Imperio Ruso a la URSS: Transformación y Legado

La Rusia de los Zares a Comienzos del Siglo XX

A principios del siglo XX, Rusia era un imperio vasto y diverso, habitado por pueblos eslavos, armenios y muchas otras etnias. A diferencia de Europa occidental, Rusia no participó plenamente en la industrialización, lo que generó importantes tensiones sociales y políticas.

Progreso Económico, Atraso Social y Conflictividad Política

El Imperio Ruso se caracterizaba por una autocracia zarista, donde el zar concentraba todos los poderes sin la existencia de un parlamento o constitución. La sociedad era predominantemente aristocrática, con una burguesía débil y una gran masa de campesinos pobres sometidos a la servidumbre.

Los campesinos emancipados se agrupaban en mir (aldeas donde la tierra se repartía en lotes), lo que impedía el desarrollo de una agricultura moderna y eficiente.

La Oposición al Régimen Zarista

El anarquismo y el marxismo influyeron en el surgimiento de movimientos opositores al zarismo. Los liberales moderados, burgueses y propietarios fundaron el KDT (Partido Democrático Constitucional).

Los socialistas marxistas crearon el Partido Socialdemócrata, liderado por figuras como Lenin, Stalin y Trotski. Este partido se dividió en dos facciones: los bolcheviques (mayoría) y los mencheviques (minoría).

Causas de la Revolución

Las causas de la revolución fueron diversas:

  • Económicas: Crisis económica con paro, competitividad y malas cosechas, generando malestar social y caída de la bolsa.
  • Político-militares: La Guerra Ruso-Japonesa, iniciada por la expansión rusa, resultó en derrotas para el ejército ruso, mal equipado y mal dirigido.

La Revolución de 1905

En 1904, se produjeron actos de protesta contra la autoridad, aumentando el malestar social. Se exigió un régimen parlamentario, acompañado de huelgas en San Petersburgo.

El «Domingo Rojo» de 1905, una marcha pacífica que reclamaba una asamblea constituyente fue disuelta a tiros, lo que provocó una ola de huelgas y protestas en todo el país.

Los soviets (comités de obreros para organizar protestas) paralizaron Rusia, obligando al zar a proclamar un manifiesto imperial.

Efectos de la Revolución de 1905

La burguesía se opuso a nuevas huelgas, mientras que el sector liberal buscó colaborar con el zar. Los revolucionarios de izquierda se negaron a participar en una duma sin poder real.

La caída del zarismo requería la unión del frente burgués. El Partido Socialdemócrata se dividió en mencheviques y bolcheviques.

La Revolución de 1917

Causas del Zarismo y la Revolución Burguesa (Febrero)

El detonante fue la entrada de Rusia en la Primera Guerra Mundial, que generó un cataclismo social y económico. La corrupción política y los problemas económicos agravaron la situación, llevando a la abdicación del zar.

Los bolcheviques comenzaron a dirigir huelgas de obreros, y la Duma eligió un gobierno provisional.

Glosario

  • Autocracia: Gobierno de una sola persona sin limitaciones.
  • Abolición de la servidumbre: Decreto que eliminó la servidumbre, estableciendo un nuevo estatuto jurídico para el campesinado.
  • Populistas: Estudiantes preocupados por el problema rural, que luchaban por el reparto de tierras.
  • Kadet: Partido Democrático Constitucional, liberal moderado.
  • Domingo Rojo: Día de 1905 en que una marcha pacífica fue disuelta a tiros por el ejército del zar.
  • Duma: Asamblea de representantes de los distintos grupos políticos.

Los Gobiernos Provisionales y el Triunfo de los Moderados

Rusia se convirtió en una república parlamentaria. Surgieron oposiciones entre el gobierno de Lvov y los soviets, que querían salir de la guerra.

Lvov cedió la presidencia a Kerensky (socialista moderado), quien prometió elecciones, pero hubo falta de entendimiento con los soviets.

Un golpe de estado militar fue frustrado por Kerensky con la ayuda de los bolcheviques y los soviets.

La Revolución Bolchevique (Octubre)

El centro de la revolución fue el Soviet de Petrogrado, dirigido por el Partido Bolchevique.

La revolución se produjo por el desacuerdo con el gobierno de Kerensky.

Lenin presidió el primer gobierno de Comisarios del Pueblo. La revolución triunfó en Petrogrado y Moscú.

La Formación de la URSS

Primeros Decretos del Nuevo Régimen

Medidas revolucionarias de los soviets:

  • El primer decreto transfería el poder a los soviets.
  • El Consejo de Comisarios del Pueblo se convirtió en la base del nuevo gobierno hasta la constitución de la asamblea constituyente.

Decretos Aprobados

  • Sobre la tierra: Se confiscaron las propiedades de la corona, nobleza e iglesia, entregándolas a los soviets.
  • Sobre nacionalidades: Se concedieron derechos a los pueblos de Rusia a la autodeterminación.
  • Sobre las empresas: El Estado tomó el control.

El 8 de noviembre se promulgó el Decreto de Paz, proponiendo una paz sin anexiones a los contendientes de la Primera Guerra Mundial, pero no fue aprobado. Lenin firmó la paz con Alemania y Austria-Hungría (Tratado de Brest-Litovsk).

La Guerra Civil y sus Repercusiones

La revolución bolchevique tuvo un éxito rápido en algunas zonas, pero no logró controlar todo el territorio.

Se formó un frente de resistencia al régimen bolchevique, el Ejército Blanco, apoyado por Francia e Inglaterra.

Los bolcheviques crearon el Ejército Rojo.

La falta de unión entre las fuerzas antibolcheviques permitió a los bolcheviques controlar todo el territorio.

El Fracaso de la Revolución Más Allá de las Fronteras Rusas: La Tercera Internacional

El estado obrero socialista dio confianza y vitalidad al movimiento obrero mundial.

Se inició una época de reivindicaciones.

En Suecia estallaron huelgas. En España, se produjo una crisis que acabó con la Restauración Canovista.

En 1918, la revolución socialista acabó con el Imperio Alemán y se proclamó la República. Se produjeron revueltas comunistas.

En 1919, los bolcheviques convocaron una conferencia y se creó la Internacional Comunista (Komintern).

La Era Estalinista (1927-1939)

El Partido Bolchevique fue el motor de la revolución.

En 1924, murió Lenin y se abrió una lucha por el poder entre Trotski y Stalin, quienes defendían diferentes posturas.

La Sucesión de Lenin: La Disputa Entre Trotski y Stalin

Cuando el Comité Central tuvo que elegir entre los dos:

  • En Trotski pesaron las diferencias con Lenin en la Revolución Bolchevique.
  • Stalin ofrecía una imagen impecable y se presentaba como fiel seguidor de Lenin.

Trotski defendía que el socialismo no podía triunfar en un país aislado y era partidario de extender la revolución. Esta idea fue desplazada por la teoría del «socialismo en un solo país».

En materia económica, criticó la NEP (Nueva Política Económica) y propuso acelerar la industrialización mediante la colectivización de las tierras.

Stalin, inicialmente, defendía la NEP.

La Dictadura de Stalin y su Ideología

Stalin buscaba el puesto de secretario del partido e inició una fase de concentración de poder en su persona.

Estableció una dictadura y llevó a cabo purgas para eliminar a los opositores.

En 1936, se aprobó una nueva constitución que anunciaba libertades democráticas para disimular la dictadura.

La nueva constitución reconocía el sufragio universal directo y secreto, pero las libertades políticas no podían atentar contra la propiedad socialista.

Esta apariencia democrática justificaba la idea de que, una vez eliminado el capitalismo, eran inútiles las restricciones políticas ejercidas por la dictadura del proletariado.

Política Económica y Social de Stalin

Stalin abandonó sus planteamientos económicos iniciales e impulsó la colectivización de la tierra y los planes quinquenales.

Estos planes establecieron las directrices para la economía, marcando la vuelta al dirigismo estatal.

Planes Quinquenales

  • Primer Plan (1928-1933): La industria pasó a depender económica y técnicamente del Estado. Se promovió la construcción de obras públicas y se colectivizó el campo con el establecimiento de koljoses (cooperativas) y sovjoses (granjas estatales). Se desarrolló la industria pesada y se impulsó la creación de empresas industriales.
  • Segundo Plan (1933-1938): Se continuó con el desarrollo de la industria pesada y se procedió a la concentración de grandes empresas industriales (Kombinats). Se mejoraron las condiciones de vida de la población.
  • Tercer Plan (1938): Se priorizó el desarrollo de la industria ligera.

Hacia 1940, la URSS era la tercera potencia industrial del mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *