Inventos Clave del Siglo XIX y Principios del XX
El final del siglo XIX y el comienzo del XX fueron testigos de una explosión de innovaciones tecnológicas que transformaron radicalmente la vida cotidiana y sentaron las bases para el desarrollo industrial y urbano. Uno de los hitos más significativos fue la aparición de las aglomeraciones urbanas, con Chicago como pionera en la construcción de rascacielos.
Algunos de los inventos más destacados de esta época incluyen:
- Telégrafo (1793, perfeccionado por Morse)
- Teléfono (1876, Alexander Graham Bell)
- Bombilla (1879, Edison)
- Plancha Eléctrica (1882, Henry Seeley White)
- Cine (1890, Hermanos Lumière)
- Radio (1901, Marconi)
- Automóvil (1886, Carl Benz)
El Colonialismo: Causas, Justificaciones y Tipos
Causas Económicas y Políticas
El colonialismo del siglo XIX fue impulsado principalmente por la necesidad de las potencias industrializadas de expandir sus mercados y acceder a materias primas. Tras la Revolución Industrial, las naciones europeas necesitaban:
- Vender sus productos manufacturados a otros países.
- Adquirir mayores cantidades de materias primas (carbón, hierro, algodón, etc.) al mejor precio posible.
Además de las causas económicas, existieron motivaciones de carácter social, político y militar:
- Ocupar territorios estratégicos y construir infraestructuras (canales, ferrocarriles) para controlar rutas comerciales.
- Dar salida al excedente de población europea mediante la emigración a otros territorios.
Justificaciones Morales y Éticas
Para justificar sus acciones, los países colonialistas argumentaron una «misión civilizadora» de Europa. Alegaban una superioridad tecnológica y religiosa que, según ellos, les obligaba a llevar la civilización y la religión a otros pueblos. En la práctica, esto se tradujo en la conquista de territorios, la creación de alianzas con líderes indígenas y la formación de ejércitos locales para luchar contra otros grupos indígenas.
Tipos de Colonias
- Colonias de Explotación: Un gobernador y un grupo militar de la metrópoli controlaban la administración y la explotación de materias primas. Los nativos eran sometidos a trabajos forzados.
- Colonias de Poblamiento: Territorios con clima similar al de la metrópoli, elegidos por colonos para establecerse. La metrópoli les otorgaba cierta autonomía.
- Protectorados: Territorios con poblaciones indígenas organizadas. Los europeos mantenían a los líderes indígenas en el poder, pero bajo su dirección.
El Reparto de África y los Conflictos entre Potencias
El descubrimiento y la colonización de África se realizaron siguiendo el curso de los ríos. Para evitar conflictos, las grandes potencias (Francia, Alemania, Italia, Gran Bretaña, Bélgica) se reunieron para repartirse el continente. Gran Bretaña buscaba el control de norte a sur, mientras que Francia aspiraba a dominar de este a oeste. Se crearon «estados tapón» para separar territorios conflictivos.
La Primera Guerra Mundial: Causas, Alianzas y Consecuencias
Causas Profundas
- Disputas entre potencias: Alemania contra Francia y Gran Bretaña (por Alsacia y Lorena, desde 1871); Conflicto en los Balcanes (Imperio Austrohúngaro, Serbia, Rusia); Conflicto de Marruecos (Francia y Alemania).
- Rivalidad económica y política entre las grandes potencias.
- Carrera armamentística: Los países se preparaban para la guerra.
- Asesinato de Francisco Fernando en un atentado serbio (detonante).
Fases de la Guerra
- Guerra de movimientos: Traslado de tropas según los intereses estratégicos.
- Guerra de trincheras: Construcción de trincheras para resistir los ataques enemigos y avanzar gradualmente.
Alianzas Militares
- Triple Alianza (1882): Italia, Alemania, Austria-Hungría. Creada para defender los intereses de Austria-Hungría en los Balcanes.
- Triple Entente (1907): Rusia, Francia, Gran Bretaña. Formada para defenderse de un posible ataque alemán.
Consecuencias Devastadoras
- Más de 10 millones de muertos.
- Destrucción de gran parte de la riqueza de los países implicados.
- Reestructuración del mapa de Europa mediante el Tratado de Versalles (1919).
- Alemania fue condenada a pagar las «Reparaciones de Guerra».
- Incorporación masiva de la mujer al mundo laboral.
La Revolución Rusa (1917): Del Zarismo a la URSS
La Rusia Zarista: Una Sociedad Anclada en el Pasado
La sociedad rusa estaba organizada de manera similar a la Edad Media, con el Zar como monarca absoluto. El Zar ejercía un control represivo sobre la sociedad, apoyado por el ejército, la policía y la burocracia. La nobleza y el clero (terratenientes) poseían la tierra, mientras que los campesinos vivían en condiciones de pobreza y analfabetismo.
La Revolución de 1917: El Fin del Zarismo
- Abdicación del Zar: Se instauró un gobierno provisional formado por funcionarios, nobles y oficiales del ejército.
- Proceso de descomposición del gobierno provisional.
- Creación de los soviets: Comités de obreros y campesinos en fábricas y pueblos.
- Aparición de los Bolcheviques: Grupo político radical liderado por Lenin, que defendía los intereses del proletariado. Se oponían a los mencheviques.
Promesas de los Bolcheviques:
- Declarar la paz en la Primera Guerra Mundial.
- Reparto de tierras entre los campesinos.
- Acceso de los obreros a la dirección de las fábricas.
- Nacionalización de los bancos.
La Formación de la URSS
La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) se organizó como:
- República federal.
- Parlamento: Soviet Supremo.
- Partido único: PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética).
- Símbolos: Estrella roja, hoz y martillo.