Consecuencias Económicas de la Primera Guerra Mundial
La Situación al Final de la Primera Guerra Mundial
Cuando el conflicto terminó, la economía se enfrentó a graves problemas. La pérdida de millones de vidas humanas, la destrucción de bienes de equipo e infraestructuras y la paralización de nuevas inversiones para el aparato productivo tuvo grandes costes financieros: la depreciación de las monedas y una rápida subida de precios. Al problema de la deuda interior se añadió la deuda exterior.
Consecuencias Económicas de los Tratados de Paz
Se fragmentaron grandes espacios económicos unificados. Alemania perdió importantes regiones mineras e industriales. Otros dos problemas fueron: la cuestión de las deudas entre los aliados y el pago de las reparaciones de guerra de los países derrotados. Los aliados no llegaron a un compromiso, los estadounidenses reclamaron la liquidación de las deudas y se negaron a proporcionar ayuda financiera para la reconstrucción, y los aliados europeos exigieron a los vencidos las indemnizaciones. En 1921, la Comisión de Reparaciones fijó las indemnizaciones que Alemania debía pagar en 42 años en 132.000 millones de marcos-oro.
Efectos para la Economía Internacional
Hubo un desequilibrio comercial entre los países no industrializados y las naciones industrializadas. Entre 1914 y 1920 hubo una subida de precios y a partir de 1921 se redujeron las importaciones y aumentaron las exportaciones. El conflicto desorganizó el sistema monetario internacional. Se dislocó el comercio internacional, se produjo una anarquía monetaria y se disparó la inflación.
Recuperación y Límites (1921-1925)
Se intentó restaurar el sistema económico liberal de la preguerra. Se debía frenar una inflación sin precedentes disminuyendo la cantidad de dinero en circulación y retornando al patrón oro, pero faltó la cooperación internacional para lograrlo.
El Problema de la Inflación
- Los países neutrales como EE. UU. y Reino Unido lograron detenerla con una severa política deflacionista. Esto acarreó un gran descenso de la producción y un aumento del número de parados. Estos Estados intensificaron el proteccionismo.
- Alemania fue distinto. El Gobierno emitió una cantidad excesiva de billetes y se desató un alza de precios que hundió la economía. Francia y Bélgica ocuparon la cuenca industrial del Ruhr en enero de 1923 para resarcirse del impago. El sistema monetario de Alemania colapsó, el dinero perdió todo su valor (hiperinflación).
Restablecimiento del Sistema Económico Internacional: El Plan Dawes
Se convocó la Conferencia Internacional de Génova en 1922 con el objetivo de estabilizar las monedas y retornar al patrón oro. EE. UU. se adelantó y en la conferencia se acordó el patrón cambio oro. El proteccionismo avanzó en todos los países, sobre todo en EE. UU. y Reino Unido, que subieron sus tarifas aduaneras más de un 30%. En 1924 se aceptó el Plan Dawes, que tuvo como objetivo normalizar la economía alemana. EE. UU. concedió a Alemania un gran préstamo, así estabilizó su economía en torno al reichsmark en 1924. El equilibrio de la economía mundial pasó a descansar en la acción de los capitales de EE. UU., donde una crisis podría transformarse en global rápidamente.
Límites y Desequilibrios de la Expansión
EE. UU., entre 1922 y 1929, aumentó su producción industrial, aunque tenía serios desequilibrios:
- La crisis de los sectores tradicionales, ya que sus industrias se estancaron frente a la expansión de las nuevas.
- El descenso de la capacidad de consumo por el desigual reparto de los beneficios industriales. Muchas industrias tuvieron que aumentar los stocks.
- El comercio mundial también se estancó.
- La inestabilidad del sistema monetario internacional.
- Hubo un descenso de las inversiones de capital en las actividades productivas porque la especulación daba mayores beneficios que la inversión.
Causas del Crack Bursátil de 1929
El famoso crack del 29 fue el detonante de la crisis económica. Causas:
- Crecimiento de la producción agraria e industrial que provocó una crisis de sobreproducción.
- Elevado índice de inversiones especulativas y el recurso general al crédito bancario para invertir en Bolsa.
La situación de la bolsa era muy frágil por el desequilibrio entre el estancamiento de la economía real y el crecimiento del valor de las acciones, que dio lugar a una burbuja especulativa.
El Jueves Negro y el Hundimiento de la Bolsa
El 24 de octubre de 1929, “jueves negro”, 13 millones de acciones se ofrecieron a la venta con una demanda casi nula. El pánico se extendió y el mercado se colapsó.
La Gran Depresión
El hundimiento de la Bolsa provocó una reacción en cadena que colapsó la economía de EE. UU. y dio lugar a una larga crisis: “La Gran Depresión”. Características:
- El crack bursátil provocó la destrucción del ahorro y la drástica reducción del crédito, del consumo y de la inversión.
- Los bancos se hundieron porque la gente retiraba sus ahorros y muchos préstamos no se devolvieron.
- Crisis industrial y enormes tasas de paro por el cese de la demanda y de las inversiones.
- EE. UU. no disponía de un sistema de ayuda a los parados, que cayeron en la miseria.
- La crisis agraria se acentuó por el hundimiento de los precios y de la capacidad adquisitiva de los campesinos.
Fracaso de las Soluciones Tradicionales
Primeras medidas ante la crisis:
- Las políticas deflacionistas. Los Gobiernos fomentaron la bajada de precios para reactivar el consumo, pero la crisis se acentuó.
- El proteccionismo económico. Para proteger sus industrias y agricultura, los Gobiernos pusieron barreras a las importaciones.
La Conferencia Económica Mundial de Londres fue propiciada por la búsqueda de una salida colectiva a la crisis.
Políticas Intervencionistas: El New Deal
El colapso del sistema generó un debate en torno a la revisión del liberalismo económico. Keynes propuso una mayor intervención del Estado en la economía.
EE. UU.: El New Deal
En 1933 llegó a la presidencia de EE. UU. F. D. Roosevelt en el momento más intenso de la depresión. Puso en marcha el New Deal:
- Se abordó un programa para sanear el sistema bancario. Se potenció el restablecimiento del sistema crediticio y se reguló el funcionamiento de la Bolsa.
- Inversiones en obras públicas para crear puestos de trabajo.
- Se intentó disminuir la producción agrícola para elevar los precios de los productos agrarios y que se recuperasen las rentas de los agricultores.
- Se favoreció a las grandes empresas.
- Se forzó a los empresarios a aceptar mejoras sociales.
- Se crearon las bases del Estado de bienestar.
Esto no logró que se recuperasen los niveles de producción ni que se eliminase el paro, pero paró los efectos más graves de la crisis.