Industrialización y Movimiento Obrero en el Siglo XIX: Desafíos Sociales y Conflictos Bélicos

Problemas Sociales de la Industrialización

PROBLEMAS SOCIALES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN: Junto a la nueva burguesía, también aparecieron los obreros de las industrias, con penosas condiciones de vida.

En la clase obrera, algunos eran campesinos, incapaces de sustentarse y cuya mano de obra no se necesitaba debido a la aplicación de máquinas. También eran empleados del sistema de trabajo a domicilio, que se tuvieron que adaptar a los nuevos tipos de demanda. Además, estaban los artesanos de gremios en las ciudades, cuyos talleres cerraron.

En cuanto a las condiciones de trabajo, eran muy duras, ya que las empresas, por encima de todo, querían obtener el máximo beneficio. Tenían una estricta disciplina que, al no cumplirse, conllevaría sanciones. No había descansos de ningún tipo, despidos frecuentes, ausencia de pensiones y derechos laborales o sindicales.

Con la industrialización, en el trabajo infantil y femenino, las mujeres comenzaron a trabajar más normalmente en trabajos como el servicio doméstico, la industria textil, las minas… Pero, a pesar de ello, obtenían salarios muy inferiores a los de los hombres.

El trabajo infantil formaba parte de la economía familiar y existía una opinión favorable a su existencia. Estos tenían largas jornadas, entre 14 y 18 horas, y adquirían un salario inferior al de los adultos. Ir a la escuela era muy poco frecuente. La legislación protectora de la infancia se aplicó sin apenas interés.

Todo esto plantea un debate sobre las condiciones de vida de los obreros durante el siglo XIX. Por un lado, fue relevante el estudio que infravalora los efectos de la industrialización de la clase obrera que Engels realizó. Por otro lado, muchos estudiosos se oponen a esa opinión porque pensaban que esas condiciones de vida supusieron el descenso en los niveles de vida. El nivel de vida en el siglo XVIII mejoró, pero poco después empeoró debido al crecimiento demográfico y a las consecuencias de las guerras. Pero hubo una mejora de los niveles de vida.

Bases Ideológicas del Movimiento Obrero

BASES IDEOLÓGICAS DEL MOVIMIENTO OBRERO: Los movimientos obreros del siglo XIX denunciaron la situación de la clase obrera y proponían soluciones reformistas o revolucionarias.

Socialismo Utópico

Los primeros socialistas denunciaban la miseria y las penalizaciones del proletariado, proyectando unas sociedades futuras alternativas. Marx los llamó “utópicos”.

Ideas del socialismo utópico:

  • Perseguían una sociedad ideal en la que el ser humano vivía en paz y armonía.
  • Realizar ese proyecto de forma pacífica.
  • Valoraban la solidaridad, la filantropía y el amor fraternal.
  • Defendían las novedades de la industria moderna, pero condenaban sus efectos perjudiciales para los obreros.

Este movimiento tuvo su máximo apogeo en la primera mitad del siglo XIX. Destacaron:

  • Fourier: Odiaba la empresa industrial capitalista, causante, según él, de la explotación, la miseria y la monotonía laboral de la clase obrera. Propuso la formación de cooperativas llamadas falasterios, que eran centros de actividad agrícola e industrial con administración propia y autosuficiente.
  • Owen: Fue empresario textil desde muy joven. Era socio de la fábrica de New Lanark, donde aplicó medidas para mejorar las condiciones de vida de los obreros, como mejores salarios, educación infantil… Fundó en USA una comunidad, New Harmony, pero fracasó.

Socialismo Marxista

El marxismo lo crearon Karl Marx y su amigo Engels. En 1848 publicaron el “Manifiesto Comunista”, un resumen de su doctrina social y política. El marxismo quería analizar las contradicciones del sistema capitalista y, a la vez, cómo estas destruían ese sistema. El motor del cambio social para estos era la lucha de clases.

En su época, desarrolló el modo de producción capitalista, una etapa caracterizada por la lucha de clases burguesas y el proletariado. “El Capital” fue el trabajo más importante de Marx. Para este, la medida de explotación del trabajador se expresaba mediante la plusvalía, que venía a ser la base de la acumulación capitalista. Este socialismo defendía la conquista violenta del poder por el proletariado, la sustitución del sistema capitalista por otro sin clases ni propiedad privada y, por último, la transformación del Estado en una dictadura del proletariado, alcanzando así una sociedad comunista.

Este movimiento fue la base ideológica de los movimientos revolucionarios entre los siglos XIX y XX.

Anarquismo

Su principal teórico fue el ruso Bakunin. Esta doctrina pretendía la acción del proletariado y todos los sectores oprimidos de la sociedad. Esta revolución, más radical que la marxista, quería destruir totalmente el orden social burgués y el Estado con sus instrumentos de control (policía…).

Estos, junto a los socialistas, querían alcanzar la sociedad comunista, pero con diferentes estrategias, lo que provocó un enfrentamiento en el seno de la Primera Internacional en 1864, ya que los anarquistas nunca aceptaron la creación de partidos, sino de sindicatos, asociaciones…

Fases de la Guerra

FASES DE LA GUERRA:

Guerra de Movimientos

Supuso una iniciativa alemana, mediante un ataque rápido contra Francia a través de Bélgica, pretendía una rápida victoria que le permitiera a continuación, concentrar su esfuerzo en el frente ruso. De esta manera, Alemania pretendía evitar tener que dividir su ejército. Alemania fracasó porque fue derrotada en la “Batalla de Marne”. A partir de este momento, se produjo una contabilización del frente desde el mar del Norte hasta Suiza, lo que supuso la llegada de la segunda etapa de la guerra.

Guerra de las Trincheras

Fue la etapa más larga, de gran desgaste para ambos bandos, con durísimas condiciones que se añadirán a los problemas de la guerra. Los soldados vivían en el fango, aguantando el frío, con pésimas condiciones higiénicas y gran cantidad de enfermedades. Además, la mortalidad se vio incrementada por el uso de gases tóxicos. Durante esta etapa tuvo lugar “la batalla de Verdún”. Fue iniciada por Alemania, pero no consiguió romper el frente francés. Hubo gran cantidad de bajas por ambos bandos, y la “batalla del Somme”, iniciativa aliada, no tuvo un claro vencedor.

La Crisis de 1917 y Final de la Guerra

1917 fue un año en el que cundió la desmoralización tanto en el frente como en la retaguardia. Las condiciones de vida, el hambre, la miseria… cada vez fueron más duras. Durante esta etapa tuvieron lugar dos acontecimientos decisivos:

  • El estallido de la Revolución Rusa en 1917, y el consiguiente triunfo bolchevique que supuso el abandono de Rusia de la guerra mediante la firma del tratado de “Brest-Litovsk”. Con este tratado, Rusia perdió territorios mediante el desplazamiento de su frontera del este.
  • Entrada de EEUU en la guerra submarina llamada a cabo por Alemania acabó perjudicando los intereses económicos de EEUU. Esto acabó decidiendo al presidente Wilson a entrar en la guerra en el bando aliado. Esta entrada resultó decisiva. Los aliados avanzaron hacia el este derrotando a Austro-Hungría, Bulgaria y Turquía, que firmaron el armisticio, lo que condujo a Alemania a una situación insospechable: el ejército estaba desmoralizado, grave situación económica, protestas en las calles… El emperador Guillermo II abdicó: se formó la República y Alemania firmó el armisticio en 1918.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *