La Industrialización Tardía de Alemania
Alemania es uno de los países europeos que se incorporaron más tarde a la industrialización. Pero antes de avanzar en el desarrollo fabril, tuvo que superar una serie de dificultades previas:
- Ausencia de unidad política y económica: Estaba dividido en 39 estados soberanos con sus fronteras, aduanas y legislación particular. El primer paso para la formación del mercado nacional fue la creación del Zollverein o Unión Aduanera. El segundo paso fue la instalación del ferrocarril.
- Vigencia del orden feudal hasta principios del siglo XIX: Se mantenía el régimen señorial.
Factores Relevantes en la Industrialización Alemana
Hay tres factores relevantes:
- a) El papel del Estado: La intervención del Estado en la economía alemana fue muy moderada, poco efectiva y no favoreció directamente el desarrollo de la gran empresa.
- b) La empresa y los empresarios: Renovaron la industria pesada. Se aprecia una tendencia a la concentración empresarial y a la formación de cárteles.
-
c) El papel de los bancos: Desde un principio, las inversiones de los alemanes se vieron atraídas por las colocaciones en capital fijo. El proceso tuvo lugar en etapas:
- Los bancos financiaron el desarrollo de la industria.
- Comenzaron a asumir el papel de gestores (managers) con sus clientes.
- Favorecieron los acuerdos entre empresas.
La Gran Depresión de 1929 y sus Consecuencias
Se produjo al separarse en exceso el valor especulativo del valor real de las acciones, provocando la caída de la Bolsa de Nueva York. Sin embargo, las raíces de esta depresión provienen de los años 20 debido a:
- La agricultura se enfrentó a grandes dificultades: bajada de los precios, límites en la producción, etc.
- La industria experimentaba frenos que limitaban su crecimiento, ya que cada vez más países se dedicaban a este sector, lo que generó una sobreproducción.
Las nuevas ramas industriales fueron las que impulsaron el crecimiento previo.
Las consecuencias de esta situación fueron la bajada de las tasas de inversión y la búsqueda de otras fuentes de beneficios por parte de los capitales. El crack de 1929 evidenció la depresión en los negocios: la bolsa comenzó a bajar y los inversores empezaron a tener pérdidas, lo que llevó a ventas masivas, precipitando la caída. Las consecuencias incluyeron la ruina de numerosos especuladores, la quiebra de múltiples instituciones bancarias, lo que a su vez provocó quiebras comerciales, la cancelación de créditos, la retirada de depósitos bancarios y un descenso generalizado del consumo y la inversión. Los efectos de la crisis se hicieron sentir especialmente en los productores de materias primas y artículos alimenticios. Esta depresión generó un círculo vicioso.
Impacto de la Crisis por País
Cada país vivió la crisis de distinta forma:
- Estados Unidos: Defendió su economía interior frente a la competencia internacional.
- Gran Bretaña: Vio empeorar su economía debido al descenso de sus exportaciones, el impago de préstamos concedidos en ultramar y la pérdida de valor de numerosas inversiones en el extranjero.
- Alemania: Financiaba su industria mediante préstamos a corto plazo (c/p), convirtiéndolos posteriormente en deuda a largo plazo (l/p), lo que la hizo muy vulnerable.
- Japón: Vio descender la demanda de sus bienes de equipo debido a las limitaciones en las exportaciones y la crisis en otros países asiáticos.
La crisis se agudizó en 1931, con una mayor caída de precios, dificultades en el comercio internacional, un descenso de la actividad industrial, etc. Esto llevó a que la mayoría de los países tuvieran que abandonar el Patrón Oro.
El Incremento del Papel Económico del Estado en la Posguerra
Una de las características más relevantes de los países capitalistas durante la etapa posbélica fue la creciente intervención del Estado en la regulación y reproducción del sistema económico. En relación con las formas que adoptó la intervención estatal, merecen destacarse las siguientes:
- A. Regulación Coyuntural: Se implementaron políticas para regular el funcionamiento de la economía. En cuanto a la política monetaria, sus objetivos fueron triples: la lucha contra la inflación, el restablecimiento del equilibrio de la balanza de pagos y el despliegue de estrategias para evitar la fuga de capitales.
- B. Política Social: La configuración de un Estado de Bienestar (o Estado protector) que cubriera las necesidades básicas de los ciudadanos fue uno de los rasgos definitorios de la intervención estatal en esta época. Esta intervención ayudó a mantener un nivel de demanda agregado alto y sostenido.
Cronología Relevante (1850-1975)
- 1850-1914: Vigencia del Patrón Oro
- 1873-1914: Crisis finisecular (fase proteccionista)
- 1914-1918: Primera Guerra Mundial (I GM)
- 1920-1923: Periodo de posguerra (con crisis en 1921)
- 1929: Crack bursátil e inicio de la Gran Depresión
- 1931: Agudización de la crisis, abandono del Patrón Oro
- 1933: Llegada al poder de Hitler en Alemania (Nota: el original decía 1932)
- 1936-1939: Guerra Civil Española
- 1939-1945: Segunda Guerra Mundial (II GM)
- 1939: Llegada al poder de Franco en España (Nota: el original decía 1936, pero el régimen se consolidó tras la guerra)
- 1975: Muerte de Franco