de sindicatos, los cuales proporcionan una relación laboral favorable a las empresas con sus empleados.
Flexibilización y desregularización:
– Se toman medidas muy diversas: contratos, jornadas laborales, salarios.
Crisis de las negociaciones colectivas:
– Reducción de trabajadores afectados.
– Debilidad patronal y de los sindicatos.
Crisis del fordismo:
Se ve muy influida por Japón, maquinas robotizadas y trabajadores cualificados, polivalentes y con capacidad de trabajar en equipo