Definición y Factores de la Globalización
La globalización es un proceso dinámico de creciente libertad e integración mundial de los mercados de trabajo, bienes, servicios, tecnología y capitales. También debemos tener en cuenta el papel de los Estados, que se encargan de complementar un incremento de las relaciones privadas tanto en el ámbito mercantil como en el ámbito del trabajo.
Existen factores que ayudan al desarrollo de la globalización:
- Factor económico
- Factor tecnológico
- Factor histórico y geopolítico
Contexto Histórico de la Globalización
El siglo XX comenzó con una situación de integración mundial de los mercados de bienes, servicios, trabajo y capitales. Tras unas décadas siniestras, en las que dicho proceso de globalización dio marcha atrás con el impacto de conflictos mundiales y la Gran Depresión, se reiniciaría después de la Segunda Guerra Mundial, acelerándose a partir de 1980. Durante estos años, se ha producido una desindustrialización en el Norte y una industrialización en el Sur.
Hitos Clave y Cambios en la Sociedad Internacional
Entre los hechos ocurridos, se produjeron cambios significativos en la sociedad internacional:
- La Guerra Fría: Un enfrentamiento ideológico, político y estratégico entre la gran potencia (EE. UU.) y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
- La Descolonización: Proceso mediante el cual las colonias consiguieron su independencia, impulsando un proceso de universalización de la sociedad internacional. Supuso la caída de los imperios coloniales.
Otros acontecimientos importantes incluyen:
- 1945: Fin de la Segunda Guerra Mundial y creación de la ONU.
- 1950: Guerra de Corea (EE. UU. vs. URSS).
- 1952-1958: Se crea la Comunidad Económica Europea (CEE).
- 1962-1975: Guerra de Vietnam (EE. UU. vs. URSS).
- 1962: Crisis de los misiles en Cuba. La URSS colocaba misiles en Cuba para ser lanzados a EE. UU., lo que casi provoca una crisis mundial.
- 1973: Crisis del petróleo y fin de la descolonización. Provoca que las colonias se liberen e independicen y aparezcan nuevos Estados.
- 1989: Caída del Muro de Berlín. Fin de la Guerra Fría. Desaparición de la URSS, quedando EE. UU. como superpotencia única.
- 1990-1991: Primera Guerra del Golfo. Comienza el fenómeno de la globalización moderna.
- 2001: Terrorismo internacional (atentados del 11 de septiembre).
- 2003: Segunda Guerra del Golfo.
Impacto de la Globalización
Empleo, Empresas Multinacionales y «Dumping Social»
La integración creciente de los mercados, derivada de la globalización, ha traído consigo la desintegración del proceso productivo, en el que las actividades de producción de bienes y servicios realizadas en terceros países se combinan con las que son realizadas en cada país. Entonces, se tiende a aprovecharse del denominado «dumping social», que consiste en que las empresas exportan sus productos a un precio muy bajo porque utilizan para su fabricación trabajadores mal pagados o en condiciones precarias.
Las empresas multinacionales tienen actualmente un peso decisivo en el comercio internacional. Aunque a menudo se argumenta que pagan mayores salarios a sus trabajadores y crean un empleo más estable, evitando así el desempleo, también son objeto de críticas relacionadas con el dumping social y la deslocalización.
Inmigración y Mercado Laboral
Otro aspecto de la globalización es el aumento de los flujos de inmigración. A menudo, se percibe que los inmigrantes son de más baja cualificación respecto a los nacionales, lo que puede generar debate sobre si afecta a los salarios o al empleo de estos trabajadores menos cualificados.
Competitividad Empresarial
Las empresas, como consecuencia de la globalización, tienden a ser más competitivas y a buscar una mayor cuota de mercado.
La Erosión del Estado-Nación y la Soberanía
Es necesario abandonar la concepción básica de soberanía del Estado heredada del siglo XIX, ya que los Estados van a depender de otros y, por lo tanto, se va a generar cierta incertidumbre sobre el concepto de soberanía.
Elementos de Descomposición del Estado
Los elementos que contribuyen a la transformación del Estado-nación son los siguientes:
- El nacionalismo como elemento de cohesión del Estado-nación tiende a debilitarse con el desarrollo de las tecnologías de la comunicación, el transporte y la información, que permiten que los ciudadanos de todos los países se conozcan mucho mejor.
- Los países se ven obligados a integrarse en organizaciones internacionales para fines diversos, como la defensa o la cooperación económica.
Competencias Soberanas Afectadas
Las competencias soberanas tradicionales se ven desafiadas:
- En el ámbito externo: Competencias de defensa y autonomía en la dirección de su política exterior.
- En el ámbito interno: El monopolio de la coacción en su política interior.
Críticas a la Globalización
Se dice que la globalización tiene dos rostros, con una cara menos cercana a la persona, deshumanizadora. En este sentido, se considera que la globalización tiene un carácter escasamente global. Es monocéntrica, ya que su núcleo radica en los Estados Unidos, la principal potencia hegemónica.
Esta cara de la globalización es el mercado universal, según decía Nietzsche, cuyas transacciones siempre acaban beneficiando a los mismos y favoreciendo el incremento de la brecha entre ricos y pobres.
La Sociedad Internacional en Transformación
Características de la Globalización Actual
La globalización hace referencia a la interconexión planetaria directa de la actividad humana, económicamente hablando. También hace referencia a la vinculación entre sociedades gracias a la información y al desenfrenado libre comercio, alta concentración financiera, etc., configurando un mercado mundial sin fronteras.
Sus características son:
- Compleja: Por la lista de problemas de muy diverso tipo pendientes de resolver.
- Dinámica: Por la importancia e intensidad de los cambios que se producen.
- Heterogénea: Por la desigualdad económica entre países.
- Interdependiente: Los Estados y actores dependen unos de otros.
- Universal: Ya que forman parte todos los Estados.
La comunidad internacional ha cambiado por la caída de regímenes comunistas (fin de la Guerra Fría), la propia globalización y el choque entre culturas (evidenciado por eventos como el 11 de septiembre).
Crecimiento de la ONU
Número de Estados miembros en la ONU:
- En 1945: 45
- En 1990: 160
- En la actualidad: 193
Teóricamente son iguales, pero hay una gran desigualdad económica entre ellos.