Pérdidas humanas: A las 300.000 muertes en combate, se suman más de 600.000 por sobremortalidad (enfermedades, desnutrición, etc.), además de las muertes en cárceles y campos de concentración. Se estima que 350.000 personas se exiliaron.
Destrucción material: Devastación de viviendas e infraestructuras, caída de la producción, y una larga fase de regresión económica. La mayor parte de la población sufrió racionamiento.
Consecuencias Políticas, Internacionales y Culturales
Fin de la democracia: Se interrumpió la experiencia democrática y modernizadora, dando paso a un largo periodo autoritario.
Aislamiento internacional: Veinte años de aislamiento político y económico, quedando fuera del progreso europeo posterior a 1945.
Destrucción cultural: Se destruyó el esfuerzo cultural y educativo de la Edad de Plata. Más del 60% de los maestros fueron ejecutados o destituidos. Intelectuales, científicos y artistas (García Lorca, Buñuel, Antonio Machado, Picasso) murieron o se exiliaron. Se retrocedió a tiempos de oscurantismo clerical, represión y censura.
Consecuencias Morales y Sociales
Trauma del sufrimiento: Clima de revancha, persecución e imposición de los valores de los vencedores, mostrando implacable actitud hacia el bando vencido.
Recuperación de la hegemonía: La oligarquía terrateniente, industrial y financiera recuperó su hegemonía económica y social.
Evolución Económica Durante el Franquismo
Autarquía y Aislamiento (1939-1951)
Objetivo: Autosuficiencia económica.
Control estatal: Fijación de precios y salarios, nacionalizaciones (Telefónica), creación de RENFE y del Instituto Nacional de Industria (1941).
Consecuencias: Empeoramiento de las condiciones de vida, hambre, miseria, racionamiento y mercado negro (estraperlo).
Apertura al Exterior (1951-1959)
Fin del aislamiento: Cambio de gobierno y política económica, liberalización parcial de precios y comercio, inicio del crecimiento económico.
Tratado hispano-estadounidense (1953): Créditos, productos agrarios y bienes de equipo de EE.UU., cruciales para el desarrollo industrial.
Emigración: Inició la emigración a Europa Occidental, aunque con menor intensidad.
El Desarrollismo (a partir de 1960)
Plan de Estabilización: Objetivos: estabilidad de precios, flexibilización económica y liberalización de las relaciones con el exterior.
Medidas: Cambio estable para la peseta, reducción del gasto público, congelación salarial de funcionarios, moderación salarial, liberalización de inversiones extranjeras y entrada de multinacionales.
Resultados: Crecimiento económico espectacular, solo superado por Japón. Éxodo rural hacia ciudades y otros países europeos. Dependencia económica del exterior y déficit en la balanza de pagos.
Planes de Desarrollo y Polos de Desarrollo
Planes de Desarrollo: Objetivos económicos cuatrianuales.
Polos de Desarrollo: Atracción de industria a ciudades como Valladolid, Burgos, Vigo y Zaragoza.
España como potencia industrial: Expansión de la industria del automóvil con inversión italiana (SEAT), francesa (Renault, Citroën) y norteamericana (Ford).
Crisis del Petróleo (1973)
Impacto de la crisis: Frenazo del crecimiento e inicio de una larga crisis.