Impacto Económico de la Primera Guerra Mundial y la Reconfiguración Global

Aspectos Económicos Previos a la Gran Guerra (1890-1913)

Este fue un largo período de crecimiento económico conocido como la Belle Époque, caracterizado por la ausencia de grandes conflictos en Europa Occidental. Durante estos años, maduraron las actividades industriales de la Segunda Revolución Industrial y se desarrolló un robusto comercio multilateral. Nació la Ford Motor Company y el sistema del patrón oro alcanzó su auge. Gran Bretaña mantenía el liderazgo económico mundial.

La Economía Durante la Gran Guerra (1914-1918)

El conflicto entre las Potencias Centrales y los Aliados (incluyendo a Rusia inicialmente) descolocó profundamente las relaciones económicas internacionales.

  • Las rutas comerciales fueron alteradas deliberadamente, obligando a los barcos a realizar travesías más largas y peligrosas.
  • Se abandonaron los intercambios multilaterales en favor de acuerdos bilaterales entre países aliados o neutrales.
  • Se produjeron fugas masivas de oro de las reservas nacionales, lo que llevó al abandono del sistema del patrón oro. Las monedas nacionales se impusieron como de curso forzoso (aceptación obligatoria).
  • Se generalizó un intervencionismo económico masivo por parte de los Estados.

Fuentes de Intervención Estatal

  • Producción: Surgió la pregunta: ¿De dónde obtener mano de obra tras las masivas levas militares? Se recurrió a jubilados, jóvenes que aún no habían trabajado y, significativamente, a las mujeres, cuya participación laboral aumentó considerablemente. Se impulsó la formación técnica para la juventud. Este cambio social impulsó el movimiento sufragista, llevando a la concesión del derecho al voto femenino en 1918 en varios países.
  • Distribución: La escasez de bienes, especialmente los importados, provocó un aumento de precios. La inflación y la escasez fueron respuestas comunes.
  • Intercambios: El Estado intervino fuertemente en el transporte y el comercio.
    • En el transporte, se enfatizó más en ciertos circuitos considerados estratégicos para la guerra.
    • En el comercio, se priorizó la importación y distribución de bienes imprescindibles para el esfuerzo bélico.
    • Se implementaron cupos de importación (cantidades limitadas permitidas).
    • Se prohibió la exportación de ciertos productos esenciales.

La Financiación de la Guerra

Los gobiernos recurrieron a diversas fuentes para financiar el enorme gasto bélico:

  • Emisión monetaria: Imprimir dinero, con el consiguiente riesgo inflacionario.
  • Impuestos: Subir las tasas de impuestos ya existentes o crear nuevos tributos. Gran Bretaña, por ejemplo, se enfocó en esta vía.
  • Endeudamiento (interno o externo):
    • Interno: Venta de bonos de guerra a la propia población.
    • Externo: Obtención de créditos de países aliados o neutrales. Francia y Gran Bretaña recurrieron masivamente al crédito de Estados Unidos.

Los créditos otorgados por Estados Unidos fueron cruciales para los Aliados. En 1917, Estados Unidos comenzó a financiar directamente las exportaciones a los países aliados. Al finalizar la guerra, la deuda total entre los países aliados ascendía a unos 20 mil millones de dólares, de los cuales 11 mil millones eran adeudados a Estados Unidos, que exigió el pago.

Secuelas Económicas de la Guerra

  • Enormes pérdidas humanas (aproximadamente 20 millones de personas), materiales (destrucción de infraestructuras, fábricas, campos) y económicas.
  • Pérdida definitiva del liderazgo económico y financiero británico. Gran Bretaña pasó de ser el principal acreedor mundial a ser deudora de Estados Unidos.
  • Expansión de las exportaciones de Estados Unidos, que aprovechó el vacío dejado por las potencias europeas y consolidó su liderazgo mundial.
  • Perfeccionamiento y aplicación masiva de la estandarización en la producción, impulsada por las necesidades bélicas.

Problemas Económicos en la Temprana Postguerra

  • Formación de nuevos Estados: La disolución de los imperios Austrohúngaro, Otomano y Ruso llevó a la creación de nuevos países. Estos nuevos estados a menudo establecieron fronteras y barreras comerciales, dificultando los intercambios preexistentes (por ejemplo, acceder a productos al otro lado de una nueva frontera).

Ajuste Económico (1921-1924)

  • Se produjo una contracción económica generalizada, un ciclo recesivo post-bélico.
  • Se adoptaron políticas económicas ortodoxas, buscando mayor libertad económica y un estricto control del gasto público para combatir la inflación y estabilizar las finanzas.
  • En 1922, en la Conferencia de Génova, los países discutieron la restauración del patrón oro para recuperar la estabilidad monetaria internacional. Gran Bretaña lo restableció en 1925 y Francia en 1926.
  • En 1923 estalló la hiperinflación alemana, donde el marco alemán perdió catastróficamente su valor.

El Caso Alemán: Reparaciones e Hiperinflación

Alemania debía afrontar no solo los enormes gastos de la guerra, sino también las pesadas reparaciones impuestas por los vencedores en el Tratado de Versalles.

  • El retraso en los pagos de reparaciones llevó, en enero de 1923, a la invasión franco-belga de la cuenca del Ruhr, la principal zona industrial y minera de Alemania.
  • Como respuesta, el gobierno alemán promovió la «resistencia pasiva»: huelgas generales de los trabajadores de la cuenca, a quienes el gobierno pagaba sus salarios.
  • Esto generó un círculo vicioso: más gasto público financiado con más emisión monetaria y endeudamiento, lo que aceleró la inflación hasta convertirla en hiperinflación.

Causas de la Hiperinflación Alemana

  • Emisión descontrolada: Emisión masiva del Papiermark (marco de papel sin respaldo en oro) desde 1914, intensificada durante y después de la guerra, especialmente en 1923.
  • Tratado de Versalles: Impuso duras condiciones, incluyendo pérdidas territoriales significativas (Alsacia-Lorena, partes de Prusia como Posen y Prusia Occidental), restricciones militares severas y, crucialmente, las reparaciones de guerra.
  • Deuda de Reparaciones: En 1921, el Comité de Reparaciones estableció el monto total adeudado por Alemania en 132 mil millones de marcos oro, una cifra considerada impagable por muchos economistas.

El Camino a la Hiperinflación

  • 1922: Devaluación acelerada del marco. Las potencias vencedoras, ante la falta de pagos en divisas, exigieron el pago en recursos naturales (carbón, madera).
  • 1923: La Comisión de Reparaciones declaró a Alemania en situación de impago («default»). Ocupación de la cuenca del Ruhr. Francia mantuvo una postura inflexible exigiendo pagos elevados. La emisión monetaria para sostener la resistencia pasiva disparó los precios a niveles astronómicos.

La Salida de la Hiperinflación

  • El Plan Dawes (1924): Estados Unidos intervino para estabilizar la situación. Liderado por el banquero Charles G. Dawes, el plan:
    • Reestructuró temporalmente los pagos de reparaciones, ajustándolos a la capacidad económica alemana.
    • Otorgó un préstamo internacional a Alemania (inicialmente 800 millones de marcos oro) para respaldar una nueva moneda y estabilizar las finanzas.
    • Facilitó la recuperación económica y comercial alemana.
  • Nueva Moneda: Se introdujo una nueva moneda estable, el Rentenmark (respaldado teóricamente por la riqueza inmobiliaria e industrial), que luego fue reemplazado por el Reichsmark (vinculado al patrón cambio oro).
  • Recuperación Temporal (1924-1929): Alemania logró una notable recuperación económica y estabilidad durante este período, conocido como los «años dorados» de la República de Weimar, en gran parte gracias a la afluencia de capital extranjero (principalmente estadounidense).
  • El Plan Young (1929-1930): Propuesto en 1929 y adoptado en 1930, este plan estableció un calendario definitivo para el pago de las reparaciones (reducidas respecto a la cifra inicial) a lo largo de 58-59 años, con montos y tasas de interés fijas. Sin embargo, su aplicación se vio pronto truncada por la Gran Depresión.

La Vuelta a la Normalidad (1925-1929)

Este período se caracterizó por un intento de restaurar el orden económico internacional previo a la guerra, aunque con cambios significativos:

  • Restablecimiento del Patrón Oro: Varios países, incluyendo Francia (1926) y Gran Bretaña (1925), volvieron a la convertibilidad de sus monedas en oro.
    • Francia lo hizo fijando un valor bajo para el franco (devaluado), lo que favoreció sus exportaciones y la acumulación de reservas de oro.
    • Gran Bretaña, en cambio, restauró la paridad de la libra esterlina de preguerra (£1 = US$4.86). Esto resultó en una libra sobrevalorada, dificultando la competitividad de sus exportaciones y generando tensiones sociales (como la Huelga General de 1926).
  • Libre Cambio Debilitado: Hubo un intento de retorno al libre cambio, pero el proteccionismo era más fuerte que antes de la guerra.
  • Precios de Materias Primas: Los precios de los productos primarios se mantuvieron relativamente bajos en comparación con los bienes industriales, afectando a los países exportadores de materias primas.
  • Liderazgo de EE. UU.: Estados Unidos consolidó su liderazgo económico mundial. Con un enorme mercado interno, dependía menos del comercio internacional que Gran Bretaña. Destacó en las nuevas industrias de la Segunda Revolución Industrial: automotriz, eléctrica, química, petrolera y cinematográfica. Países como Argentina importaron masivamente tecnología estadounidense.

Nuevas Formas de Organización del Trabajo: Taylorismo y Fordismo

Estos años vieron la difusión masiva de nuevos métodos de organización industrial que revolucionaron la productividad.

Taylorismo (Organización Científica del Trabajo)

Desarrollado por Frederick W. Taylor, buscaba aumentar la eficiencia mediante:

  • Análisis científico de los procesos de trabajo para eliminar movimientos innecesarios y tiempos muertos.
  • División estricta entre el trabajo intelectual (planificación, diseño) y el trabajo manual (ejecución). «Los que piensan no producen, los que producen no piensan».
  • Especialización extrema del trabajador en tareas simples y repetitivas.
  • Uso sistemático del cronómetro para medir y estandarizar los tiempos de cada tarea, estableciendo ritmos de trabajo.
  • Pérdida de autonomía y descualificación del trabajador tradicional (oficial de oficio).
  • Tareas muy rutinarias y a menudo agotadoras.
  • Impacto: Aumento espectacular de la productividad del trabajo, incremento de la demanda de mano de obra no cualificada, crecimiento del tamaño de las plantas industriales y fortalecimiento de los sindicatos de masas.

Fordismo

Aplicación y extensión del taylorismo, llevada a su máxima expresión por Henry Ford en la industria automotriz:

  • Introducción y perfeccionamiento de la línea de montaje móvil, que llevaba el trabajo al trabajador.
  • Profundización de la mecanización y la diferenciación entre trabajo manual e intelectual.
  • El trabajador se convierte en un engranaje más del sistema productivo, sometido al ritmo impuesto por la máquina (la cinta transportadora).
  • Fomento de grandes establecimientos industriales con producción estandarizada y masiva.
  • Impulsó la necesidad de un consumo masivo para absorber la enorme producción.

Cambios de Costo y Escala

  • La producción alcanzó niveles sin precedentes (Ford llegó a producir miles de autos Modelo T por día).
  • Implementación del «Five Dollar Day» (salario de 5 dólares por día) por Ford en 1914. Buscaba reducir la alta rotación de personal, aumentar la disciplina laboral y, crucialmente, convertir a sus propios trabajadores en potenciales consumidores de sus productos.
  • El sistema fordista fue adoptado rápidamente por otras ramas industriales (electrodomésticos, etc.).
  • Se generó una gran oferta de bienes estandarizados que requirió el desarrollo de nuevas estrategias de marketing, publicidad y crédito al consumo para estimular una demanda que inicialmente no estaba preparada para absorber tal volumen.
  • Contribuyó al fuerte crecimiento de las exportaciones estadounidenses durante la década de 1920.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *