La Casa de Austria: Un Análisis del Siglo de Oro Español y sus Desafíos

La Casa de Austria: Carlos V y Felipe II (1516-1598) – Siglo de Oro (1492-1640)

Carlos V hereda Castilla e Indias de Isabel, Aragón e Italia de Fernando, Austria y el Imperio Alemán, y Flandes y Borgoña de María. La Casa de Austria hereda un conjunto de tierras de muy heterogénea naturaleza. La política tradicional de la Casa de Habsburgo es pactar con las noblezas y oligarquías legales para mantener el orden tradicional bajo un solo mando político (U.P).

Los principios esenciales de la Casa de Austria son el catolicismo y la integridad de su patrimonio.

Carlos V (1516-1556) intenta unificar la cristianidad bajo su trono, a lo que se opondrán siempre Francia y el Papa. Su reinado es un intento fallido de alcanzar un ideal medieval. También hereda la enemistad de Francia y la amenaza de la expansión del Islam (Imperio Otomano).

Los intereses europeos de la Casa de Austria implicaron a Castilla en múltiples conflictos.

Política de la Casa de Austria (1516-1700)

  1. P. Exterior
    1. Defensa de la M.H
    2. Defensa del catolicismo
    3. Política Europea
    4. Sucesión de Carlos II
  2. P. Interior
    1. Creación de un estado moderno
    2. Resistencias y rebeliones frente al Estado Moderno
    3. Oro, inflación y decadencia económica
    4. Unidad Religiosa
    5. Arte y Cultura del Siglo de Oro

Monarquía Hispánica (1492-1714)

Es un conjunto de estados que tienen como soberano el rey de España; se defienden por su lealtad al Rey y al catolicismo. Tienen sus propias leyes (fueros) y se mantienen por una U.P.

La M.H tiene una gran extensión y comunicaciones difíciles, lo que la hace muy difícil de defender. El gasto militar crecerá desproporcionadamente entre 1516 y 1640.

  • En 1526 (Pavía), Francia es expulsada de Italia.
  • En 1557 (San Quintín), Francia queda completamente derrotada en los Países Bajos.
  • Las Guerras de Religión en Francia permiten a la M.H un descanso hasta finales del siglo XVI.

La recuperación francesa entre 1584 y 1635 coincide con el agotamiento español. El cardenal Richelieu activa la Guerra de los Treinta Años en Alemania y agota los recursos de la Casa de Austria. En 1643, en la batalla de Rocroi, el ejército español es derrotado y se impone el predominio francés en España.

En 1640, Francia apoya la Rebelión de los Catalanes contra Felipe IV, lo que debilita la posición de España. En 1659, con la Paz de los Pirineos, España reconoce la supremacía francesa.

Defensa del Catolicismo en Europa

La Casa de Austria defiende al catolicismo frente a los protestantes en toda Europa. Interviene en Alemania e Inglaterra y se ve envuelta en un conflicto en los Países Bajos (1566-1648).

En los Países Bajos, la defensa de sus privilegios medievales y de la Reforma Protestante originó una rebelión dirigida por Guillermo de Orange. La política de fuerza del Duque de Alba y Felipe II inició una guerra que desgastó la Monarquía Hispánica y permitió a Inglaterra y Francia hostilizar a España con el apoyo a los rebeldes.

La guerra de Flandes desemboca en un conflicto abierto con Inglaterra. Los ingleses desembarcan en Flandes en 1585 y son derrotados. Como respuesta a esta acción y la piratería británica, Felipe II envía la Armada Invencible contra Inglaterra (1588); la empresa fracasa, pero España seguirá acosando a los ingleses hasta 1603 en Irlanda.

La acción de Francia e Inglaterra lleva el conflicto de los Países Bajos a un estancamiento. En 1609, bajo Felipe III, se firma la Tregua de los Doce Años (1609-1621) que reconoce la situación «de facto».

Tras el periodo de tregua, estalla la Guerra de los Treinta Años (1619-1648) en Alemania. Los protestantes alemanes, apoyados por Inglaterra, Francia y Holanda, se oponen a la Casa de Austria y quieren despojarla del Imperio.

El Conde-Duque de Olivares (1621-1643): bajo su gobierno se intenta establecer definitivamente la hegemonía de la Casa de Austria en Europa. Hay una serie de resonantes éxitos iniciales (Breda en 1625 y Nordlingen en 1634). Pero con esos éxitos se unen a Europa contra los Habsburgo. En 1635, Francia, Holanda y Suecia se coaligan. La captura por los holandeses de la Flota de Indias (1640) y las rebeliones en Portugal y Cataluña (1640) derrumban una España agotada y arruinada. La batalla de Rocroi (1643) marca el fin del poder militar español.

En 1648, con la Paz de Westfalia («Paz de Münster»), España renuncia a la hegemonía católica en Alemania y Europa pasa a una política defensiva y aislacionista.

Política Europea

  1. Alianza con Viena «arrastra» a España a la Guerra de los Treinta Años.
  2. Enemistad con Francia, pero alianza con su «partido católico». Conflictos con Holanda e Inglaterra, pero también alianzas circunstanciales.
  3. Mantener la hegemonía sobre Italia. Malas relaciones con el papado.
  4. Sostener siempre a los católicos frente a los protestantes y musulmanes.

La Sucesión de Carlos II

Carlos II (1665-1700) carece de herederos y sus estados son objeto de la ambición de las Casas de Habsburgo (Austria) y Borbón (Francia).

Las potencias marítimas (Gran Bretaña y Holanda) se oponen a que la M.H caiga bajo el control de Francia, especialmente los Países Bajos españoles. Por eso apoyan al archiduque Carlos.

Los Habsburgo de Viena y Luis XIV pactan varios repartos de la M.H, que concede la corona a la Casa de Austria a cambio de compensaciones territoriales para Francia y las otras potencias.

Carlos II, sin embargo, impone como condición necesaria para heredar el trono la defensa de la integridad territorial de la Monarquía. Solo quien se comprometa a defenderla heredará.

Felipe de Anjou, respaldado por Francia, se compromete a aceptar la Monarquía Hispánica de Carlos II en su integridad y a defenderla con el apoyo militar de Francia.

El 1 de noviembre de 1700 muere Carlos II y es proclamado rey de España Felipe V de Borbón.

La Creación de un Estado Moderno

El fin de todas las políticas de la Monarquía Hispánica es acrecentar y fortalecer el poder real.

El rey es el máximo dirigente político, el depositario de la soberanía y la cabeza de un sistema de gobierno muy complejo. El sistema de gobierno se establece en el reinado de los RRCC y se conoce como sistema polisinodial o en consejos. Las decisiones políticas sobre los diversos asuntos de la monarquía se trazaban en consejos especializados. El más importante era el Consejo de Castilla, pero había otros como la Inquisición, Estado, Guerra, Hacienda, etc.

En el siglo XVI, el poder político de la nobleza disminuye frente a la burocracia. Los secretarios de los reyes (por ejemplo, Francisco de los Cobos) ejercen un papel decisivo.

Valido: Persona de confianza que sustituye al Rey en el gobierno del Estado. Relación de amistad. Administra la Monarquía en su provecho y en el del clan nobiliario que le apoya. Los validos suponen la recuperación del poder político por la nobleza. El siglo XVII es el siglo de los validos: 1598-1619 – Duque de Lerma; 1621-1643 – Conde-Duque de Olivares; 1643-1660 – Don Luis de Haro.

El gobierno de la M.H se extendía a sus territorios mediante virreyes, capitanes generales, oidores y gobernadores.

  • Virrey: Un noble que ejercía las funciones del rey en un reino de la M.H. Virreinatos: por ejemplo, Nueva España, Perú y Nápoles, etc.
  • Capitán General: Ejerce el poder militar y civil en una región fronteriza de América, por ejemplo, Chile.
  • Oidor: Juez que gobierna colegiadamente en una audiencia, por ejemplo, Guatemala, dentro de un virreinato.
  • Gobernador: Alguien encargado del gobierno de una plaza militar, ciudad o isla. En los Países Bajos había un gobernador general que solía ser un infante de España o un archiduque de Austria.

La administración real la componía una numerosa burocracia de escribanos que sometía a control toda la vida del país.

Resistencias al Estado Moderno

La resistencia a la centralización del poder en manos del monarca procede de oligarquías locales y regionales, nobleza e iglesia.

La M.H siempre buscó el pacto con los poderes locales y se puede definir como una red de oligarquías coordinadas con la corona, pero la necesidad de hacer frente a los gastos y problemas de un imperio mundial contradecía esta concepción.

La red de privilegios y fueros hace posible que los territorios no castellanos ayuden a la defensa de la M.H. El Conde-Duque de Olivares ideó la unión de armas, un proyecto que trataba de que cada territorio colaborase en la medida de su riqueza en la defensa común. Su rechazo está en el origen de la Rebelión de Cataluña (1640-1652) y de la independencia de Portugal (1640).

Las rebeliones más importantes que sacuden a la M.H (Países Bajos en 1566 y Cataluña en 1640) provienen de la defensa de privilegios políticos y tributarios frente al rey.

La política de unidad católica también radicalizará los conflictos, especialmente en los Países Bajos y en Alemania.

En 1580, Felipe II había logrado incorporar Portugal y su imperio a la M.H. Pese a esto, no había funcionarios castellanos en el país, que era casi independiente. En 1640 se separó de la M.H con solo la oposición de algunos aristócratas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *