La Constitución Española de 1876
Aspectos Políticos
- Soberanía: Compartida por el Rey y las Cortes.
- Sufragio: Restringido hasta 1890 y universal masculino a partir de 1890.
- Ejecutivo: El poder lo tiene el Rey; tiene más poder que en la Constitución de 1869, puede elegir a parte del Senado, también tiene derecho al veto definitivo y a disolver las Cortes.
- Legislativo: Formado por las Cortes y el Rey, es bicameral y el Senado es una cámara elitista.
- Se distinguen 3 tipos de senadores:
- Los nombrados por el Rey (vitalicios).
- Los elegidos por la Nación (cada 5 años).
- Por derecho propio (vitalicios).
- Tienen funciones legislativas, económicas y políticas.
- Se distinguen 3 tipos de senadores:
- Judicial: Compuesta por los tribunales; carecen de tribunales populares y tienen acceso a la carrera judicial por oposición para valorar la cualificación profesional de los jueces.
Religión
Estado confesional y aún se mantiene la libertad religiosa que se había logrado en la Constitución de 1869 pero limitada, es decir, no en público.
Aspectos Sociales
Declaración de derechos: en la exposición y orden es parecida a la Constitución de 1869. En los periodos del Partido Conservador se suspendieron restricciones temporalmente y en los periodos del Partido Liberal se aplicaron leyes como la de:
- Ley de Prensa (1883).
- Ley de Asociaciones (1887): dio paso a la creación de la UGT (1888).
- Ley Electoral que permitió el Voto Universal (1890).
Conclusión
Esta Constitución se parece en lo político a la del 45 y en lo democrático a la del 69, en materiales de Derechos. En la base jurídica es flexible para ser aceptada por los 2 partidos del Régimen, el Conservador y el Liberal; estos 2 partidos se turnan en el poder.
Carlismo
Se creó tras el problema sucesorio a la muerte de Fernando VII en 1833. Fue derrotado en la última guerra Carlista (1872-1876), entonces con Carlos VII en el exilio, sufrirá una gran crisis interna y la aparición de diferentes corrientes. Entre los que permanecieron fieles al Carlismo también surgieron diferencias como la corriente mayoritaria representada por Juan Vázquez de Mella, optó por no seguir las normas del Antiguo Régimen aunque seguía defendiendo la defensa de Dios y de los Fueros. Una minoría radicalizó su postura por motivos religiosos, se enfrentaron contra Carlos VII, esta corriente huyó del Carlismo y fundó el Partido Católico Nacional y tenían como líder a Ramón Nocedal. El Carlismo en Navarra era mayoritario y los partidos turnistas tuvieron poco apoyo debido al carácter rural de Navarra, la influencia de la iglesia y por la defensa de los fueros que era una de las bases del Carlismo. En cuanto a los Requetés siguieron existiendo como fuerzas de orden interno para defenderse en las manifestaciones y tienen una gran importancia en 1936 por su apoyo al Alzamiento. Surgen 2 vertientes por la aparición del Nacionalismo Vasco:
- Carlismo Tradicionalismo: Líder Vázquez de Mella, defiende la Navarra Foral dentro de España.
- Carlismo Vasquista: Se orienta hacia el Nacionalismo Vasco.
El Vasquismo es un movimiento cultural. En 1878 se funda la Asociación Euskara. Durante la II República se enfrentarán estas 2 corrientes y en 1936 se impuso el apoyo al Golpe de Estado del General Mola en Navarra. Sin embargo hacia los años 70 volverán otra vez estas corrientes que acabarán enfrentándose. Como resultado: la Comunión Tradicionalista y el Partido Carlista de Euskalherría.
El Sexenio Revolucionario
Monarquía de Amadeo de Saboya (1871-1873)
La Constitución de 1869 declara en el artículo 33: «La forma de Gobierno de la Nación española es la Monarquía». Omite deliberadamente el adjetivo de «hereditaria». La Revolución del 68 pretendía poner fin al reinado de Isabel II pero no a la institución monárquica. El gobierno provisional de Serrano debe ahora buscar un monarca que cumpla diferentes condiciones: no estar emparentado con los Borbones, ser aceptado por Europa y estar dispuesto a firmar la Constitución de 1869. Entre varias posibilidades se opta por elegir al sobrino del Rey de Italia (Víctor Manuel II) de la dinastía de Saboya: Amadeo de Saboya. Llegó a Barcelona en diciembre de 1870. Su principal valedor, el General Prim, acababa de ser asesinado en Madrid a donde llegará en enero. Desde el principio tendrá graves problemas debidos a una gran oposición procedente de diferentes fuentes:
- Carlismo: El nuevo pretendiente carlista Carlos VII organiza una nueva sublevación. La 3ª guerra carlista (1872-1876): empezará con la entrada de algunas partidas carlistas desde Francia. La guerra se prolonga y se agrava durante la I República. Estella será tomada en agosto de 1873 por Carlos VII. Terminará al inicio de la Restauración con la victoria del general alfonsino Martínez Campos en febrero de 1876. Carlos VII morirá en el exilio. Será la última guerra carlista.
- Iglesia: Había sido uno de los pilares del reinado de Isabel II por tanto no acepta a un monarca cuyo trono procedía de la revolución. Está en contra de la Constitución de 1869 que Amadeo había jurado porque permite la libertad religiosa o los matrimonios civiles.
- Aristocracia y alta burguesía: Habían apoyado a Isabel II y están en contra de la revolución. Consideran a Amadeo un rey advenedizo y extranjero. La burguesía catalana se opone a las medidas establecidas por el gobierno de Amadeo que dañaban sus intereses económicos:
- Librecambismo: «Arquitecto de Figuerola».
- Abolición de la esclavitud en Cuba.
- Regulación del trabajo infantil y femenino.
- Liberalismo moderado: Fiel a los Borbones. Ahora se irá reorganizando alrededor de un joven político muy importante en el futuro: Antonio Cánovas del Castillo. Se llamarán «los isabelinos» o «alfonsinos» porque reivindican la restauración de la dinastía en la persona de Alfonso XII.
- Republicanos y movimiento obrero: Para estos partidos esta monarquía era solo un régimen burgués y temporal que debía dar paso a una república, su objetivo principal al apoyar la revolución del 68.
- Ejército: Especialmente el cuerpo de artillería, muy conservador, se oponía a las medidas democratizadoras del gobierno como la disolución de este cuerpo o la jubilación de la cúpula militar para rejuvenecer los altos cargos.
- Cuba: «El Grito de Yara» da inicio en 1868 a un proceso de independencia en una de las últimas colonias del imperio español. Será la Guerra Larga (1868-1878) que terminará con la Paz de Zanjón ya en la etapa de la Restauración.
Conclusión
Todos estos problemas provocarán una gran inestabilidad y tensiones entre los miembros del gobierno. La ruptura de la coalición gubernamental (formada por progresistas, demócratas y unionistas, este último partido se disuelve) será el detonante que provocará la abdicación de Amadeo ante las Cortes el 11 de febrero de 1873. Estas mismas Cortes inmediatamente proclamarán la I República española, será una vía poco usual, extraordinaria y de dudosa legalidad, pero que hay que comprenderla en el contexto histórico.