Instituciones y Cultura en la Guatemala Colonial: 1524-1821

Explotación Económica e Instituciones Coloniales

La colonización implicó la explotación económica de un territorio y del trabajo de sus habitantes, quienes anteriormente gozaron de autonomía. Durante el periodo comprendido entre 1524 y 1821, este sistema descansó principalmente en las siguientes columnas institucionales: Esclavitud, Encomienda, Repartimiento, servicios personales, propiedad y utilización de la tierra, administración de la hacienda pública, tecnología, trabajo artesanal y comercio.

La Esclavitud Indígena

El estrato de los esclavos se integraba, principalmente, con prisioneros de guerra o criminales condenados por la sociedad indígena prehispánica o por los españoles. En algunas zonas también se obtenían esclavos mediante compra, el cobro de tributos por los señores o bien por la comisión de varios y diversos delitos.

La Encomienda en Guatemala

La diferencia clave entre la esclavitud y la encomienda residía en que la segunda condicionaba la calidad de esclavo al incumplimiento del pago del tributo, rasgo que se consideraba consustancial a la encomienda. El primer gran reparto de pueblos en encomienda fue hecho en 1528 por Jorge de Alvarado.

El Repartimiento y los Servicios Personales

El repartimiento fue, sin duda, una de las más sólidas columnas en las que se apoyó el edificio del régimen colonial. Fue una especie de botín, ya fuera de guerra o de simple ocupación, y una manifestación pragmática del poder colonial.

Concepto del Repartimiento

Se define como una prestación forzosa de servicios, en la que, como elemento consustancial, aparece el salario como insoslayable obligación contrapuesta a la prestación de servicios.

Clases de Repartimientos

Entre las distintas maneras de clasificar los repartimientos figuran las siguientes:

  • Los de servicio ordinario en la ciudad; los de edificación de viviendas; los de labranzas, trapiches y estancias; los de obras públicas; y, eventualmente, los de minas.
  • Repartimientos para trabajos agrícolas; y los llamados de “servicio ordinario” o de “servicio extraordinario”, ambos en las ciudades. La diferencia entre estas dos últimas categorías consistía en que el “servicio ordinario para la ciudad” se aplicaba a las necesidades de esta como tal (construcción de obras públicas, mantenimiento de calles, construcción de drenajes, etcétera), en tanto que los “servicios extraordinarios” los disfrutaban ciertos funcionarios y particulares, en la construcción y mantenimiento de sus viviendas, en faenas domésticas, o bien, en labores agrícolas.
  • Repartimientos para trabajos agrícolas, de minería o industrias artesanales; para servicios de todo tipo de construcciones; para traslado de mercaderías u otros enseres, lo que se hacía principalmente por medio de los llamados tamemes; y, finalmente, para servicios domésticos en los hogares de españoles.

Propiedad y Tenencia de la Tierra

En general, la propiedad de la tierra se clasificó, durante el periodo colonial, de la siguiente manera:

  • Absoluta propiedad de la Corona sobre todos los territorios descubiertos.
  • Posesión y usufructo, comunal o individual, de las tierras que ocupaban los indígenas antes del arribo de los europeos.
  • Propiedades realengas, o sea, las que estaban bajo el dominio directo de la Corona.
  • Los ejidos o «tierras de propios», que estaban adscritos a los pueblos y eran de uso común.
  • Las tierras de propiedad privada de los colonos.

Sociedad y Educación Colonial

Criollos y Criollismo

Generalmente se define a los criollos como los hijos de españoles nacidos en América. De modo más estricto, el término se aplicó a los descendientes de los españoles y de otros criollos.

Los Colegios Mayores

El Colegio de Santo Tomás abrió la brecha de la educación universitaria en Guatemala, e incluso sus bienes resguardados y su persistente aliento académico permitieron la posterior fundación de la Universidad de San Carlos.

Universidad de San Carlos

Uno de los centros más antiguos en su género en Hispanoamérica. La Universidad de San Carlos se fundó según licencia contenida en Real Cédula promulgada por el monarca español Carlos II, el 31 de enero de 1676. Las gestiones para el establecimiento de la Universidad de Guatemala se iniciaron en 1548 por el obispo Francisco Marroquín.

Arte y Vida Cultural en la Colonia

Las Artes Coloniales

Esta sección de la cultura se refiere básicamente al urbanismo, la arquitectura, la literatura y, en general, a las llamadas artes visuales desarrolladas durante la colonia.

Rol de la Iglesia Católica en la Cultura

La Iglesia Católica fue el elemento más importante en la vida cultural de la colonia, y estuvo vinculada no sólo a las costumbres y a las formas populares de vida, sino también a las artes plásticas, la literatura, los centros de beneficencia y la educación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *