Juan Manuel de Rosas: Ascenso, Gobierno y Legado en Argentina

Juan Manuel de Rosas: Orígenes y Ascenso al Poder

Rosas, antes de ser gobernador, fue un trabajador estanciero. Tenía varios saladeros, entre ellos el más importante del país. Además, se dice que, además de ejercer poder sobre sus peones, también lo hacía sobre sus vecinos por los límites de propiedades privadas, gracias a su experiencia como militar.

El sector que representaba Rosas se llamaba Mercantil-Ganadero, era censurador y autonomista. Las Facultades Extraordinarias eran delegaciones, concedidas al gobernador por el Poder Legislativo, de ciertas atribuciones que le permitían tomar resoluciones con más rapidez y la facultad de suspender la seguridad individual gracias a la cual disponía de detenciones sin intervención del poder judicial. Otros títulos que recibió: Restaurador de leyes e instituciones en la provincia de Buenos Aires, Brigadier General. Su accionar:

  • Se dictó un decreto condenando como reo de rebelión a autores o cómplices del golpe unitario (1828).
  • Condenó como libelos difamatorios a los periódicos opositores al federalismo publicados entre el levantamiento de Lavalle y el pacto de Cañuelas.
  • Estableció el uso de la divisa rojo punzó como símbolo de la Federación, obligatorio para empleados civiles, eclesiásticos y militares.

Campaña del Desierto (1832-1835)

Rosas hizo un recorrido por los ríos Negro, Limay y Neuquén, y concertó la paz con algunos pueblos indígenas: Los Pampas, Los Voroganos y los Tehuelches. Considerada así porque estaba poblada por pueblos originarios. Objetivos: anexar tierras para la ganadería, llevar la civilización a los pueblos originarios, extender y pacificar la frontera bonaerense. 1833-1834: Pampas, tehuelches y voroganos. Políticas con los indígenas: amistosa.

Gobernadores ante la falta de Rosas

Balcarce – Viamonte – Masa

Informantes de Rosas mientras no estaba

Rosas, durante la campaña, mantuvo una fluida correspondencia con sus parientes y aliados políticos y así influir en la política porteña manteniéndose informado sobre la actuación de amigos y opositores.

Problemas surgidos durante la Campaña

  • Crisis política, enfrentamientos entre el federalismo: Cismáticos (Balcarce, orientación liberal y constitucionalista) y los Apostólicos (Rosas, corriente conservadora diferente a la tolerancia religiosa). Rosas va a alentar el uso de la violencia y se van a censurar varios periódicos.
  • Revuelta Popular (1833).
  • Sociedad Popular Restauradora: Ala de choque “La Mazorca”, encabezada por Encarnación Ezcurra.

Comienzo del Segundo Gobierno

En 1835, Rosas recupera las facultades extraordinarias (totales) y vuelve al cargo de gobernador, pidiendo un plebiscito donde el pueblo aprueba el otorgamiento de los poderes, y así gobierna sin limitaciones y con más poder (solo tres restricciones: defender la religión católica, defender la causa nacional de la federación y que permanezca en el gobierno hasta que sea necesario cambiarlo).

Plebiscito

Una consulta pública que convalidaba el otorgamiento de la suma del poder público a Rosas. Nueve mil personas lo aprobaron (casi el 100% de los votantes).

Logros de Rosas

Rosas logra un control social y organiza un nuevo orden político, que procuró expandirse al resto de las provincias. Además del apoyo del pueblo ganado por el prestigio por la expansión y la seguridad de las fronteras.

Encarnación Ezcurra

Participó en la política, tuvo su papel como intermediaria entre su marido y los dirigentes porteños y fue una líder femenina no querida por la clase alta. Además de estar al mando de la Sociedad Popular Restauradora.

Política en las mujeres

No era común que las mujeres participaran de la política porque los hombres se ocupaban de esta. Gracias a los inicios de Encarnación, a partir de 1952 las mujeres pueden empezar a votar.

Segundo Gobierno de Rosas (1835-1852)

Rosas gobernó sin limitaciones, de forma dictatorial y ahí es cuando aparece el control social, hablamos del uso obligatorio de la divisa rojo punzó y la obligación a estar presente en los rituales que se desarrollaban en torno al retrato de Rosas en espacios públicos y festividades patrias y religiosas. La persecución a los opositores, salvajes unitarios o herejes y el respaldo de la iglesia.

La “Generación del ‘37”

Movimiento intelectual de jóvenes universitarios que en 1837 fundó el salón literario para debatir temas culturales y teorías que más tarde, la creciente politización y las opiniones críticas llevaron a Rosas a tener que disolver el salón. Querían recuperar la tradición liberal de la Revolución de Mayo, alentar el progreso material y superar la polarización entre unitarios y federales. Era el grupo opositor a Rosas.

Economía

La base de la economía de la provincia de Buenos Aires era el comercio exterior, principalmente exportaban productos de origen pecuario, cueros vacunos (más del 60% de lo que exportaban), carne salada (Rosas era dueño de varios saladeros, entre ellos el más importante), sebo y lana.

Política de Tierras y Exterior

El proceso de ocupación del suelo fue acompañado por la transferencia de tierras públicas al dominio privado, favoreciendo la concentración de propiedades entre los grupos privilegiados (latifundios, estancias).

Política Exterior

Ocupación de las islas Malvinas (1833)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *