Integración Regional
La integración regional es un proceso por el cual un grupo de estados eliminan las barreras entre sí. Esta idea se multiplicó en los siglos XX y XXI. La economía se toma como un medio para la unificación de los estados con el fin de eliminar la guerra. Alberdi propone alternativas, una de ellas es la integración de los estados con la suma de los medios de comunicación en un mundo globalizado. El principal objetivo es conservar la paz o eliminar la guerra.
Derecho Comunitario
El derecho comunitario tiene tratados propios, fuentes primarias, secundarias y complementarias. Tiene normas que surten un efecto análogo a una constitución y se encuentran dispersas entre los tratados internacionales. Este derecho existe, pero se encuentra disperso. Establece las bases y condiciones del proceso de integración, derechos y obligaciones de los estados y organizaciones comunitarias. El tratado internacional es la fuente superior y a su vez la típica del derecho internacional público.
El MERCOSUR
El MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación tuvo como objetivo principal propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional. Como resultado, ha establecido múltiples acuerdos con países o grupos de países, otorgándoles el carácter de Estados Asociados. Toma sus decisiones a través de tres órganos:
- El Consejo del Mercado Común (CMC), órgano superior del MERCOSUR, el cual conduce políticamente el proceso de integración.
- El Grupo Mercado Común (GMC), que vela por el funcionamiento cotidiano del bloque.
- La Comisión de Comercio (CCM), encargada de la administración de los instrumentos comunes de política comercial.
Las decisiones se toman de manera unánime, de lo contrario no se aprueba ningún acuerdo entre los estados miembro.
Derecho Ruso
El derecho ruso se puede dividir en cuatro periodos:
Primer Periodo: Rusia de Kiev
Se caracteriza por la Ruskaia Pravda y el derecho bizantino. Finaliza en el siglo IX. Estaba dominada por Riurik y tribus de Varegos. En el 989 se convierten al cristianismo bajo el reinado de San Vladimiro. A partir de aquí nace la necesidad de redactar la costumbre para que la iglesia pudiera integrarse en la sociedad. Se crean compilaciones de carácter territorial con aspectos del régimen feudal. Por otro lado, se conocía un derecho de costumbre doméstico.
Segundo Periodo
Cayó en 1236 por los mongoles “La Horda Dorada”. Esta dominación mongol se desmembraría en 1480 con la llegada de Iván III. Si bien no generó muchos cambios dentro del derecho que se sucedía dentro de estas sociedades, sí impactaba en la parte territorial.
Tercer Periodo
Comienza con el ocaso de la dominación mongol y termina en 1689 con la llegada de Pedro el Grande. Rusia se sometió al régimen zarista para protegerse de las invasiones del oeste y en 1541 se introdujo el vasallaje. La iglesia ortodoxa, sin apoyo exterior, queda subordinada a los designios del zar. Reinaba la omnipotencia de los gobernantes, sus decisiones tenían fuerza de ley, con lo cual la rutina, costumbre, imprevistos del zar, señores feudales y administradores locales, conformaban el derecho de la época.
Cuarto Periodo
Pedro el Grande y sus sucesores (1689 a 1917) dotan a Rusia de una administración pública de modelo occidental, aunque no trascendió ni fue de gran profundidad. Esto no imperó en la órbita del derecho privado. El pueblo ruso siguió el modelo al que estaban acostumbrados. El derecho escrito ruso era totalmente ajeno a la conciencia popular. El derecho era esencialmente un derecho administrativo. La parte del derecho privado que contenía un derecho de las “ciudades” era para uso exclusivo de comerciantes y burguesía. La gran masa campesina lo ignoraba, ellos solo conocían un solo régimen de propiedad familiar o comunal, al margen del régimen de propiedad individual regulado por la ley. Para los campesinos, la justicia estaba y está representada por la equidad.
Familia Romano-Germánica
No existía un derecho que protegiera a la parte débil de la contienda y el derecho sufrió un proceso de regresividad. Las controversias se resolvían mediante la ley del más fuerte o mediante la autoridad arbitraria (de mayor estima), que solo garantizaba la paz mediante conveniencias. Los que se manejaban de manera solidaria eran repudiados. La creación de esta familia está vinculada con el renacimiento que ocurrió en los siglos XII y XIII en Europa, el cual se manifestó en todos los niveles. La sociedad llegó a pensar que únicamente el derecho podría consagrar el orden y la seguridad. Se abandonó la idea de una sociedad cristiana, y la Iglesia Católica diferenció a sus participantes de la sociedad laica, el fuero externo y el fuero interno, en tanto se elaborara un derecho canónico. Religión y moral dejaron de confundirse con el derecho, lo que caracterizó a la sociedad occidental. Filósofos y juristas apoyaban las ideas fundadas sobre las bases del derecho y buscaban poner límites al régimen que regulaba todo hasta ese momento. Querían un derecho nuevo basado en la justicia, que limitara el empleo de situaciones sobrenaturales.