Italia y Alemania en la Posguerra: Ascenso del Fascismo y Nazismo

Italia en la Posguerra

El fin de la guerra dejó en Italia graves secuelas humanas y económicas. Los acuerdos de paz supusieron una gran decepción.

El irredentismo (reivindicación de territorios habitados por italianos) se sumó a la inestabilidad política: los gobiernos de la monarquía no conseguían una mayoría suficiente. La crisis económica generó una fuerte tensión social. En el norte de Italia se desarrolló un movimiento huelguístico con objetivos revolucionarios. Estos movimientos fueron reprimidos, pero el miedo al estallido de una revolución social persistió.

El Ascenso del Fascismo

Apareció la figura de Benito Mussolini, quien creó los fasci de combate, conocidos como los *camisas negras*. Los *fasci* se transformaron en el Partido Nacional Fascista. Este nuevo partido contó con el apoyo de la pequeña burguesía, la financiación de los grandes propietarios y la tolerancia de la Iglesia Católica y del mismo monarca.

En las elecciones de 1922, el Partido Fascista solo consiguió 22 diputados de un parlamento de 500. Ese mismo año, 300,000 camisas negras aplastaron una huelga general. Mussolini exigió al rey que le entregara el gobierno y, para mostrar su fuerza, organizó una marcha sobre Roma.

La Dictadura Fascista

Mussolini desarrolló un proceso de restricción de las libertades y de persecución de sus adversarios. Tras las elecciones de 1924, anunció un régimen autoritario. Mussolini se hizo llamar *Duce* y el parlamento fue sustituido por una cámara de los *fasci*. Las huelgas fueron prohibidas y los sindicatos sustituidos por un sistema de corporaciones.

La República de Weimar

La república estableció su capital en la ciudad de Weimar. Los alemanes consideraron humillante el Tratado de Versalles, ya que acusaba a Alemania de ser la causante de la guerra. Los años de posguerra fueron para Alemania de crisis económica, miseria y paro. Sus primeros años se vieron amenazados por movimientos revolucionarios y por varios intentos de golpes de estado.

Hitler y el Partido Nazi

Adolf Hitler era un soldado de la Primera Guerra Mundial. En 1920 fundó el Partido Nacionalista de los Trabajadores de Alemania. El partido escogió como emblema la bandera roja y se dotó de una organización paramilitar, las secciones de asalto. Su ideología fue recogida en el libro *Mi Lucha*.

Hitler no dudó en usar la demagogia: prometió trabajo para todos, reducir los beneficios industriales, mejorar los salarios y avanzar hacia una sociedad más solidaria. Arremetió fuertemente contra los que acusó de ser los responsables de la crisis alemana: judíos, comunistas y demócratas. Las milicias nazis se opusieron violentamente a la república y protagonizaron varios intentos insurreccionales.

El Nazismo al Poder

Las consecuencias de la crisis de 1929 resultaron muy duras en Alemania. El malestar social inclinó a una buena parte de la población hacia las propuestas de los partidos extremistas. En las elecciones de 1932, el Partido Nazi consiguió 13 millones de votos y, en enero de 1933, logró que el presidente nombrase a Hitler canciller.

La Dictadura Nazi

Los nazis transformaron Alemania en una dictadura. Solo quedó autorizado el Partido Nazi, que monopolizaba todo el poder. Los trabajadores fueron llamados a afiliarse al Frente del Trabajo Nacionalsindicalista. La administración pública fue depurada. La judicatura desapareció.

Desde el punto de vista social, el estado nazi aspiraba a una total cohesión de la sociedad alemana, basada en la superioridad de la raza aria y la ideología nacionalsindicalista. El nazismo otorgaba a la mujer un papel social muy marginal, limitando su actividad a las llamadas tres K: *Kinder, Kirche, Küche* (hijos, iglesia, cocina). Se crearon las Juventudes Hitlerianas.

Un Régimen de Terror

El estado alemán se convirtió en un estado policiaco que impuso su régimen por medio del terror. Unos poderosos cuerpos policiales (las Secciones de Seguridad y la GESTAPO) bajo el control de Himmler. El mantenimiento de la pureza racial de la sociedad alemana comportó la persecución de los judíos. A partir de 1933, se crearon los campos de concentración.

Autarquía Económica y Rearme

Desde un punto de vista económico, el II Reich se propuso promover un relanzamiento. En consecuencia, la política económica nazi respondía fundamentalmente a los proyectos militaristas y expansionistas de Hitler. El estado nazi ejerció un fuerte dirigismo económico que tenía como objetivo conseguir la autarquía económica. Se dio prioridad a la industria pesada, sobre todo la de armamento. Para hacer frente al paro, se llevó a cabo un ambicioso programa de obras públicas. Hitler inició una política militarista y se sintió preparado para lanzarse a la construcción de un gran imperio y la conquista de un espacio vital.

Arte en los Años 1920 y 1930

En los años 1920 y 1930, el desarrollo artístico siguió dos direcciones diferentes. Algunos artistas usaron su trabajo para criticar. Otros se alejaron de la realidad cotidiana y se centraron en la imaginación. Los estilos más importantes que surgieron en los años de entreguerras fueron:

  • Nueva Objetividad: Dura realidad de la guerra.
  • Surrealismo: Estilo de vanguardia. Intentaron representar escenas imaginarias, sueños y fantasías.

Los regímenes autoritarios y totalitarios usualmente censuraron la producción artística y usaron el arte como una forma de propaganda.

Estados Democráticos

Democracias Europeas

Al final de la Primera Guerra Mundial, la democracia continuó siendo la forma de gobierno en países como Gran Bretaña y Francia. Después de la guerra, Alemania se convirtió en una democracia cuando la República de Weimar fue establecida en 1919. Los trabajadores reaccionaron votando por partidos de izquierda, incluyendo tanto socialistas como comunistas. La burguesía y las clases altas votaron por partidos de derecha.

Democracia en los Estados Unidos

La principal diferencia era el sistema político de dos partidos del país, dominado por el Partido Republicano y el Partido Demócrata. Esto fue en parte resultado de la prosperidad económica de los años 1920, y también debido al miedo al comunismo. Estas administraciones republicanas apoyaron políticas conservadoras: fueron aislacionistas en su política exterior y hostiles a la inmigración. Los demócratas regresaron al poder en 1993 y el presidente aprobó una serie de medidas llamadas el *New Deal*.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *