La Economía Mundial Tras la Primera Guerra Mundial
1 Consecuencias Económicas de la Guerra
Situación al Final de la Primera Guerra Mundial
Al acabar la Primera Guerra Mundial, se desató una crisis económica debido a que los países agotaron sus recursos en el conflicto.
El conflicto tuvo enormes costes financieros. El gasto militar no pudo sostenerse con los ingresos fiscales normales y se recurrió a otras fuentes de financiación: reservas de oro, emisión de deuda pública, solicitud de créditos a otros países, etc.
Estas medidas tuvieron grandes efectos económicos. La creación de dinero provocó inflación de precios y los estados se endeudaron considerablemente.
Consecuencias Económicas de los Tratados de Paz
A corto plazo: Los tratados tuvieron varios efectos negativos. Además de imponer indemnizaciones a los países vencidos, fragmentaron los imperios de Europa central y oriental. A raíz de estos tratados, se desmantelaron grandes espacios económicos unificados, se desestabilizaron las monedas y cambiaron las aduanas. Alemania perdió Alsacia y Lorena, entre otros territorios.
A largo plazo: Los principales problemas fueron la falta de entendimiento entre Estados Unidos y Europa sobre las deudas entre aliados y el pago de las reparaciones de guerra.
Los aliados no llegaron a un compromiso para pagar las deudas, y en 1921 la Comisión de Reparaciones fijó en 33 mil millones de dólares las indemnizaciones que Alemania debería pagar en 42 anualidades.
Efectos para la Economía Internacional
La Primera Guerra Mundial desarticuló la economía mundial. Una consecuencia fue el desequilibrio comercial de los países no industrializados. Entre 1914 y 1921 subieron los precios de los alimentos por el auge de la demanda. En 1921 se recuperó la producción europea y se redujeron las importaciones. Los precios del sector primario cayeron, lo que provocó la crisis económica de los países no industrializados.
2 El Declive de Europa y los Países No Industrializados
Tras la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos pasó a ostentar la hegemonía de la economía mundial.
Cambios en la Industria y el Comercio
Estados Unidos se convirtió en la primera potencia industrial del mundo. Al mismo tiempo, llegó a poseer casi la mitad de las reservas de oro mundiales.
Cambios Financieros
El dólar desplazó a la libra como principal moneda internacional y la Bolsa de Nueva York se convirtió en el centro financiero mundial.
La Frágil Recuperación de los Años 20
Los Felices Años 20 en EE. UU.
El centro de esta etapa fue Estados Unidos. En esta década se produjo un notable crecimiento tanto de la producción industrial como de las exportaciones. Esta expansión se caracterizó por apoyarse en prácticas novedosas, en especial en sectores como el del automóvil y la fabricación de electrodomésticos, así como en las nuevas fuentes de energía. La fabricación de automóviles se cuadruplicó, pero la mayoría pertenecía a la población de Estados Unidos, con 26 millones de automóviles.
En segundo lugar, las industrias impusieron la producción en masa, lo que facilitó la mecanización de la mayor parte de las labores.
Una característica novedosa fue el desarrollo de la publicidad, que estimulaba las ventas, y de las compras a plazos, que permitieron que las personas con menos salario pudieran adquirir bienes.
La Situación Europea
Tras recuperarse de la posguerra, solo Francia y Alemania experimentaron un crecimiento significativo en la producción industrial. Francia mejoró su industria gracias al automóvil y a la electricidad. Alemania, por su parte, se endeudó considerablemente, mientras que la economía de Reino Unido se estancó.
Límites y Desequilibrios de la Expansión
Estados Unidos experimentó un crecimiento de su producción industrial, pero persistían algunos desequilibrios durante toda la década. El primer problema fue la crisis de sectores tradicionales como la agricultura. También se produjo un estancamiento de los sectores industriales tradicionales. La producción crecía más deprisa que el consumo. El comercio mundial también se estancó, y al final se produjo un descenso de las inversiones de capital en las actividades productivas.
El Crack del 29 y la Gran Depresión
El crecimiento económico se frenó en 1929. En ese año quebró la Bolsa de Nueva York, lo que provocó el hundimiento de la actividad económica de Estados Unidos. La supremacía del país provocó una crisis económica mundial que se prolongó durante la década de 1930.
1 Las Causas del Crack Bursátil
El crack del 29 fue el detonante de la crisis económica, pero existieron causas más profundas en el desequilibrio económico de los años 20:
- Crisis de los sectores industriales tradicionales: La crisis del textil y el carbón se agudizó en los años anteriores al crack. Pasó lo mismo con la agricultura, que sufría una crisis desde 1921.
- Disminución del poder de compra: Sectores como el del automóvil y los electrodomésticos sufrieron la disminución del poder de compra de los salarios y las rentas. La situación se agrabó porque algunas compras eran a crédito.
- Crisis en el sector de la construcción: Este sector entró en crisis debido a la situación del mercado.
Entre 1927 y 1929, la Bolsa de Nueva York siguió subiendo. La situación era muy frágil debido al desequilibrio entre el estancamiento de la economía y el desmesurado crecimiento de las acciones, que dio lugar a la burbuja especulativa. Otro motivo fue que muchas personas pedían créditos para comprar acciones. Las acciones comenzaron a bajar en 1929 a causa de la contracción de la producción y el empleo.
2 El Jueves Negro y el Hundimiento de la Bolsa
El descenso de las cotizaciones sembró el pánico entre los que habían comprado acciones a crédito, quienes intentaron deshacerse de ellas cuanto antes. El 24 de octubre de 1929 se conoce como el Jueves Negro, ya que 13 millones de acciones se pusieron a la venta sin demanda. Cinco días más tarde, el mercado se colapsó, con otros 16 millones de acciones en venta.
3 La Gran Depresión
El hundimiento de la bolsa colapsó la economía y dio lugar a una larga crisis conocida como la Gran Depresión. Estas son sus características:
- El hundimiento bursátil provocó la destrucción del ahorro y la drástica reducción del crédito de consumo y de la inversión.
- Los bancos se hundieron porque las personas retiraron sus ahorros y muchos préstamos quedaron sin devolver.
- El cese de la demanda y de las inversiones provocó la crisis industrial y unas enormes tasas de paro.
- Millones de ciudadanos quedaron sin hogar porque el país más rico del mundo no disponía de un sistema de ayuda social.
- La crisis agraria se acentuó por el hundimiento de los precios y de la capacidad adquisitiva de los campesinos. La miseria en el mundo rural fue aún mayor que en las ciudades, ya que se multiplicaron las expropiaciones de granjas. Mucha gente tuvo que abandonar sus hogares y buscar trabajo en otros lugares.
4 Mecanismos de Extensión de la Crisis
La crisis no tardó en expandirse a otros países a través del comercio y de las finanzas internacionales.
El comercio internacional: El comercio mundial se redujo a menos de la mitad de su valor. La disminución de la demanda en Estados Unidos y la aprobación de la ley arancelaria Smoot-Hawley, que elevó los aranceles a las importaciones, provocó en muchos países la caída de sus exportaciones. La política proteccionista, imitada por otros países como Reino Unido, tuvo efectos devastadores para el comercio mundial.
Las finanzas internacionales: El segundo mecanismo de exportación de la crisis fue la repatriación de capitales, que desató una crisis económica y financiera internacional.
5 Efectos Sobre el Resto del Mundo
La crisis afectó a todo el planeta, pero en especial a aquellos países cuya economía dependía de la venta de materias primas y a los países europeos que dependían de los créditos de Estados Unidos.
Países exportadores de materias primas: Los peor parados fueron los países exportadores de bienes agrícolas y recursos minerales, como por ejemplo los países de Europa oriental, la mayoría de Latinoamérica, China y países del sudeste asiático.
Países industrializados: Los peor parados fueron los países de Europa occidental, especialmente aquellos que dependían de los créditos de Estados Unidos.
- Austria y Alemania: Fueron los países más afectados. El auge de las empresas alemanas estaba estimulado por las inversiones de Estados Unidos, entre otros, y dependía de los créditos para pagar las reparaciones de guerra. El sistema bancario austriaco estaba fuertemente endeudado con el exterior, al igual que el alemán. El colapso del sistema bancario provocó la quiebra de numerosas empresas.
- Reino Unido: La crisis fue menos violenta, pero acusó la retirada de capitales. El gobierno británico optó por abandonar el patrón oro, arrastrando a otras 30 monedas.
- Francia: La crisis fue la menos profunda, debido a su menor dependencia financiera de Estados Unidos.
6 Consecuencias Sociales de la Crisis
Se calcula que había 30 millones de parados en el mundo, de los cuales 12 millones eran de Estados Unidos, más de 6 en Alemania y 2 en Reino Unido. Estas tasas eran enormes si se comparaban con las de antes de la crisis. El miedo a la miseria y al hambre se extendió, especialmente entre obreros y campesinos, aunque también afectó a la clase media. Se abrió un abismo entre ricos y pobres, lo que produjo una polarización política en los países europeos. El sentimiento de injusticia contra el poder y el sistema económico invadió las sociedades capitalistas. Se desataron huelgas y marchas contra el hambre. También existía el temor al «peligro rojo», es decir, a la expansión del comunismo, lo que llevó a la formación de grupos de extrema derecha cuyo principal objetivo era impedir la revolución.
Las Políticas Económicas Frente a la Depresión
La Gran Depresión conmocionó todo el sistema. Supuso el final del sistema capitalista liberal del siglo XIX, que fue sustituido por un nuevo modelo caracterizado por una mayor intervención estatal en la economía.
1 El Fracaso de las Soluciones Tradicionales
Las políticas tradicionales tuvieron en común dos enfoques:
- Políticas deflacionistas: Consistían en aplicar la deflación, es decir, fomentar la bajada de precios para reactivar el consumo. Se buscaba el equilibrio reduciendo los gastos públicos y el crédito. Esta política fracasó.
- Proteccionismos económicos: Los gobiernos optaron por poner barreras a las importaciones, a pesar de que sabían que era negativo para el comercio internacional y que acabaría perjudicando a sus propias economías.
Para buscar una salida a la crisis se celebró la Conferencia Económica Mundial de Londres, pero no se llegó a un acuerdo y cada país hizo frente a la crisis por su cuenta.
2 Las Políticas Intervencionistas
Fue el economista John Maynard Keynes quien propuso una mayor intervención del Estado en la economía. La mayoría de los países respondieron con políticas para relanzar la actividad y reducir el paro, como financiar obras públicas y planes de empleo.
El New Deal
En 1933, el demócrata Franklin D. Roosevelt llegó a la presidencia de Estados Unidos e implementó un programa de intervención económica llamado New Deal.
- Se puso en marcha un programa para sanear el sistema bancario.
- Se creó un programa de fuertes inversiones en obras públicas para relanzar la economía y crear puestos de trabajo.
- Se intentó disminuir la producción agrícola para elevar los precios de los productos del campo. También se concedieron subvenciones a aquellos agricultores que redujesen sus cosechas.
- Con respecto a la industria, se favoreció a las grandes empresas.
- Se obligó a los empresarios a aceptar mejoras sociales, como la fijación del salario mínimo y las jornadas de 40 horas semanales.
- Se crearon pensiones de vejez y viudedad, así como subsidios por desempleo.
El New Deal no logró la recuperación económica completa, pero sí palió los efectos más graves de la crisis.
En Reino Unido, el gobierno reanimó la economía reduciendo la tasa de interés y reforzando el proteccionismo mediante aranceles a las importaciones. Esta política redujo el paro y aumentó la producción de las nuevas industrias. En Francia, el gobierno del Frente Popular intentó reactivar la economía a través de un incremento del poder adquisitivo de los trabajadores, un programa de obras públicas y el aumento de los impuestos. Se subieron los sueldos y se redujo la jornada laboral semanal a 40 horas, pero estas medidas fracasaron. En Alemania, con el ascenso al poder del partido nazi, se buscó alcanzar la autarquía económica, es decir, producir los propios recursos para abastecer el mercado interno.
Democracia y Dictadura en la Europa de Entreguerras
La crisis de la democracia tuvo sus orígenes en una doble amenaza: por un lado, la derecha conservadora (antidemócratas, nacionalistas, movimientos fascistas, etc.) y, por otro lado, el comunismo soviético, liderado por Stalin, que quería extender la revolución a otros países.
1 El Contexto de la Crisis de las Democracias
Después de la Primera Guerra Mundial, la democracia se instaló en Europa occidental y se extendió por el centro y este de Europa. A pesar del triunfo de la democracia, los gobiernos democráticos no pudieron resolver los problemas políticos, sociales y económicos. Por ello, el pueblo empezó a creer que la democracia liberal parlamentaria era incapaz de hacer frente a los nuevos problemas de la posguerra. Los efectos de la crisis económica de los años 30 se tradujeron en una profunda desconfianza de la población hacia sus gobernantes. La burguesía y las clases medias esperaban que un Estado fuerte impusiera la disciplina y la cohesión nacional frente a la crisis, mientras que las clases bajas veían la revolución como una posible salida a sus problemas.
2 El Triunfo de las Dictaduras
La democracia solo se mantuvo en algunos países donde estaba muy consolidada, como en Europa occidental o las islas escandinavas. Sin embargo, incluso en estos países surgieron organizaciones y partidos fascistas, aunque no llegaron a representar una amenaza seria para la estabilidad política. En el resto de Europa, la crisis económica coincidió con el ascenso del partido nazi e impulsó a los movimientos fascistas. En los países de Europa central se impusieron dictaduras nacionalistas radicales de derechas.
Ideología y Bases Sociales del Fascismo
En los años 20 y 30 surgió el fascismo. En varios países se dieron movimientos de este tipo, que rechazaban el sistema parlamentario y odiaban al comunismo. Las características de la ideología fascista son:
- Estado totalitario: el fascismo aspiraba a un Estado totalitario, en contraposición a la defensa de la igualdad de los ciudadanos, los derechos individuales y la separación de poderes.
- Sistema político dictatorial de partido único.
- Radical anticomunismo y anticapitalismo.
- Nacionalismo agresivo, expansionista y militarista.
- Racismo: los fascistas eran racistas y consideraban inferiores a otras razas.
- Rechazo de los principios de la sociedad y cultura de Europa occidental, exaltación de elementos irracionales de la conducta (fanatismo, etc.).
- Defensa de la violencia frente a los oponentes políticos.
- Movilización de las masas.
- Exaltación de los principios masculinos y relegación de la mujer al ámbito doméstico.
1 Las Bases Sociales del Fascismo
Al principio, la base social de los partidos fascistas era minúscula, pero con el tiempo se fueron fortaleciendo. El fascismo reclutó a sus primeros seguidores entre sectores sociales desarraigados, con dificultades de adaptación a la vida civil. También recibieron el apoyo de jóvenes activistas y románticos. Más tarde se sumaron las clases medias afectadas por la crisis económica y parte de la clase obrera. Asimismo, contaron con el apoyo de grandes empresarios, que al principio financiaban a las organizaciones fascistas para utilizarlas contra los socialistas y comunistas. La policía y el ejército también se unieron a los fascistas.
La Italia Fascista
1 La Crisis del Régimen Liberal Italiano
Al final de la guerra, Italia sufrió graves efectos económicos y sociales. El número de desempleados y la inflación se dispararon. El país se vio envuelto en una serie de huelgas obreras para lograr el aumento de los salarios, así como en revueltas de campesinos pobres que querían la división de latifundios y el reparto de tierras. Las huelgas se extendieron por las fábricas, atemorizando a los empresarios y terratenientes ante la amenaza bolchevique. A esto se unió una crisis política. La implantación del sufragio universal masculino provocó un crecimiento de los partidos. El Partido Socialista Italiano se dividió en dos sectores: los reformistas, que se acercaban a la izquierda liberal, y los maximalistas, que defendían la revolución y crearon el Partido Comunista de Italia.
2 La Marcha al Poder del Fascismo
El fundador del fascismo fue Benito Mussolini, quien pasó de liderar el Partido Socialista a convertirse en nacionalista extremo. Fundó en Milán un grupo paramilitar, los «camisas negras», compuesto por antiguos anarquistas, nacionalistas, excombatientes, etc. Una de sus primeras acciones violentas fue destruir las oficinas del diario socialista Avanti!. El movimiento fascista, inicialmente pequeño, creció debido a la desconfianza de los italianos en el régimen parlamentario. Empresarios y terratenientes vieron en el fascismo la promesa de poner fin a los conflictos sociales y al socialismo revolucionario.
Mussolini cambió de táctica y preparó al fascismo para la lucha parlamentaria, creando el Partido Nacional Fascista. La violencia fue el instrumento para alcanzar el poder. Los socialistas convocaron una huelga general que fracasó, favoreciendo a Mussolini. En Nápoles se decidió la «Marcha sobre Roma» para exigir un gobierno con al menos seis ministros fascistas. Los fascistas no habrían logrado el poder sin la influencia del ejército y la policía. El rey Víctor Manuel III envió un telegrama a Mussolini encargándole formar gobierno.
3 La Etapa Parlamentaria
Al principio, Mussolini mostró un respeto formal hacia el régimen liberal, organizando un gobierno de coalición y consiguiendo del parlamento poderes extraordinarios. Se produjo una crisis en el fascismo tras el asesinato del diputado socialista Giacomo Matteotti por bandas fascistas. Mussolini reaccionó acelerando la instauración de la dictadura.
4 La Dictadura Fascista
Mussolini promulgó las «Leyes Fascistísimas», que incluían la creación de una nueva policía política secreta (OVRA), la eliminación de los demás partidos políticos y sindicatos obreros, entre otras medidas. La fascistización del Estado condujo a un régimen totalitario de partido único. El partido quedó reducido a un mero órgano burocrático. El poder real residía en Mussolini, asistido por el Gran Consejo Fascista. Un hecho que consolidó el régimen fue la firma de los Pactos de Letrán, que pusieron fin al conflicto entre el Estado italiano y la Iglesia, que se arrastraba desde la unificación. Gracias a estos pactos se creó el Estado de la Ciudad del Vaticano. A cambio, la Santa Sede reconoció al Estado fascista y la capitalidad de Roma.
Adoctrinamiento y Control Social
El Estado fascista aspiró a controlar la forma de pensar y las actividades de la población, con especial interés en los jóvenes. Se daba gran importancia a la educación. Los niños y jóvenes formaban parte de organizaciones juveniles controladas por el partido. Se intentaba educar a un «italiano nuevo» en la disciplina y la obediencia. Mussolini pretendió ejercer un control total sobre la cultura y los medios de comunicación. El régimen fascista animó a las mujeres a salir del ámbito doméstico, pero la legislación laboral las penalizó con salarios inferiores.
El Corporativismo y el Dirigismo Económico
El fascismo optó por el sistema corporativista, que pretendía regular la economía y controlar a las organizaciones sociales. El corporativismo se inició con leyes laborales como la «Carta del Trabajo». Se declaró ilegal la huelga. El fascismo aplicó inicialmente una política económica liberal y, a partir de 1925, una política intervencionista que impulsó iniciativas como la «Batalla del Trigo». Tras la crisis, se optó por la autarquía.