Joaquín Costa y la Cuestión Social: Análisis Histórico y Conceptos Clave

Joaquín Costa y la Cuestión Social

Introducción: Este documento analiza la obra de Joaquín Costa (1846-1911), figura clave del regeneracionismo, a través de su texto «La tierra y la cuestión social». Este fragmento, extraído de una memoria de 1904 leída en La Solana, critica problemas como la falta de instrucción del campesinado, la carestía de alimentos y la desigualdad en la propiedad agraria, señalándolos como raíces del caciquismo.

Antecedentes

Antecedentes Inmediatos

Tras la crisis de 1898, se difundieron planteamientos críticos con el sistema de la Restauración, conocidos como «regeneracionismo». Este movimiento analizaba los problemas políticos, económicos y sociales. Tanto las fuerzas de oposición como los partidos dinásticos (conservador y liberal) buscaron reformas para mantener el sistema. Los gobiernos de Maura y Canalejas son ejemplos de gobiernos regeneracionistas.

Antecedentes Remotos

El caciquismo se atribuye a la miseria del campesinado, causada por su falta de instrucción y la desigual distribución de la propiedad. Esto se relaciona con la reforma agraria liberal del siglo XIX, especialmente las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. La nueva clase terrateniente se convirtió en la base del sistema caciquil. La Constitución de 1876 y el sufragio universal de 1890 fueron elementos clave para garantizar el turno pacífico.

Conclusiones

Costa destaca el triunfo del liberalismo como régimen político, pero también su fracaso en resolver la miseria y servidumbre del campesinado. Este problema afecta al sistema político, basado en el caciquismo y el fraude electoral, lo que condujo a la crisis del régimen y al establecimiento de una dictadura con tintes regeneracionistas.

Conceptos Clave

  • Andelos: Yacimiento romano cerca de Mendigorría, construido sobre un poblado vascón. Alcanzó su esplendor en los siglos I y II, con calles, mosaicos y un sistema hidráulico avanzado.
  • Batalla de las Navas de Tolosa: Batalla crucial de la Reconquista en 1212, donde los reyes cristianos derrotaron a los almohades, marcando el declive de su imperio.
  • Casa de Contratación: Organismo creado en 1503 en Sevilla para controlar el comercio entre Castilla y América, asegurando la recaudación de tributos reales.
  • Califato de Córdoba: Régimen político de Al-Ándalus entre 929 y 1031, su etapa más brillante, con Abderramán III asumiendo el poder religioso y político.
  • Cortes medievales: Institución política representativa que surgió a finales del siglo XII en León, convocada por el rey para pedir impuestos a las ciudades.
  • Despotismo Ilustrado: Forma de gobierno del siglo XVIII que combinaba el poder absoluto de los monarcas con ideas de la Ilustración, buscando el progreso del pueblo sin ceder poder.
  • Sociedades Económicas de Amigos del País: Organismos privados creados por ilustrados en el siglo XVIII para fomentar el progreso económico y cultural.
  • Decretos de Nueva Planta: Leyes de Felipe V que suprimieron los fueros de Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña tras la Guerra de Sucesión.
  • Expulsión de los moriscos: Medida de Felipe III en 1609 que expulsó a los musulmanes convertidos al cristianismo, con graves consecuencias económicas.
  • Guerra de Sucesión Española: Conflicto entre Felipe de Anjou y Carlos de Austria por el trono español (1701-1714), que resultó en la victoria de Felipe y la pérdida de fueros para algunos territorios.
  • Herencia territorial de Carlos I: Carlos I heredó territorios de sus abuelos maternos y paternos, incluyendo la Corona de Aragón, Castilla, el Sacro Imperio Romano Germánico y otros.
  • Incorporación de Navarra a la Corona de Castilla: Anexión de Navarra al reino de Castilla en 1515, conservando sus fueros e instituciones.
  • Expulsión de los judíos: Decreto de 1492 que obligó a los judíos a convertirse al cristianismo o abandonar los reinos, con impacto negativo en la economía.
  • Mozárabes: Cristianos que vivían en territorio musulmán (Al-Ándalus) conservando sus tradiciones y religión.
  • Mercantilismo: Doctrina económica de los siglos XVI y XVII que buscaba la acumulación de metales preciosos a través del control estatal del comercio.
  • Monarquía visigoda: Régimen político visigodo en España desde el siglo V hasta el 711, con capital en Toledo y una monarquía electiva.
  • Provincias romanas: Divisiones administrativas del territorio conquistado por Roma, dirigidas por gobernadores.
  • Pueblos prerromanos: Sociedades que habitaban la península antes de la llegada de los romanos, incluyendo íberos, celtas y celtíberos.
  • Reinos de Taifas: Estados independientes en los que se dividió Al-Ándalus a partir del siglo XI.
  • Reconquista: Proceso histórico por el que los cristianos del norte peninsular conquistaron y repoblaron territorios de Al-Ándalus.
  • Reino de Pamplona: Entidad política que surgió en el norte peninsular, alcanzando su mayor extensión con Sancho III el Mayor.
  • Romanización: Proceso por el que los pueblos conquistados por los romanos asimilaron su cultura y estructura política.
  • Unión entre el reino de Castilla y la Corona de Aragón: Unión dinástica entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón en 1469, dando origen a la Monarquía Hispánica.
  • Validos: Personalidades políticas que ejercían el poder en nombre del monarca, como el Duque de Lerma o el Conde-Duque de Olivares.
  • Vascones: Pueblo prerromano no indoeuropeo que habitaba entre los Pirineos y el Ebro, dividido en Saltus y Ager Vasconum.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *