Industrialización en el País Vasco
A mediados del siglo XIX, la organización social y económica en Euskadi estaba asentada en el mundo campesino. La actividad económica tenía un asentamiento rural, con la excepción del comercio en escasos núcleos portuarios.
El fin del carlismo y el auge del liberalismo
El final de la Primera Guerra Carlista en 1839 trajo consigo la victoria del liberalismo sobre el carlismo e inició la revolución liberal. La burguesía vasca y bilbaína encontró el marco jurídico propicio con:
- El traslado de aduanas.
- La unificación del mercado español.
- La modificación de los fueros.
Rasgos comunes del proceso industrializador
El proceso industrializador en el País Vasco fue muy desigual. Mientras que en Vizcaya se asentó en el siglo XIX, en Álava lo hizo en el siglo XX. La industrialización vasca presentó estas características:
Industrialización tardía
La industrialización en el País Vasco fue tardía respecto al occidente de Europa. En el siglo XIX, mientras Gran Bretaña experimentaba profundas transformaciones económicas y sociales, el País Vasco aún se encontraba rezagado debido a su política social y económica.
Hegemonía de Vizcaya
La industrialización se desarrolló primero en Vizcaya, luego en Guipúzcoa y, por último, en Álava. Las necesidades británicas de mineral de hierro desencadenaron el proceso industrializador en Vizcaya.
Predominio del sector siderúrgico
La siderurgia fue la base de la industrialización vasca. La dependencia de la industria del mineral de hierro generó un monocultivo que marcó la economía de la región.
Dependencia del mercado español
El atraso técnico impidió a la industria vasca competir con las economías europeas. La burguesía vizcaína, buscando proteger sus intereses, presionó a los gobiernos para evitar la entrada de productos siderúrgicos extranjeros en España.
Utilización de mano de obra foránea
La escasa población vizcaína no podía abastecer la demanda de mano de obra. Inicialmente llegaron trabajadores de otras zonas de Vizcaya, posteriormente de otros territorios vascos y, finalmente, de otras regiones españolas.
El modelo vizcaíno
Antecedentes
En la década de 1870, la base de la economía vizcaína recaía en las casas de comercio, las casas de banca familiares, los pequeños astilleros tradicionales y las navieras. Grupos de burgueses bilbaínos iniciaron la puesta en marcha de fábricas dedicadas al hierro, como Santa Ana de Bolueta (1841) e Ibarra (1855). Dos sociedades, la Compañía de Ferrocarriles de Tudela a Bilbao y la Diputación Foral de Vizcaya, impulsaron la construcción del ferrocarril, favorecidas por las leyes liberalizadoras.
Explotación de la cuenca minera vizcaína
La cercanía de la veta al mar, el empleo de mano de obra abundante y barata fueron algunas de las razones para explotar la cuenca minera vizcaína. La inversión extranjera fue fundamental para llevar a cabo numerosas y costosas obras de infraestructura.
Formación de una poderosa burguesía
La estructura del sector minero en Vizcaya se caracterizó por la concentración de beneficios en un reducido grupo de personas que poseían las minas y participaban en la explotación minera. Este primer ciclo de inversiones en el ámbito siderúrgico permitió a Vizcaya dar un salto importante. Los beneficios obtenidos por la burguesía vizcaína les permitió acceder a puestos de senadores y diputados con la intención de impulsar una política proteccionista.
Un segundo ciclo de inversiones se dirigió a actividades marítimas. Se constituyó la Junta de Obras del Puerto de Bilbao y la Cámara de Comercio.
Boom económico vizcaíno
Entre 1891 y 1900 se produjo un boom económico en Vizcaya. Tras la Guerra de Cuba, se produjo una reactivación económica. El mineral de hierro comenzó a transportarse en buques vizcaínos, aparecieron compañías de seguros y astilleros, se fusionaron el Banco de Bilbao y el Banco de Comercio para crear el Banco de Vizcaya y se fundó Crédito de la Unión Minera. También se creó Altos Hornos de Vizcaya. La euforia terminó en 1901 con el crack de la Bolsa de Bilbao.
El modelo guipuzcoano
Características
La industrialización en Guipúzcoa fue más lenta que en Vizcaya, desde la década de 1840 hasta el siglo XX. Se implantaron principalmente pequeñas y medianas empresas (PYME) creadas por un amplio grupo de pequeños y medianos empresarios. La industria guipuzcoana se caracterizó por su diversificación y se extendió por toda la provincia.
Evolución
liberal burguesia vasca y bilbaina encontraba el marco juridico con: traslado de aduanas, unificación del mercado español y modificación de los fueros. 2.1 Rasgos comunes del proceso industrializador, el proceso industrializador en el pais vasco muy desigual vizcaya asentada en el s19 y alava en el 20, la ndustrializació presenta estas caracteristicas: industralizacion tardia respecto al occidete de europa, retraso en el el pais vasco s19 gran bretaña sufria transformaciones economicas y sociales el retraso debido a politica social y economica. Hegemonia en el proceso de bizcaia; la industralización en bizkaia primero luego guipuzcoa y ultimo alava, necesidades britancas del mineral de hierro desencadenaron el proceso industralizador en bizcaia. Predominio del sector siderurgico: la siderurgia la base la industralizacion vasca dependencia de la industria del mineral del hierro monocultivo e ierro basada la industralizacion en el. Estructura economica dependiente del mercado español: el atraso tecnico imposibilito poder cmpetir con las economías europeas la industria vasca abastecer el mercado español la burguesia vizcaina busca que no entren productos siderurgicos en españa ademas solicitan la proteccion en los gbiernos. Utilización de una mano de obra foránea: la escasa población vizcaina no podia abstecer de mano de obra llegan de vzcaia posterior los demás territorios vascos finalmnete trayendo de las españolas. 2.2 modelo vizcaino. Antecedentes años 70. la base de la ecoomia recaia en las casas del comercio casas de banca familiares, pequeños astilleros tradicionales navieras. grupos de burgueses bilbainos incian la puest en marcha de fabricas dedicdas al hierro. 1841 snta ana de bolueta. 1855 ibarra. dos sociedades cia ffcc tudela bilbao iniciativa de la diputacion foral de vizcaia. banco de bilbao favorecidas por las leyes liberalizadoras. Explotacion de la cuenca minera vizcaina. la cercanoa de la veta al mar empleo de una mano de obra abundante y barata algunas de las razones explotar la cuenca minera la inversion extranjera caracteristicas fundamentales llevar a cabo numerosas y costosas obras de infraestructura. Formacion de una poderosa burguesia: estructura del sector minero en bizkaia beneficios reducido grupo de personas poseian las minas participaban en la exployacion minera primer ciciclo de inversiones ambito siderurgico, crearon nuevas empress permite a bizkaia dar un salto importante obtienen beneficios quieren ser oidos en madrid. acceden a las puestos de senadores y diputados cn la intencion de adoptar una politica claramente proteccionista. segundo ciclo de inversiones actividades maritimas costituyen la junta de obras del puerto de bilbao camara de comercio. Boom economico vizcaino: terer periodo 1891-1900 boom economico vizcaino tras la guerra de cuba se produjo una reactivacion economico a partir de este momento el mineral de hierro se transporta en buques vizcainos, aparecen seguros y astilleros se fusionan los bancos de bilbao y comercio nace banco de vizcaya y credito de la union minera, se crea altos horno de vicaya la euforia termina en 1901 crack de la bolsa de bilbao. 2.3 modelo guipuzcoano caracteristicas. su evolucion sera lenta desde la decada de 1840 a s20. se implantaran pyme porque las crean un amplio grupo pymb, industria diversificada, se extiende por todas las zonas. Evolucion; se establece el traslado de las aduanas se crean distintas empresas de papel y textil resurge la economia de la provincia. Despues de la ultima Guerra Crlista aparecen pequeños talleres configuran el tejido industrial la financiacion de estas empresas no sera significativa hasta la aparicion de: caja de ahorro municipal, caja de ahorros provincial, banco guipuzcoa. diversificacion, frenara la implantacion. El papero se restructuraria la papera española control sector forma monopolistica sector siderometalurgico proceso industrial en los años de la primera guerra mundial supone un periodo de crecimiento debido a el aumento de la demanda internacional renovacion importante de la industria armera, el trabajo de las armas ocupo gran parte de la poblacion de eibar, ocurre una crisis industrial considerable parecen empresas metalurgia la salida de crisis de produce tras un reajuste que trajo mucho paro. en alava base de su economia la agricultura tarda en evolucionar falta de capitales y reducido tmaño de parcelas l productivdad era escasa. en 1850 nace la caja municipal en 1864 rentistas y comerciantes