TEMAS 11
11.1 El sistema canovista: La Constitución de 1876 y el turno de partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo
Los factores que influyeron en el retorno de la dinastía borbónica al trono español son: la fragilidad e incapacidad de la I República para resolver las guerras (colonial, cantonalista y carlista), pasividad de la oposición social a la Restauración por el desencanto sufrido tras la Revolución, la fuerza de los grupos sociales favorables al cambio como: la alta burguésía que reclamaba estabilidad para realizar sus actividades, los plantadores de Cuba que temían las reformas republicanas de supresión de la esclavitud y autonomía, los grandes propietarios de tierras que también querían seguridad y temían las reformas republicanas de reparto de tierras, los mandos y oficiales del Ejército que aunque eran liberales pensaban que las consecuencias de la Revolución habían sido demasiado traumáticas, la Iglesia que seguía las ideas antidemócratas y antisociales del papa Pío IX.El sistema político canovista:
Cánovas del Castillo, malagueño, historiador y conservador, había sido ministro con la Uníón Liberal durante el reinado de Isabel II y durante la I República se convirtió en jefe de la causa alfonsina, en 1874 redactó el Manifiesto de Sandhurst firmado por Alfonso XII.
Para lograr la vuelta de la monarquía borbónica e implantar el viejo sistema liberal, sin igualdad de derechos y con sufragio restringido, tuvo que hacer los siguientes cambios:
Alfonso XII reemplazaría en el trono a su madre Isabel II, no se asociaría a un solo partido y debería terminar con las guerras.
Su nuevo sistema político se basaba en dos parejas: a) El Rey y las Cortes y
b) Dos partidos políticos burgueses que debían turnarse pacíficamente, el de Cánovas (Partido Conservador) y el de Sagasta (Partido Liberal).
Las carácterísticas más importantes de la Constitución de 1876 son: a) soberanía compartida por las Cortes con el Rey.
b) Cortes bicamerales: Congreso de los Diputados y Senado con una parte “por derecho propio”, otra “vitalicios” nombrados por el rey y otra elegidos por los mayores contribuyentes.
c) La Corona amplía sus atribuciones: poder ejecutivo y elige ministros, poder de convocar, suspender o disolver las Cortes y mando supremo del ejército.D) Reconocimiento formal de derechos y libertades, en la práctica muy recortados e) Sufragio restringido (hasta que el 1890 Sagasta restablecíó el sufragio universal). F) Recorte de la libertad religiosa.
Al principio Cánovas asumíó las funciones de gobierno y sus actuaciones fueron:a) Poner fin a los conflictos bélicos en Cuba y con los carlistas.
b) Aprobar medidas centralizadoras aboliendo definitivamente los fueros vasconavarros y el nombramiento por el rey de los alcaldes de poblaciones con más de 30.000 habitantes.
c) Nuevo arancel aduanero que supuso el triunfo del proteccionismo.D) Ley electoral que impónía el sufragio restringido.E) Medidas para recortar los derechos y libertades como: la libertad de cátedra, libertad de asociación, libertad de expresión y de prensa.
Cánovas quiso que se identificara a Alfonso XII con el modelo europeo del rey soldado para eliminar el caudillaje de los generales que habían invadido la vida política durante todo el siglo. Ahora el ejército tendría una función profesional y el rey tenía exclusivamente el mando.
Durante los 80 funciónó el turno de los partidos y cuando estuvo Sagasta aunque se lograron algunas de las aspiraciones de la Revolución Gloriosa también persistíó el caciquismo que es un fraude electoral consistente en poner en las listas electorales el nombre de los candidatos seleccionados por el gobierno para ser diputados contando con la intervención de los caciques que eran individuos poderosos e influyentes en la vida local y que manipulaban las votaciones a través de la violencia, las trampas y con el cambio de votos por prebendas.
La oposición al sistema
El movimiento obrero.
a) Anarquismo: En 1909 se constituyó legalmente la CNT (Confederación Nacional de Trabajadores) cuyos rasgos ideológicos anarquistas son: rechazo de cualquier autoridad impuesta, defensa utópica del individualismo y abolición del Estado con sus instituciones, supresión de la propiedad privada y defensa del colectivismo donde la propiedad sea colectiva, defensa de la revolución violenta y del recurso de las huelgas y del terrorismo para destruir al Estado burgués, apoliticismo, rechazo del sistema electoral por considerarlo un engaño, anticlericalismo y negación de la religión y de la Iglesia.
b) El socialismo:
Pablo Iglesias, seguidor de Marx y Engels, organizó en 1879 el Partido Democrático Socialista Obrero Español (denominado poco después PSOE)
Aprovechando la apertura del gobierno de Martínez Campos e inspirado en el partido se creó al sindicato Uníón General de Trabajadores (UGT)
. El programa socialista era: exigencia de emancipación total para los trabajadores, transformar la propiedad individual en social, el poder político para la clase trabajadora a través de la revolución, aunque primero deberían participar en la democracia y difundir sus ideas, rechazo del terrorismo y oposición a las guerras y al colonialismo.
c) El sindicalismo confesional: algunos eclesiásticos crearon asociaciones obreras de cooperación y promoción. La Confederación Nacional Católico-Agraria (CNCA)
Del padre Vicent y la Solidaridad de Obreros Vascos versión sindical del Partido Nacionalista Vasco. Fueron denominados “amarillos”.
El impacto del triunfo de la Revolución soviética de 1917 sirvió de ejemplo a los obreros de todos los países industrializados al despertar grandes esperanzas y al mismo tiempo ocasiónó el recelo y temor de la oligarquía y pequeña burguésía que fortalecieron las organizaciones patronales. Después de la huelga general de 1917 la lucha continuó hasta la llegada de la dictadura. Las luchas sociales se intensificaron y se creó el Partido Comunista Español en 1920 a partir de un grupo de leninistas escindidos del PSOE.
Regionalismo y
Nacionalismo. El nacionalismo se basa en tener una lengua, unos derechos históricos (fueros), una cultura y unas costumbres, por lo que tienen derecho a autogobernarse.
a) nacionalismo catalán
durante la Edad Media, Cataluña había sido una entidad independiente, perdieron sus fueros y privilegios con Felipe V y en el XIX se reavivaron estos sentimientos de diferenciación cultural debido en parte al mayor desarrollo económico de Cataluña y con el antecedente de la Renaixença, movimiento apolítico, intelectual y burgués para la recuperación de la lengua, aparecida hacia 1830, el nacionalismo se fue fraguando así: la creación en 1882 del Centre Catalá, asociación política catalanista que reclamó su autonomía dentro del Estado español, la actividad de la Uníó Catalaniste (1891) creada por Prat de la Riba de carácter conservadora y católica que pedía el autogobierno, la formación de la Lliga Regionalista en 1901 encabezada por Cambó que demandaba autonomía política y defendía sus intereses económicos.
b) nacionalismo vasco: El Partido Nacionalista Vasco (PNV)
Fue fundado por Sabino Arana, nacido en una familia carlista, que formuló así los fundamentos del Partido (apoyado por la pequeña burguésía y el mundo rural): independencia vasca, separación de España con gobierno propio y fronteras internacionales. Euskadi comprendería los seis territorios vascos hispano-franceses (Vizcaya, Guipúzcoa, Álava, Navarra, Laburdi y Zuberoa), radicalismo antiespañol, exaltación de la etnia vasca, integrismo religioso católico, promoción del idioma, apología del mundo rural vasco, conservadurismo ideológico y denuncia del carácter españolista del carlismo.
c) otros
en Galicia se produjo un resurgimiento de la lengua primero y más tarde y de forma más lenta en lo político y en Valencia tras la fundación en 1904 de la organización “Valencia Nova” que reclamaba la autonomía del país.
11.2. La liquidación del Imperio colonial: Cuba y Filipinas. El 98 y sus repercusiones
En 1885 muere el rey Alfonso XII y asume la regencia su 2ª esposa M.ª Cristina DE Habsburgo que tenía dos niñas y estaba embarazada del futuro Alfonso XIII.
Cánovas dimite y aconseja a la regente que encargue el gobierno a los liberales.
Sagasta ocupó la presidencia durante casi 5 años y su obra se materializó en la supresión de la censura de prensa, ampliación de la libertad de expresión y de cátedra. La Ley de Asociaciones favorecía la legalización de las actividades de todas las organizaciones obreras y sindicales. Sufragio universal masculino para los mayores de 25 años (1890), aunque tras su gobierno siguió la práctica cíclica del turno de partidos conservador-liberal gracias al pacto entre los dos líderes de los partidos y gracias a ello la regencia fue una etapa políticamente muy estable en la que se logró la consolidación del sistema. Otras obras son el Código Civil, la supresión de la esclavitud en Cuba, el jurado, etc. Al ser asesinado Cánovas, fue sustituido por Francisco Silvela en el Partido Conservador y a finales de siglo surgíó el republicanismo.
La Restauración coincidíó con la hegemonía de la Alemania bismarckiana, el enfrentamiento europeo en dos bloques y la expansión colonial en África y Asía. Cánovas llevó a cabo una política de neutralidad pero en 1885 Alemania intentó ocupar los archipiélagos españoles de las Carolinas y Palaos, en el Pacífico, por no haber en ellos ni tropas ni autoridades. El gobierno de Cánovas reacciónó hábilmente y llegó a un acuerdo conservando las islas y permitiendo privilegios comerciales y pesqueros para Alemania.
La liquidación del Imperio colonial
Hacia 1895 estalló la 2ª guerra de independencia cubana bajo el liderazgo de José Martí, jefe del Partido Revolucionario Cubano y al año siguiente se inician movimientos insurreccionales antiespañoles en Filipinas. Cuba había dejado de depender económicamente de España pues comerciaban el azúcar directamente y cobraban en dólares o libras (el 92% de producción azucarera se exportaba a EEUU y el 3% a los mercados españoles. En 1893, Antonio Maura, ministro de Ultramar en el gobierno de Sagasta, había intentado un proyecto de reforma autonómica para Cuba con el objetivo de evitar levantamientos separatistas que fue bien recibido por buena parte de la sociedad cubana excepto los españolistas y los independentistas pero dimitíó al ser rechazada esta propuesta por los canovistas e incluso los de su partido en el Parlamento español.
Los cubanos actuaban en pequeñas partidas y con una táctica destructiva (quema de plantaciones y fábricas de propietarios españoles y medios de comunicación) dirigida a paralizar la economía cubana. Los soldados españoles (unos 200.000) no estaban preparados para luchar en la selva y fueron diezmados por las enfermedades tropicales. Al principio se intento una política de aproximación que al obtener resultados se cambió por la de mano dura que consigue unos engañosos éxitos.
La prensa internacional y sobre todo la de EEUU (que anteriormente había intentado comprar la isla de Cuba a España) lanzó una campaña contra las atrocidades españolas en Cuba. EEUU ayudó con su ejército a Cuba por el interés económico de las minas y las plantaciones de azúcar y por su lugar geoestratégico para controlar el Caribe. La excusa para declarar la guerra a España fue la extraña explosión y hundimiento del Maine.
Aunque las causas eran desconocidas el Gº de EEUU acusó sin pruebas a los españoles y envió un ultimátum al Gº.
El gobierno español recibíó fuertes presiones de la prensa que mantuvieron una opinión belicista antinorteamericana y los mandos del ejército se negaban a retirarse de Cuba incluso alguno propuso atacar las costas norteamericanas. Por todo esto el gobierno decidíó entrar en guerra sabiendo que la victoria era imposible y su desarrollo fue un paseo militar ya que la escuadra fue destruida en dos únicos enfrentamientos navales, en la bahía de Manila y en la de Santiago de Cuba donde nuestros barcos de madera se enfrentaron a buques de acero con cañones de largo alcance.
Se firmó el Acuerdo de Paz de París entre ambas naciones en 1898 por el que España cedía a EEUU Puerto Rico, Filipinas, la isla de Guam y se reconocíó la independencia de Cuba.
El pueblo vivíó la derrota como un gran trauma colectivo y las consecuencias del desastre del 98, como se denominó a estos hechos, fueron: manifestaciones populares pidiendo responsabilidades, casi se provoca un Golpe de Estado dirigido por el general Polavieja que pretendía una dictadura militar, movimientos de protesta en las Cámaras Agrícolas y de Comercio, se vivíó un drama nacional con desmoralización e inferioridad, liquidación de los restos del Imperio con la venta a Alemania en 1899 de las Carolinas, Marianas y Palaos e intelectualmente surgíó el Regeneracionismo y la Generación del 98