Imperios Europeos del Siglo XIX y Causas de la Primera Guerra Mundial

El Escenario Europeo del Siglo XIX: Imperios y Democracias

Reino Unido: Pionero en la Revolución Industrial y Democracia Liberal

El Reino Unido fue el primer país en completar la Revolución Industrial y alcanzar un modelo de democracia liberal.

El II Reich Alemán: Unificación y Crecimiento

El II Reich alemán se creó en 1871. El factor fundamental en su crecimiento económico fue la política ferroviaria y la unión aduanera. La unificación alemana se vio favorecida por:

  1. La unificación en torno a Prusia.
  2. La victoria ante Francia en Sedán.
  3. El desarrollo del ferrocarril y la unión aduanera.

La política exterior de Bismarck se centró en:

  1. Aislar a Francia.
  2. Mediar entre Rusia y Austria-Hungría.
  3. Desarrollar una política de rearme bélico.

El sentimiento anti-alemán en Francia fue motivado por la derrota en la batalla de Sedán y la pérdida de Alsacia y Lorena. Francia perdió Alsacia y Lorena tras la paz de Frankfurt.

Grandes Imperios Europeos: Características Comunes

A finales del siglo XIX, los tres grandes imperios europeos (Austrohúngaro, Ruso y Otomano) compartían dos características principales: su amplia extensión territorial y su diversidad cultural.

Imperio Austrohúngaro: Diversidad y Tensiones

En Austria predominaba la población alemana. El Imperio Austrohúngaro se caracterizaba por su gran diversidad étnica, cultural y religiosa (germana, eslava, magiar, rumana, etc.). Existían dos grandes centros: Austria, de cultura alemana, y Hungría, de cultura magiar. Francisco José I intentó aplicar una política absoluta y centralista germana, lo que provocó el enfrentamiento entre austriacos y húngaros. Para evitar la escisión, dividió el Imperio en dos: Austria y Hungría (monarquía dual). Se llevó a cabo un proceso de germanización y magiarización respectivamente. A finales del siglo XIX, el Imperio aparecía como un Estado sin futuro.

Imperio Ruso: Autocracia y Expansión

El régimen zarista era similar a una monarquía absoluta. Se caracterizaba por sus aspiraciones expansionistas hacia el Extremo Oriente, sur y oeste de sus fronteras. Predominaba la etnia eslava, pero existía una gran diversidad de pueblos (tártaros, bálticos, caucásicos, etc.). Se dieron dos tendencias: centrífuga (pueblos que buscaban separarse) y centrípeta o paneslavista (intento de asimilar las minorías a la eslava, derivando en una política de rusificación). La política de los zares se centró en mantener el régimen autocrático, aunque se realizaron reformas, como la abolición de la servidumbre. El Estado dirigió una tímida industrialización. Hubo una política de represión contra movimientos de oposición (nihilismo, anarquismo y populismo). El descontento se intensificó con Nicolás II, estallando la Revolución de 1905.

Imperio Otomano: Teocracia y Debilitamiento

El Imperio Otomano era un Estado teocrático. El soberano recibía los títulos de sultán (político) y califa (religioso). Su compleja estructura, el sistema fiscal, la corrupción y el coste del ejército mantenían al Estado en ruina («el enfermo de Europa», según Nicolás I). Los problemas en los Balcanes y la inestabilidad interna aceleraron su debilitamiento. En 1909, tras la Revolución de los Jóvenes Turcos, se nombró a un nuevo sultán, que se acercaría a Alemania.

Irlanda e Inglaterra: La Act of Union

Irlanda e Inglaterra se unificaron a través de la Act of Union. Charles S. Parnell lideró el movimiento nacionalista irlandés desde 1879.

El II Imperio Francés: Etapas y Política

El II Imperio francés se divide en dos etapas: Autoritaria y liberal.

Estados Unidos: Expansión y Derechos Civiles

Las doctrinas Monroe y el Destino Manifiesto se emplearon para justificar la política exterior imperialista de Estados Unidos. La XV Enmienda garantizó el derecho de voto a la población negra en 1870 en Estados Unidos. La expansión hacia el Oeste de los EE.UU. provocó el incremento de las tensiones entre abolicionistas y esclavistas, así como la expulsión y masacre de la población nativa americana.

Causas de la Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial fue el resultado de múltiples factores interconectados:

  1. Rivalidades entre grandes potencias: Tensiones entre Francia y Alemania por Alsacia y Lorena. Competencia económica entre Alemania y Reino Unido.
  2. Formación de bloques y carrera armamentista:
    • Triple Alianza (1882): Alemania, Austria-Hungría e Italia (Italia la abandonó en 1915).
    • Triple Entente (1907): Francia, Reino Unido y Rusia.
    • Carrera armamentista: Aumento de fuerzas militares y navales («Paz Armada» 1890-1914).
  3. Crisis coloniales: Crisis marroquíes (1905 y 1911) entre Alemania y Francia.
  4. Crisis en los Balcanes: Anexión de Bosnia-Herzegovina por Austria-Hungría (1908) y guerras balcánicas (1912-1913). Serbia, apoyada por Rusia, aspiraba a unir a los pueblos eslavos del sur.
  5. El detonante: el asesinato de Francisco Fernando: Asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria en Sarajevo (junio de 1914) por un nacionalista serbio.

La Gran Guerra (1914-1918): Desarrollo y Fases

La Primera Guerra Mundial, iniciada en agosto de 1914, se extendió durante cuatro años. Enfrentó a los imperios centrales (Alemania y Austria-Hungría) contra la Triple Entente (Francia, Rusia y Reino Unido).

Fuerzas Enfrentadas y Mundialización del Conflicto

La Entente tenía superioridad numérica terrestre. La posición estratégica de Alemania y Austria-Hungría favorecía el movimiento de sus tropas. La Entente dominaba en fuerzas navales, lo que llevó a Alemania a la guerra submarina. Ambos bloques buscaron nuevos aliados, lo que supuso la mundialización del conflicto.

Características de la Guerra: «Guerra Total»

Fue la primera «guerra total», utilizando todos los recursos humanos, económicos y técnicos. Se movilizaron casi setenta millones de soldados. Se impuso una economía de guerra. La población civil sufrió racionamiento. Las mujeres trabajaron en la industria. Se usó la propaganda.

Fases de la Guerra

  • Guerra de movimientos (agosto-diciembre de 1914): El Plan Schlieffen alemán fracasó.
  • Guerra de posiciones o de trincheras (1915-1916): Estabilización de los frentes. Nuevas tácticas: oleadas de soldados, granadas de mano, lanzallamas, tanques y guerra química.
  • Guerra de desgaste (1916): Debilitar al enemigo.
  • Ofensiva final (1917-1918): Estados Unidos interviene en 1917. Rusia firma el Tratado de paz de Brest-Litovsk. El ejército alemán se desmorona. Guillermo II abdica. El nuevo Gobierno firmó el armisticio el 11 de noviembre de 1918.

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Consecuencias Demográficas

Más de ocho millones de muertos y más de veinte millones de heridos y mutilados. Descenso de la natalidad y disminución de la población activa.

Consecuencias Económicas

Destrucción de los medios de producción y de los transportes. Los gobiernos incrementaron su deuda pública y pidieron préstamos al exterior, principalmente a Estados Unidos. La Primera Guerra Mundial significó la pérdida definitiva de la hegemonía europea en la economía mundial en beneficio de Estados Unidos y de Japón.

Consecuencias Sociales

Oposición entre «nuevos ricos» (banqueros, comerciantes) y «nuevos pobres» (clases medias, campesinos y asalariados). Aumento del descontento y las tensiones. Reinserción de excombatientes. Las mujeres ocuparon puestos de trabajo antes reservados a los hombres, lo que impulsó la lucha por la emancipación femenina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *