Los Aztecas: Poder en el Valle de México
El control político del Valle Central de México, muy poblado y con una rica agricultura, se sumió en la confusión después del año 1100. El poder pasó gradualmente a manos de los aztecas, probablemente una tribu procedente del norte que había emigrado al valle, ocupando alguna población poco importante en las orillas del gran lago central. Era una sociedad que, por encima de todo, valoraba la destreza de los guerreros, lo que le proporcionó una ventaja frente a las tribus rivales de la zona. A finales del siglo XV, los aztecas controlaban la totalidad del centro de México, formando un imperio militar que obligaba a sus rivales a pagar tributos.
Organización del Estado Azteca
La cultura azteca se caracterizaba por su eficiente administración. Basaban la división de su territorio en 38 provincias tributarias y su organización social seguía una estratificación piramidal.
Sociedad Azteca
La estructura social azteca era marcadamente jerárquica:
- Emperador (Tlatoani): Poseía un poder ilimitado, que abarcaba todos los aspectos políticos, religiosos y sociales.
- Nobleza (Pīpiltin): Compuesta por nobles y sacerdotes, formaban el grupo social de mayor poder junto al emperador. Los guerreros destacados también pertenecían a este estrato y eran el principal apoyo del Tlatoani, permitiendo la consolidación de un imperio poderoso, aunque políticamente aislado.
- Mercaderes (Pochtecas): Gozaban de ciertos privilegios y riqueza. Podían ascender socialmente intercambiando sus riquezas por prestigio mediante la organización de fiestas y el ofrecimiento de esclavos para sacrificios rituales.
- Pueblo Común (Mācēhualtin): La mayor parte de la población eran artesanos, agricultores, servidores públicos, etc. Se organizaban en grupos de parentesco llamados calpulli.
- Esclavos (Tlātlācohtin): Se encontraban en la base de la pirámide. Eran utilizados para el trabajo agrícola, el transporte, el comercio o el servicio doméstico. Algunos lo eran temporalmente (por deudas o condenas), mientras que otros eran prisioneros de guerra que podían ser sacrificados al dios Huitzilopochtli.
Apenas existían grupos sociales intermedios, aunque los comerciantes enriquecidos de la capital, los pochtecas, representaban una excepción notable.
Economía Azteca
Las principales actividades económicas de los aztecas eran la agricultura y el comercio.
Una de las mayores innovaciones agrícolas desarrolladas por los mexicas fueron los cultivos en las chinampas, verdaderas islas flotantes artificiales construidas en el gran lago mexicano con cañas, ramas y barro. Mediante las chinampas, los aztecas consiguieron ganar espacio al lago, lograr grandes rendimientos en sus cultivos y evitar el agotamiento de los suelos. Los cultivos básicos eran el maíz, el frijol, la calabaza y el ají.
El crecimiento de la población en el Valle de México (alrededor de un millón y medio de habitantes en 1519) impulsó la conquista de otras regiones y el comercio con pueblos vecinos. Los productos más demandados eran el cacao, la vainilla, el algodón, el caucho, la miel, las plumas, los metales y las piedras preciosas.
Todas las ciudades aztecas, especialmente Tenochtitlán, contaban con un mercado de gran actividad donde se reunían millares de personas. Se desconocía la moneda y se practicaba el trueque. Para facilitar los intercambios, se utilizaban semillas de cacao como medida de valor para saldar diferencias.
Las caravanas comerciales y los mercados eran controlados por la poderosa clase de mercaderes, los pochtecas.
Religión Azteca
El régimen azteca era teocrático; gran parte de su vida y cultura estaba determinada por sus creencias religiosas. Su religión era politeísta, aunque predominaban unas pocas divinidades principales.
Los dioses aztecas más importantes estaban relacionados con el ciclo solar y agrícola:
- Tezcatlipoca: Dios de la noche y de los guerreros.
- Quetzalcóatl: La serpiente emplumada, creador del hombre y protector de la vida y la fertilidad.
- Huitzilopochtli: Dios del sol y la guerra, introducido por los aztecas en el valle, a quien se le ofrecían frecuentemente sacrificios humanos.
- Tláloc: Dios de la lluvia y del rayo, muy venerado por los pueblos del valle.
Uno de los aspectos más característicos de la religiosidad azteca era la práctica de sacrificios humanos. En ceremonias rituales, los corazones de las víctimas inmoladas (animales o personas) eran ofrecidos por los sacerdotes para alimentar a los dioses.
Los Incas: El Imperio del Tahuantinsuyo
Organización del Estado Inca
Debido a la gran extensión de su territorio y población, el Imperio incaico necesitó una sólida organización política, alcanzando niveles impresionantes y destacando como una de las estructuras políticas más avanzadas del continente.
Su sistema era una monarquía teocrática, donde el líder supremo era el Inca, quien concentraba el poder político y religioso, siendo considerado una divinidad. Debajo de él, existía un sistema jerárquico:
- Auqui: Príncipe heredero al trono.
- Camachic (Consejo Imperial): Asesoraba al Inca.
- Apinchic (Apunchic): Gobernadores político-militares regionales.
- Tucirícuc (Tucuy Ricuy): Supervisores imperiales que recorrían el imperio para asegurar el cumplimiento de las leyes.
- Curaca: Jefe de cada comunidad o ayllu.
Sociedad Inca
La sociedad inca estaba organizada en una estructura jerárquica piramidal, con un gobierno fuertemente organizado y centralizado en el Cusco.
- Realeza:
- Sapa Inca: Rey del Tahuantinsuyo, considerado un dios, concentraba todos los poderes.
- Coya: Esposa principal del Inca.
- Auqui: Príncipe heredero.
- Nobleza:
- Nobleza de Sangre: Parientes del Inca.
- Nobleza de Provincia o Advenediza: Gobernantes regionales sometidos al Inca.
- Nobleza de Privilegio: Personas ascendidas por sus méritos (sacerdotes, guerreros destacados, etc.).
- El Pueblo:
- Hatun Runa: «Hombre común», habitante del incanato perteneciente a un Ayllu, con obligaciones y derechos.
- Mitimaes (Mitmaqkuna): Colonos trasladados a diversas regiones para difundir la cultura incaica y controlar territorios.
- Yanaconas (Yanakuna): Servidores perpetuos del Inca y del Imperio, desvinculados de sus ayllus.
- Piñas (Piñakuna): Prisioneros de guerra y rebeldes, generalmente opositores al Tahuantinsuyo, considerados peligrosos y destinados a trabajos forzados, especialmente en cocales.
Economía Inca
La economía inca estuvo basada en el cultivo intensivo de la tierra, asegurando el alimento tanto individual como colectivamente. Los cultivos más importantes eran la papa y el maíz.
Utilizaban diversas técnicas agrícolas:
- Herramientas como la azada y la taclla (arado de pie).
- Uso de fertilizantes (guano en la costa).
- Irrigación artificial mediante canales y acueductos.
- Construcción de terrazas de cultivo (andenes) para aprovechar las laderas andinas.
El dominio de pueblos en diferentes zonas ecológicas les permitió obtener productos variados mediante un sistema de intercambio y redistribución.
La ganadería, aunque secundaria respecto a la agricultura, era importante. La llama se utilizaba por su lana y como animal de carga. Las vicuñas y alpacas eran apreciadas por su finísima lana. Además de la lana de auquénidos, cultivaban y usaban el algodón para su vestimenta. En la selva alta, cultivaban la hoja de coca, considerada sagrada.
También practicaban la pesca y la caza de aves silvestres.
Religión Inca
El centro del universo religioso Inca era el Coricancha, el Templo del Sol, en el Cusco. La religión incaica se caracterizaba por ser:
- Politeísta: Adoraban a varios dioses.
- Panteísta: Consideraban dioses a elementos de la naturaleza (ríos, lagunas, lluvia, etc.).
- Heliatra: Su concepción religiosa giraba en torno al Sol (Inti) como deidad principal.
- Cíclica: Creían en ciclos de destrucción y renovación del mundo, donde los dioses intervenían.
- Mitológica: Se sustentaba en mitos y leyendas sobre el origen del mundo y de los Incas.
- Selectiva: Cada dios tenía un culto específico, con ritos y ceremonias particulares.
Principales dioses:
- Wiracocha: Dios creador u ordenador del mundo.
- Inti: El Sol, dios principal y ancestro divino de los Incas.
- Quilla: La Luna, esposa del Sol.
- Illapa: Dios del rayo y la lluvia.
- Pachamama: La Madre Tierra, diosa de la fertilidad.