Informe de Jovellanos: Análisis de la Agricultura Española en el Siglo XVIII

Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos: Contexto y Análisis

Nos encontramos ante un texto histórico-literario, un informe sobre la situación de la agricultura en España.

Este texto data del 16 de abril de 1794 y fue escrito en Madrid.

El Reinado de Carlos III y el Reformismo Ilustrado

Carlos III fue un rey que aplicó el reformismo ilustrado, implementando reformas desde el poder. Este fue el primer intento de la monarquía de modernizarse para incrementar el bienestar del pueblo. La Ilustración, principal movimiento cultural europeo, influyó en todos los países ilustrados. Sin embargo, la Ilustración española se distingue por:

  • Su carácter elitista, limitando las ideas ilustradas a un reducido grupo de intelectuales.
  • Su dependencia ideológica de la Iglesia católica, que utilizó la Inquisición para mantener la ortodoxia moral e ideológica.

La política agraria de Carlos III buscaba:

  • Aumentar la producción agraria.
  • Unificar el mercado.
  • Crear un sector de propietarios agrarios.
  • Incrementar los ingresos del Estado a través de la contribución agraria.

El reinado de Carlos III enfrentó problemas como el Motín de Esquilache (1766), originado por el encarecimiento de los alimentos, las prohibiciones sobre la vestimenta y el intento de frenar las reformas. La solución incluyó la destitución del ministro de Esquilache, el abaratamiento del pan y la expulsión de los jesuitas.

Gaspar Melchor de Jovellanos: Autor del Informe

El texto fue escrito por Gaspar Melchor de Jovellanos, un hombre de profundas convicciones reformistas, típicas de los ilustrados. Defendía el progreso material del país y el avance de las ciencias. Hijo de hidalgos de Gijón, se doctoró en Derecho Canónico y desempeñó diversos cargos judiciales, manteniendo contacto con figuras influyentes de la Ilustración española.

Jovellanos cultivó varios géneros literarios, destacando en sus escritos sobre educación y temas económicos, mostrando posiciones cercanas al liberalismo. Fue miembro de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Madrid, por cuyo encargo escribió el Informe sobre la Ley Agraria, su obra más importante, publicada durante el reinado de Carlos IV, aunque el proyecto de ley agraria provenía de Carlos III.

En este informe, Jovellanos critica la excesiva cantidad de tierras amortizadas, tanto civiles como eclesiásticas, considerándolas el mayor problema de la agricultura española. Este informe le valió ser tachado de jansenista y desterrado por Manuel Godoy. A partir de 1808, sufrió la incomprensión de la Guerra de la Independencia.

El texto estaba destinado a la Monarquía y al Consejo de Castilla.

Metodología de Análisis

Para el análisis del texto, se utiliza el método lógico, que permite agrupar con mayor claridad las ideas principales y secundarias.

Ideas Principales del Informe

  1. Defensa de la agricultura como actividad económica principal: El desarrollo de las actividades agrarias debe ir acompañado de transformaciones en tecnología, métodos de cultivo y fertilizantes.
  2. Disolución de la Mesta y reducción de la preponderancia de la ganadería: La ganadería, dirigida por señores y órdenes regulares propietarias de numerosas cabañas, contrastaba con campesinos sin tierras para cultivar.
  3. Derogación de las ordenanzas y fueros propios de la ganadería: Para permitir el desarrollo de la agricultura, Jovellanos propone una normativa más justa, defendiendo el cultivo, la ganadería estante y los derechos de propiedad.

Comentario del Texto

El aumento de la población exigía una mayor producción, pero la situación empeoró a partir de la segunda mitad del siglo XVIII debido al crecimiento demográfico.

El principal obstáculo para el desarrollo agrícola era el régimen de propiedad, en manos de los privilegiados. Las propiedades vinculadas (mayorazgos de los nobles y manos muertas del clero) no podían venderse ni dividirse, y se arrendaban mediante subasta, volviendo a manos ricas. El escaso desarrollo productivo y las limitadas tierras explotadas por los campesinos resultaron en bajos rendimientos y crisis de subsistencia, aunque más espaciadas en el tiempo.

Se necesitaban nuevas tierras, ya que las transformaciones eran limitadas y los proyectos de reformas no abordaron la transformación de la propiedad.

La ganadería tenía mayor peso que la agricultura, dedicándose grandes extensiones de tierra a pastizales para ganaderos trashumantes u oligarquías locales.

Reformas Agrarias de Carlos III

Las reformas agrarias de Carlos III consistieron en:

  • Búsqueda y promoción de innovaciones tecnológicas para aumentar los rendimientos agrícolas.
  • Introducción de nuevos cultivos, como el maíz y la patata.
  • Colonización de zonas despobladas.
  • Supresión de algunos privilegios de la Mesta.
  • Realización de obras hidráulicas para incrementar la superficie de regadío.
  • Reparto de tierras municipales entre los vecinos más pobres en régimen de arrendamiento.

También se desarrolló la colonización de tierras deshabitadas en Andalucía y Sierra Morena, con inmigrantes católicos alemanes y flamencos, resultando en un éxito con más de 10,000 campesinos en las zonas repobladas diez años después. A los nuevos habitantes se les daba un lote de 50 fanegas procedentes de tierras de realengo y baldíos, con la pretensión de convertir estas villas en el principio de un nuevo tipo de sociedad acorde con los principios ilustrados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *