Joaquín Costa: Tierra y Cuestión Social
Contexto de la Obra
El texto es un fragmento de Tierra y Cuestión Social, obra póstuma de Joaquín Costa, figura clave del regeneracionismo. Publicado en 1912, compila escritos donde Costa critica la ineficacia del liberalismo para resolver los problemas de España, especialmente la incultura y el analfabetismo.
Joaquín Costa: Biografía y Pensamiento
Joaquín Costa, aragonés y profesor de la Institución Libre de Enseñanza, acuñó el lema «Escuela y Despensa». Criticó la inacción del gobierno liberal y abogó por reformas económicas, sociales y culturales, con el Estado como motor del cambio.
Marco Histórico
Reinado de Alfonso XIII
El fragmento proviene de una memoria de 1904, publicada en 1912, durante la segunda etapa de la Restauración, marcada por el regeneracionismo. En ese periodo, José Canalejas, líder liberal, intentó reformas laborales y educativas.
Referencias Históricas
El texto menciona pronunciamientos como La Vicalvarada (1854) y el Manifiesto de Sandhurst (1874), la Revolución Gloriosa (1868), y la Constitución non nata de 1856 y la de 1876. También alude al sufragio universal instaurado por Maura.
Análisis del Texto
Crítica al Caciquismo
Costa critica el sistema caciquil y la desigual distribución de la propiedad agraria. Las desamortizaciones de Mendizábal (1835) y Madoz (1855) concentraron la tierra en manos de la burguesía, base del caciquismo, perpetuado por el fraude electoral.
Contexto Próximo: Crisis del 98
La crisis del 98, con la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, impulsó el regeneracionismo. Costa propuso medidas para acabar con el caciquismo y modernizar España: reformas económicas (canales de riego), sociales (seguridad social), culturales (educación) y políticas (descentralización).
Otras Corrientes Regeneracionistas
- Regeneracionismo político: Maura y Silvela («revolución desde arriba»), Canalejas (reformas sociales).
- Regeneracionismo catalán: autonomía regional.
- Institución Libre de Enseñanza: renovación pedagógica.
- Generación del 98: crítica de la situación de España y europeización.
Conclusión
A pesar del liberalismo, la miseria persistió, generando inestabilidad social (crisis de 1905-1909 y 1917). El golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923, autoproclamado «cirujano de hierro» (término de Costa), marcó el fin de la Restauración y el preludio de la Segunda República.