Instituciones y conflictos en la historia de España

DIPUTACIÓN DEL REINO DE NAVARRA

Institución de gobierno surgida en 1576, reinando Felipe II, encargada de controlar y desarrollar los acuerdos tomados en las Cortes. Su finalidad era conservar los intereses de Navarra y sus fueros hasta la convocatoria de nuevas cortes. Sus funciones: defensa del derecho foral, supervisión de asuntos económicos (impuestos, acuñación de moneda, control de comercio e industria), organizar el cupo de soldados, construcción de carreteras, educación y relaciones con el exterior. Tras las cortes de Cádiz se denominó Diputación Provincial con las mismas funciones que el resto de las provincias. Tras la modificación de los fueros en 1841, se estableció la Diputación Provincial foral (con poderes restringidos) y en 1867 se llamó diputación foral.

PAZ DE LOS PIRINEOS

Tratado firmado el 7 de Noviembre de 1659 entre Luis de Haro (valido español) y Mazarino de Francia en la isla de los faisanes (río Bidasoa) que consolidó la egemonía francesa en Europa. Se celebró 11 años después de la paz de Westfalia (1648). Por él, España cedía a Francia territorios y plazas fuertes en Flandes y Luxemburgo; asimismo renunciaba a Alsacia y Lorena y reconocía la pérdida del Rosellón y la Cerdaña. Definitivamente, la frontera quedó en los Pirineos. Finalmente, se acordó el matrimonio de Luis XIV con María Teresa de Austria, hija de Felipe IV.

GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA

Conflicto bélico que se desarrolló en España y en Europa, entre 1700 y 1714, por la sucesión de la corona española, vacante tras la muerte sin descendencia de Carlos II el Hechizado. Se enfrentan la Gran Alianza de La Haya (Gran Bretaña, Austria, Holanda y Saboya), que apoyó la candidatura del archiduque Carlos de Austria, con la Francia de Luis XIV que apoya la designación como heredero de su nieto, Felipe de Anjou. La guerra se desarrolló, sobre todo en Centro-Europa, pero también fue una guerra española en la que los reinos de la Corona de Aragón apoyaron mayoritariamente al archiduque, mientras Castilla y Navarra apoyaron a Felipe de Borbón que fue el vencedor. La guerra reflejó el equilibrio europeo en el plano militar. La subida del archiduque Carlos al trono de Austria enfrió el interés de los miembros de la Alianza de la Haya y llevó a la firma de las paces de Utrecht y Rastadt.

TRATADO DE UTRECHT

Acuerdo de paz firmado el 11 de abril de 1713 junto con el de Rastadt, 1714, para acabar la guerra de sucesión entre España y Francia contra la Gran Alianza de La Haya (Austria, Holanda, Gran Bretaña…) por la sucesión de Carlos II de España. Desde 1712 se negociaba en Utrecht pero no se admitió a España hasta que Francia hizo sus acuerdos particulares. España firmó con sus adversarios (Gran Bretaña, Rusia..) en Utrecht en 1713-15, salvo con Austria en Rastadt en 1714.

Por el tratado se reconocía a Felipe como rey de España, previa renuncia a Francia. Francia cedía a Inglaterra Terra Nova, Hudson; a Holanda territorios fronterizos con España; a Gran Bretaña Gibraltar, Menorca y privilegios comerciales; a Carlos de Austria Nápoles, Milán, Cerdeña y Flandes; a Saboya Sicilia y derechos al trono español. España perdió sus territorios europeos y dejó de tener importancia en Europa.

DECRETOS DE NUEVA PLANTA

Normas implantadas por Felipe V (el primer rey borbón de España) entre 1707 y 1715 que se aplicaban a los distintos territorios de la Corona de Aragón y afectaban a la estructura de la monarquía hispana. Los decretos suprimían en Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña las instituciones propias de un reino (virrey, cortes), sus leyes primitivas y el uso de su lengua en la administración. A cambio, instauraban las instituciones y leyes propias de Castilla y unas Cortes únicas para toda la monarquía (excepto para Navarra). Los reinos dejaron de serlo, para convertirse en provincias, gobernadas por capitanes generales en lugar de virreyes.

PACTOS DE FAMILIA

Acuerdos militares pactados entre los borbones de Francia y España a lo largo del siglo XVIII para contrarrestar el poderío británico en Europa y América. Fueron tres: los primeros con Felipe V y el tercero con Carlos III: En el primero (1733) España apoyó a Francia en la guerra de sucesión polaca y se consiguió nombrar al príncipe Carlos (futuro Carlos III) rey de Nápoles por la paz de Viena.

Por el segundo (1743) se alió a Francia en la guerra de sucesión de Austria y por la paz de Aquisgrán se consiguió Parma, Plasencia y Guastalla para Felipe, hermano de Carlos III.

El tercero (1761) implicó la ayuda a Francia en la Guerra de los Siete Años (1756-63) y por la Paz de París Gran Bretaña cedió a España La Habana y Manila a cambio de Florida.

JOVELLANOS

Ilustrado y político asturiano (1744-1811) es uno de los máximos representantes de la Ilustración española. Fue ministro de Carlos III y IV y miembro de la Junta Suprema Central. Sus ideas ilustradas lo llevaron a la cárcel. Fundó el Real Instituto Asturiano de Gijón siguiendo las nuevas ideas sobre educación. A instancias de la Matritense escribió “El informe sobre la ley agraria”, en el que exponía los principales problemas de la agricultura española: estructura de la propiedad, manos muertas… Fue la base de futuras reformas agrarias. En las Cortes de Cádiz (1808-1813) formó su propia corriente política: la Jovellanista, puente entre absolutistas y liberales.

DESPOTISMO ILUSTRADO

Forma de ejercer el poder de algunos gobiernos del siglo XVIII en Europa. Consistía en aprovechar los resortes autoritarios de la monarquía absoluta para imponer reformas sociales, económicas o culturales de acuerdo con los principios de la Ilustración (liberalización del comercio, supresión de gremios….). Estas reformas, no obstante, no llegaron a amenazar los fundamentos del Antiguo Régimen y el lema “todo para el pueblo, pero sin el pueblo” refleja bastante bien sus principios. En España se introdujo durante el reinado de Carlos III, con colaboradores como el conde de Aranda, Campomanes o Floridablanca. Austria: José I; Rusia: Catalina II; Prusia: Federico II y Francia: Luis XV.

GODOY

Político español y valido de Carlos IV entre 1792 y 1798. Hombre fuerte en la sombra (1800-08): Fue duque de Alcudia y Suecia y príncipe de la paz. Nació en Badajoz de una familia hidalga. A los 17 años ingresó en la guardia de Corps y a partir de ahí ascendió rápidamente por su amistad con los reyes.

Cayó en desgracia tras el Motín de Aranjuez (1808); Fernando y su camarilla se levantaron contra Carlos IV y su valido.

Participó en las abdicaciones de Bayona.

Durante su valimiento lleno de luces y sombras logró mantener la situación de España frente a Francia con una política exterior práctica, mientras en el interior hizo un programa reformista ilustrado; esto hizo que le rechazaran la nobleza y el clero. Tras Aranjuez, fue a Bayona y de ahí al exilio. Fue el último gran valido del Antiguo Régimen con un poder superior a Olivares. Ha sido criticado por la historiografía hasta que en 2001 su imagen se ha revalorizado (ilustrado, regalista, enciclopedista y mecenas de la cultura y de la ciencia). Murió en París en 1851.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *