Imperialismo: Causas, Consecuencias y Reparto Colonial en África

Imperialismo

El imperialismo es el accionar de las potencias militares y económicas sobre otros países, es decir, que les quitan recursos para ocuparlos en su industria. Ejemplos de las potencias serían Estados Unidos, Francia, Alemania, Rusia; y de los países explotados, territorios en África y Asia.

Motivos del Imperialismo

Motivo económico

Uno de los motivos para la idea del imperialismo es el motivo económico. Esto fue una consecuencia de la Revolución Industrial en el siglo XIX. Gracias a los avances tecnológicos, las potencias buscaban expandirse y obtener materias primas en otros mercados.

Motivo político

Se produjo una crisis económica que obligó a los mercados industrializados a buscar nuevos lugares donde poder comerciar y obtener materia prima para la fabricación de sus productos.

Exceso de capital

Los países industrializados buscaban nuevos mercados dónde invertir su capital obtenido, mercados que no hayan sido explotados y donde hubiese materia prima.

Motivos políticos de la expansión

Los países de Europa competían por conseguir bases con fuerzas navales, lo que dio como consecuencia la expansión colonial.

Impacto de la Expansión Imperialista

Había dos partes: los defensores del imperialismo, que eran políticos e intelectuales de las potencias que decían que esta idea era como llevar la civilización a los lugares donde no había; y por otra parte, los pueblos que estaban en contra debido a que consideraban esto como una dominación política, es decir, que imponían su régimen autoritario.

Después de la colonización, las regiones se dividen en tres tipos:

  • Una región donde contaban con la fuerza y la unidad donde se resistieron estratégicamente.
  • Otra región era la que aceptaba a los extranjeros para obtener beneficios, pero no tuvieron ninguna conexión con la potencia colonial.
  • Y el último tipo eran las colonias que no pudieron resistir la presión y cedieron ante las potencias.

Reparto de las Colonias en África

El proceso imperialista se produjo de manera espontánea, pero desde 1882 las potencias establecieron acuerdos para delimitar la zona de expansión. A veces estos no se respetaban y causaban conflictos. Inglaterra fue el primero de los estados en volverse imperialista gracias a su poderosa flota. Francia, Alemania, Bélgica, Italia, Rusia fueron a la conquista de colonias. Luego, un tiempo después, también se sumaron Estados Unidos y Japón.

En 1884 el canciller Otto Von Bismarck convocó a una conferencia en Berlín acordando las reglas para el reparto de las colonias de África.

Luego de esta conferencia, los territorios en África fueron ocupados rápidamente, sacando ventajas los países más desarrollados económica, científica y militarmente.

Confederación Argentina

El territorio de la actual Confederación Argentina era de las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis, Santa Fe, Paraná y Corrientes; y el resto del territorio era parte de Buenos Aires.

En el litoral, la actividad principal era la agricultura y la ganadería para la exportación, por esto se necesitaba la libre navegación de los ríos y otras aduanas, pero la aduana era monopolizada por Buenos Aires donde no querían habilitar otras ya que no podían sacar tanto provecho. Por eso en Buenos Aires se rechazaron los pedidos del litoral y entre 1852 y 1862 se formaron dos estados: la Confederación Argentina (Urquiza) y el estado de Buenos Aires que era una entidad Autónoma.

Constitución de 1853

El 9 de julio todas las provincias, a excepción de Buenos Aires, firmaron la Constitución de 1853. Establecía una forma de gobierno representativo, republicano y federal, garantizando los derechos del ciudadano y las autonomías provinciales, además de la libre navegación de los ríos y distribución de las rentas nacionales.

Gobierno de Mitre, Sarmiento y Avellaneda

Los objetivos principales de estos gobiernos fueron el orden y el progreso. Se crearon instituciones y se tomaron medidas como la creación de una burocracia y el sistema fiscal para cobrar impuestos. Se reorganizó el poder judicial y se dictaron códigos de comercio, civiles y penales. También tuvieron como características en común el respaldo a la educación. Al finalizar el período de 1862 a 1880 se habían creado numerosas escuelas primarias, secundarias y bibliotecas populares. Estos gobiernos además compartieron el objetivo de un mercado mundial.

Sarmiento

¿Cómo llegó a la presidencia?

Sarmiento fue propuesto como candidato a la presidencia de la Nación por un grupo de políticos del país, a iniciativa del coronel Lucio V. Mansilla. Mientras se encontraba en los Estados Unidos, fue electo para el cargo en las elecciones nacionales de agosto de 1868, y asumió el cargo el 12 de octubre de 1868.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *