Etapas de la Integración Económica Internacional
Los países han comprendido que, sin renunciar a su soberanía, pueden unirse para defender sus intereses. Por ello, en el mundo actual, se observa una tendencia continua hacia la formación de bloques regionales, que responden a múltiples intereses, como los educacionales y ambientales, entre otros.
Las razones por las que se forman bloques es porque los países se benefician. Hay tres factores que facilitan la integración entre los países:
- Afinidad en los regímenes políticos.
- Similares grados de desarrollo.
- Semejanzas culturales.
El arancel que cobran los países es el impuesto a las mercancías que se importan del extranjero, con el objeto de elevar su precio de venta en el mercado interior. Así, protegen sus productos nacionales para que no sufran la competencia de bienes más baratos.
Grados de Integración de los Acuerdos Económicos
- Área o zona de preferencia aduanera: Dos o más países acuerdan aranceles más bajos que con otros países.
- Área o zona libre de comercio: Es el espacio donde los países integrantes acuerdan la eliminación o reducción de todas las tarifas, para incrementar el intercambio comercial. Es decir, la libre circulación de los países integrantes, pero mantienen los aranceles para los otros estados.
- Unión aduanera: Igual que zona de libre comercio, pero los países miembros acuerdan un arancel externo común para todos los productos que vienen de países que no son miembros.
- Mercado Común: Es una unión aduanera que, además, dispone de la libre circulación de personas y de servicios, la coordinación de políticas económicas, financieras, educacionales, etc.
- Unión política y económica: Es un mercado común donde los países adoptan un mismo sistema monetario, además de una política exterior de defensa comunes.
La Unión Europea
El origen se puede atribuir a la unión de algunos países de Europa occidental, que en 1951 crearon la Comunidad Europea del Carbón y del Acero. Estos países eran: Francia, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, la República Federal Alemana e Italia. Se unieron con el fin de aunar esfuerzos y buscar recursos, para superar las desastrosas consecuencias de las guerras mundiales.
Los esfuerzos realizados desde entonces, permitieron que en la actualidad la unión constituya la organización más avanzada de integración multisectorial. No actúa solo en el sector económico, sino también en lo social y político, en el derecho de sus ciudadanos y en el de las relaciones exteriores de sus estados miembros.
Los ciudadanos de la Unión Europea pueden vivir, trabajar, estudiar, y jubilarse en cualquier país de la unión. Tienen libre circulación, pueden viajar por casi toda la UE sin pasaporte y sin controles en las fronteras. Además, gozan de igualdad de acceso a la justicia en cualquier país; las normas de la UE aplican en todos ellos de la misma manera y las sentencias dictadas por el tribunal de un país se pueden ejecutar en otro. Esto último facilita la solución de los problemas jurídicos transfronterizos como es el matrimonio, divorcio, la custodia de menores y otras clases de litigios civiles.
Las restricciones temporales para los trabajadores de los últimos estados que se integraron se van eliminando gradualmente.
La ampliación de la UE es un proceso abierto. Debido al éxito alcanzado, a los seis miembros fundadores hace más de 50 años, se le fueron incorporando paulatinamente la mayor parte de los de Europa como Dinamarca, Irlanda, Reino Unido, Grecia, España, Portugal, Austria, Finlandia y Suecia. En la actualidad, ya cuenta con 27 Estados miembros. Además, forman parte de la UE los territorios de ultramar que corresponden a sus Estados miembros como las islas Madeira y Azores, por pertenecer a Portugal.
La Unión Europea ha ido progresando de tratado en tratado. Mediante ellos se fueron vinculando los estados para realizar una tarea en común, por ejemplo: en 1957 se estableció la Comunidad Económica Europea; En 1993 las naciones que integraban esta comunidad pusieron en marcha el tratado de la Unión Europea, firmado en Maastricht el 7 de Febrero de 1992, para lograr:
- La unión económica y monetaria.
- El fortalecimiento de la cooperación en materia de política interior y exterior.
- La creación de la ciudadanía de la unión, es decir, los ciudadanos de los estados de la comunidad pasaron a ser ciudadanos de la unión europea, con libertad de movimiento, derecho de residencia y derecho a ocupar cargos oficiales y votar en elecciones locales, aun cuando residan en un país que no sea propio.
En 1997 los jefes de estado de los países miembros firmaron el tratado de Ámsterdam. En él se plantean tres grandes objetivos:
- Hacer del empleo y de los derechos de los ciudadanos el eje de la unión.
- Suprimir los últimos obstáculos a la libre circulación y reforzar la seguridad.
- Hacer más eficaz la estructura internacional de la unión.
En 2004 se integran República Checa, Chipre, Estonia, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Eslovaquia, Eslovenia y Hungría. De esta manera comenzó la unión del continente que había estado dividido por la guerra fría durante 45 años. En junio de ese año, en la cumbre de mandatarios de Bruselas, fue aprobada la primera Constitución que no llegó a entrar en vigencia por no ser ratificada por todos los países miembros. En 2007 ingresaron Rumania y Bulgaria. También fue aprobado en Lisboa el llamado tratado de reforma o de Lisboa. En 2009 entró en vigencia el tratado de Lisboa. El texto del mismo tiene la esencia de la constitución que no llegó a entrar en vigor, según han reconocido juristas europeos.
Hay algunos países candidatos a adherirse a la UE como Croacia, Antigua República Yugoslava de Macedonia y Turquía. En 2006 la UE ofrece asistencia económica y práctica a los países candidatos a fin de que se preparen para la adhesión.
Los requisitos que impone la UE a los países europeos que quieren adherirse son:
- Poseer instituciones estables que garanticen la democracia, el estado de derecho, los derechos humanos, y el respeto y la protección de las minorías.
- Tener una economía de mercado viable, así como la capacidad de hacer frente a la presión competitiva y las fuerzas del mercado dentro de la unión.
- Demostrar la capacidad de asumir las obligaciones impuestas por la adhesión, incluido el apoyo a los objetivos de la unión, y una administración pública capaz de aplicar en la práctica la legislación de la UE.
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
Este tratado dio origen al bloque conformado por los Estados Unidos, Canadá y México, y entró en funciones en 1994. En este caso, México (país en desarrollo) se une a dos estados desarrollados, y este rasgo lo coloca en una situación especial respecto del resto de los países de América Latina. Por ejemplo, Canadá y los Estados Unidos tienen un 74% de la población económicamente activa (PEA) ocupada en el sector de servicios y un 23% en la industria; México, en cambio, cuenta con un 54% de su PEA en servicio y un 24% en actividades primarias.
La proximidad geográfica ya había llevado a la política de integración comercial que, finalmente, se oficializaron con el tratado. Este establece únicamente la libre circulación de bienes y no la de las personas, como en los casos anteriores. Esta característica acentúa los reparos de los Estados Unidos a la integración de la población y la cultura latina. La intolerancia que existe en muchos de los estados hacia las minorías étnicas potencia la medida del TLC sobre las restricciones a los trabajadores. Así, por ejemplo, quienes trabajan en las maquiladoras son mexicanos que perciben salarios relativamente bajos de los cuales se benefician los Estados Unidos.
Los tres países que integran la TLCAN tienen motivaciones diferentes para pertenecer a dicho tratado:
- En el caso de Canadá, se trata de una razón defensiva, en el sentido que debe asegurarse relaciones comerciales con su principal comprador, Estados Unidos que representa más de la mitad de sus exportaciones.
- México necesita de las inversiones de Estados Unidos y hay dos posturas en cuanto a si su participación es beneficiosa en gran medida o solo marginal. También estipula la exportación de Estados Unidos hacia México de autos retirados lo que permite a muchos mexicanos a contar con un automóvil propio.
- Estados Unidos importa energía de ambos países, y además, la pertenencia al grupo le facilita el ingreso de sus productos a estos mercados.
Las tecnologías representan una ventaja para las naciones, ya que permite elevar la productividad de las empresas. Ahí es donde México tiene una gran desventaja, ya que la mayoría de las empresas nacionales no cuenta con la tecnología necesaria para hacer frente a las empresas externas cuyo capital humano y uso recurrente de tecnología de punta reduce costos y aumenta la productividad.
Si bien es cierto que con la apertura comercial se obtienen beneficios tales como la eliminación de impuestos y aranceles, esto también implica la entrada de competencia para las empresas locales, las cuales con su baja productividad verán difícil mantenerse dentro del mercado competitivo en el mediano y largo plazo. En el marco del TLCAN, el incremento de las exportaciones mexicanas fue menor que el de sus importaciones entre 1994 y 2000; las remuneraciones medias reales bajaron, las desigualdades en la distribución del ingreso aumentaron considerablemente.
El interés por México se justifica porque Estados Unidos prevé un aumento de sus importaciones de petróleo y México es uno de los principales países exportadores de petróleo fuera de la OPEP.
El tratado propone que los productores o asociaciones de productores tengan derecho a señalar casos de dumping, aplicar un derecho antidumping, denunciar subsidios, aplicar derechos compensatorios o denunciar otro daño.
- DUMPING: Práctica desleal del comercio internacional que consiste en la venta de bienes en mercados extranjeros a precios por debajo de aquellos que se cobran por ventas similares en el mercado nacional o a precios que son inferiores al costo de producción de dichos bienes.
- DERECHO ANTIDUMPING: Es un derecho especial que se aplica para proteger a la industria nacional de algún daño causado por la venta de bienes objeto de dumping.
- SUBSIDIO: Un subsidio se presenta cuando los bienes importados reciben el beneficio de una asistencia financiera del gobierno del país de donde provienen los bienes.
- DERECHO COMPENSATORIO: Es un derecho especial que se aplica para proteger a la industria nacional de algún daño causado por las importaciones subsidiadas.
- DAÑO: Es aquel causado por importaciones que se benefician de dumping o de subsidios y que se traducen en pérdida de ventas, disminución de los precios, pérdida de participación en el mercado, disminución de las ganancias y otras dificultades similares para la industria que sufre el daño.
Resultados del TLCAN
Cuando hablamos de resultados que generó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte en materia económica, hasta el año 2014, ha generado un superávit comercial para México, es decir, han salido menos divisas con respecto a las divisas entrantes. Esto se debe principalmente a la «liberación» del mercado local. En otras palabras, para México se dice que atrajo inversión extranjera y que es una de las «potencias exportadoras» de América Latina.
En general el TLCAN ha sido benéfico para los tres países firmantes a tal grado que después de 20 años se decidió no abrirlo a negociación alguna pues así como está trabaja satisfactoriamente para los tres socios firmantes.