La 2ª República y la guerra civil en el país Vasco (1931-1939)
Introducción
Tras la proclamación de la República y al amparo de la Constitución de 1931, se inició en España el proceso autonómico que desembarcaron en: Los estatutos de autonomía (Cataluña y País Vasco).
La guerra civil y la posterior dictadura Franquista. Truncan las aspiraciones nacionalistas. Enterraron el Estatuto Vasco promulgado el 1 de Octubre de 1936, ya iniciada la contienda.
Desarrollo
1- Proceso estatutario
La constitución
La carta magna del nuevo régimen definió la integridad de España, pero ofrecía un cauce para resolver los problemas regionales mediante la aprobación de los Estatutos de Autonomía.
Condición:
Si un o varias provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes, acordaran organizarse en región autónoma presentarán se estatuto de Autonomía.
Se iniciaba así el proceso estatutario complejo e interrumpido:
Cataluña (donde todas las fuerzas políticas apoyaron el estatuto, Septiembre 1932)
País vasco:
– Solo estaban interesados los nacionalistas.
– Para socialistas y republicanos era un tema secundario
– La derecha no tenía ningún interés en él
Estatuto de Estella
José Antonio Aguirre, alcalde nacionalista de Getxo, encabezado un movimiento de ayuntamientos que culmina con la Reunión de Estella el 14 de Junio de 1931.
Se aprobó el proyecto de Estatuto (Estatuto de Estella) con apoyo de:
Nacionalistas
Carlistas
El artículo más conflictivo era el que daba al Gobierno Vasco la facultad de negociar concordatos con la Santa Sede.
Aprobado por la mayoría de los ayuntamientos (427 alcaldes de 548).
Suspendido por ser declarado anticonstitucional (rechazado en Septiembre 1931)
Negociar con el Vaticano corresponde al ejecutivo nacional.
2º Proyecto: Estatuto de las Gestoras
En 1932 se pone en marcha el 2º proyecto que fue llevado a cabo por las Comisiones Gestoras, que realizan la labor de las disueltas depitaciones.
Aprobado por las nacionalistas, socialistas y republicanos.
Carlistas y otras fuerzas católicas lo rechazaron debido a su carácter antirreligioso y antiforal.
Era un texto mas democratico que el de Estella que se ajustaba más al espíritu republicano, aunque recorta las facultades autonómicas.
En la asamblea de alcaldes reunida en Pamplona el 19 de Junio de 1932, los ayuntamientos navarros rechazan mayoritariamente el proyecto.
En Febrero de 1933, los ayuntamientos vascos aceptaban el nuevo proyecto que incluía a Navarra.
La aprobación definitiva del Estatuto requiere la convocatoria de un referéndum:
En Vizcaya y Guipúzcoa fue aprobada por una gran mayoría 89%
En Álava sólo vota a favor el 47% de la población
Durante el 2º bienio, con el triunfo de la coalición centro-derecha en las elecciones de noviembre de 1933, la tramitación del proceso estatutario se paraliza (febrero de 1934), cuando un diputado tradicionalista vasco planteó la exclusión de Álava la autonomía vasca alegando que allí no se había alcanzado la mayoría necesaria (50%)
A partir de Febrero de 1936 se reanudará con la victoria en las elecciones del Frente Popular.
2- Guerra Civil
Inicio de la guerra civil
El estallido de la guerra no impidió que el Estatuto siguiera adelante. El País Vasco quedó dividida en dos zonas:
1. Álava (excepto el valle de Ayala) Incluida en el bando nacional
2. Vizcaya y Guipúzcoa, Permanecieron leales a la República, cayendo esta última en poder de los nacionales tras la conquista de San Sebastián en Septiembre de 1936
Aprobación del Estatuto
El 1 de Octubre era aprobado el Estatuto.
Una composición presidida por Indalecio Prieto elaboró el texto definitivo, más breve y simple que los anteriores para facilitar su aprobación.
Presentaba dos novedades:
No Se hace referencia a la futura integración de Navarra
Ni a la “reintegración foral”
José Antonio Aguirre fue nombrado Lehendakari del Gobierno Vasco:
Se hizo cargo de la organización de la guerra en el territorio que controlaba.
Una de sus primeras medidas fue la creación del ejército vasco o Euzko Gudarostea.
En Noviembre emprendió una ofensiva contra Villarreal que acabó en derrota (Alava)
Consecuencias:
Se tomaron posiciones defensivas, se prepara un cinturón de defensa (cinturón de hierro) que protegerá Vizcaya pero quedó reducido a Bilbao.
Conquista de Vizcaya
Bombardeo de Gernika
El general Mola decidió la conquista de Vizcaya. El avance de los nacionales fue duro por la orografía vizcaína.
La aviación participó en Otxandio, Durango y GErnika.
El 12 de Abril de 1937 esta villa fue bombardeada por la legión Cóndor alemana quedando prácticamente destruida.
Tras la muerte de Mola, Dávila emprendió el ataque al cinturón de hierro y tras cercar Bilbao tomaron la ciudad el 19 de Junio.
Los desmoralizados restos del ejército vasco abandonaron Vizcaya y se instalaron en Santoña donde depusieron las armas (pacto de Santoña)
Pocos días después la junta técnica de Burgos, presidida por FRanco, dictaba un decreto por el que:
Se abolían los conciertos económicos en Vizcaya y Guipúzcoa condenado su actitud traidora frente a la lealtad de Navarros y Alaveses.
Conclusión:
La guerra duró poco en el país Vasco.
La vigencia del estatuto fue breve quedando reducida a Vizcaya (escasos 9 meses)
Tras la muerte de Franco en 1975 y bajo la constitución de 1978, se reemprende la construcción del estado de las autonomías del que disfrutamos hoy.