Mapa de la Independencia Americana en el Siglo XIX
El mapa de América representa el proceso de independencia de los territorios españoles durante el reinado de Fernando VII en el siglo XIX. Este proceso de independencia no fue continuo, sino que se vio sometido a distintas condiciones y movimientos emancipadores. El contexto principal es la revolución liberal de 1820.
Causas de la Independencia Hispanoamericana
Diversas son las causas que van a desencadenar el proceso emancipador o independentista en el Imperio Hispánico en América. Las causas de la independencia de las colonias españolas en América podríamos resumirlas en:
A nivel económico, predominó el **monopolio comercial** durante gran parte del periodo colonial, por lo tanto, solo podían comerciar las colonias con España. Esto ocasionaba un gran descontento, ya que los **criollos** deseaban buscar nuevas fuentes de riqueza. Además, criticaban el continuo aumento de los impuestos, lo que era utilizado para financiar los gastos de la corona española.
A nivel político, los criollos no estaban de acuerdo con el **centralismo** de la metrópoli española, ya que España junto con su monarquía, eran la que tomaban todas las decisiones y también elegían las principales autoridades de América.
La influencia de la **revolución americana (1776)** y de la **revolución francesa (1789)** influyó en las colonias americanas pues fueron ejemplos en la lucha por las libertades y derechos humanos. De hecho, Bolívar, conoció de cerca lo ocurrido en Francia.
El apoyo del **Reino Unido**, el cual prefería países independientes en América, con el fin de poder comerciar libremente.
La ocupación francesa de la España peninsular dificultó las comunicaciones con las colonias y ocupó a las tropas españolas en la lucha por expulsar a Napoleón.
Aunque los criollos formaron juntas que mantuvieron las relaciones con Cádiz, ni las reformas que impulsaron las Cortes ni la Constitución de 1812 alcanzaron a las colonias americanas. Entonces, las juntas de América se enfrentaron con las autoridades coloniales y emergieron como nuevos poderes.
Desarrollo del Proceso Independentista
Poco a poco, se fueron forjando tres focos independentistas:
**Buenos Aires**: José de San Martín proclama una primera independencia de la República Argentina.
**Virreinato de Nueva Granada y Venezuela**: Simón Bolívar afianza su liderazgo.
**México**: El cura Hidalgo encabeza un movimiento campesino con contenido social.
Fases del Proceso de Independencia
En el proceso de independencia de las colonias hubo cuatro grandes fases:
**El periodo de Regencia (1810-1813)**, coincide con la Guerra de Independencia en la Península. En América se crea un vacío legal semejante al de la España peninsular. Las autoridades americanas no acataron la monarquía de José I Bonaparte y formaron juntas que se desvincularon de la Junta Suprema Central. Las juntas de Buenos Aires, Caracas y Quito no reconocen la legitimidad de las autoridades españolas. En esta fase se independizan Paraguay y las Provincias Unidas del Río de la Plata (parte de Argentina).
**El restablecimiento del absolutismo en España (1814-1820)** significó una política de intransigencia hacia las colonias que se tradujo en un envío de buques y soldados para acabar con las revueltas, lo que generó una expansión del movimiento libertador en América y unos costes económicos insuperables para Fernando VII. A partir de 1816 el movimiento emancipador se generaliza en América. Se independizan Chile y parte de la Gran Colombia (hoy, Colombia propiamente dicha).
**En el Trienio Liberal (1820-1823)** el pronunciamiento de Riego en Cádiz (1820) impidió la marcha de las tropas españolas para América, y las tropas que estaban en las colonias quedaron nuevamente aisladas. Los criollos realistas de Nueva Granada y México, atemorizados por el ascenso al poder en Madrid de los liberales, se pasaron de golpe al bando independentista. El debilitamiento del poder militar español fue inmediato. Se independizan México con el Gral. Iturbide, las Provincias Unidas de Centroamérica, la parte venezolana de la Gran Colombia liderada por Simón Bolívar, y el Perú (Perú y Ecuador, hoy) liderado por el Gral. José de San Martín, quien también guio la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata y Chile.
**Durante la Década Ominosa (1823-1833)**, la victoria de Bolívar en Ayacucho (1824) hizo irreversible la independencia de las nuevas repúblicas americanas. Vemos que se independizan Bolivia (con salida al mar que supondrá un largo contencioso con Chile) y la República Oriental del Uruguay. España pierde todas sus colonias americanas salvo Cuba y Puerto Rico que serán definitivamente perdidas en 1898.
La Aportación Canaria
Por la intensa relación entre Canarias y Nuestra América desde el mismo momento de la conquista de ambos territorios, la aportación canaria al proceso independentista latinoamericano no es nada desdeñable. Muchos descendientes de canarios participaron en el proceso: José de Artigas (Uruguay), Francisco de Miranda (Venezuela), Teresa del Toro, esposa de Bolívar (Venezuela), y más tardíamente, ya en 1898, José Martí (Cuba).